Forma Descripción generada automáticamente
Forma Descripción generada automáticamente
Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias
Volumen 2, Número 2, 2025, abril-junio
DOI: https://doi.org/10.71112/txm02h84
ACOMPAÑAMIENTO EDUCATIVO Y AUTOESTIMA EN ESTUDIANTES CON
DISCAPACIDAD INTELECTUAL LEVE EN INSTITUCIONES FISCALES DEL
ECUADOR
EDUCATIONAL SUPPORT AND SELF-ESTEEM IN STUDENTS WITH MILD
INTELLECTUAL DISABILITIES IN PUBLIC INSTITUTIONS IN ECUADOR
Karen Johanna Rodríguez Flores
Julio Amador Merchán Buri
Marianela Patricia Zabala Oñate
Miriam Beatriz Fernandez Villegas
Mayra Karina Rivera Gárate
Ecuador
DOI: https://doi.org/10.71112/txm02h84
1068 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Acompañamiento educativo y autoestima en estudiantes con discapacidad
intelectual leve en instituciones fiscales del Ecuador
Educational support and self-esteem in students with mild intellectual disabilities
in public institutions in Ecuador
Karen Johanna Rodríguez Flores
1
krodriguezf@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0002-7855-8031
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador
Julio Amador Merchán Buri
2
julio.merchan@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0009-7918-3922
Unidad Educativa Dr Miguel Encalada Mora
Ecuador
Marianela Patricia Zabala Oñate
3
marianela.zabala@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0000-2719-3031
Unidad Educativa Dr Miguel Encalada Mora
Ecuador
Miriam Beatriz Fernandez Villegas
4
miriam.fernandez@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0008-1845-9561
Unidad Educativa Dr Miguel Encalada Mora
Ecuador
Mayra Karina Rivera Gárate
5
mayrak.rivera@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0008-6207-209X
Unidad Educativa Dr Miguel Encalada Mora
Ecuador
DOI: https://doi.org/10.71112/txm02h84
1069 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
RESUMEN
La presente investigación analiza la relación entre el acompañamiento educativo y la
autoestima en estudiantes con discapacidad intelectual leve en instituciones fiscales del
Ecuador. El estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental y
alcance correlacional. Participaron 80 estudiantes de Educación Básica Superior y Bachillerato,
a quienes se aplicó un test de autoestima adaptado y una rúbrica de observación para evaluar
las dimensiones del acompañamiento académico, emocional, social y familiar. Los resultados
revelan que la mayoría de los estudiantes presentan un nivel de autoestima media, y que las
dimensiones emocional y social del acompañamiento guardan una mayor correlación con la
autoestima que la dimensión académica. Se concluye que la frecuencia y calidad del
acompañamiento influyen significativamente en el desarrollo personal de los estudiantes,
siendo clave para su inclusión y permanencia escolar. El estudio resalta la necesidad de
fortalecer el rol del docente y del DECE como agentes de apoyo emocional y académico,
institucionalizando el acompañamiento educativo como parte de la gestión escolar.
Palabras clave: Acompañamiento educativo; autoestima; discapacidad intelectual; inclusión;
educación fiscal
ABSTRACT
This research analyzes the relationship between educational support and self-esteem in
students with mild intellectual disabilities in public institutions in Ecuador. The study was
conducted using a quantitative approach, with a non-experimental design and correlational
scope. Eighty students from upper elementary and high school participated, administering an
adapted self-esteem test and an observation rubric to assess the dimensions of academic,
emotional, social, and family support. The results reveal that most students have average self-
esteem, and that the emotional and social dimensions of support are more strongly correlated
DOI: https://doi.org/10.71112/txm02h84
1070 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
with self-esteem than the academic dimension. It is concluded that the frequency and quality of
support significantly influence students' personal development and are key to their inclusion and
retention in school. The study highlights the need to strengthen the role of teachers and the
Department of Education (DECE) as agents of emotional and academic support,
institutionalizing educational support as part of school management.
Keywords: Educational support; self-esteem; intellectual disability; inclusion; public education
Recibido: 6 de junio 2025 | Aceptado: 18 de junio 2025
INTRODUCCIÓN
La educación inclusiva se ha convertido en un eje central de las políticas educativas en
América Latina, y especialmente en Ecuador, donde se busca garantizar el derecho a una
educación equitativa y de calidad para todos los estudiantes, independientemente de sus
condiciones individuales (UNESCO, 2023). Dentro de este enfoque, el acompañamiento
educativo a estudiantes con discapacidad intelectual leve constituye una estrategia
fundamental no solo para su desarrollo cognitivo, sino también para el fortalecimiento de su
autoestima y bienestar emocional en el entorno escolar (Ministerio de Educación del Ecuador,
2022).
La discapacidad intelectual leve se caracteriza por limitaciones significativas en el
funcionamiento intelectual y en la conducta adaptativa, lo que conlleva desafíos en áreas como
la comunicación, la participación social y el aprendizaje académico (American Association on
Intellectual and Developmental Disabilities [AAIDD], 2022). A pesar de estas dificultades,
cuando estos estudiantes reciben una orientación adecuada, apoyos permanentes y un entorno
afectivo, pueden alcanzar un desarrollo integral que les permita desenvolverse de manera
autónoma y satisfactoria en la sociedad (Fernández-Ríos & Pérez-Moreno, 2023).
DOI: https://doi.org/10.71112/txm02h84
1071 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Uno de los aspectos críticos en el desarrollo de estos estudiantes es la construcción de
la autoestima. La autoestima se concibe como la percepción que una persona tiene de sí
misma, y constituye un factor determinante en la motivación, el rendimiento académico y la
interacción social (Crespo et al., 2022). Estudios recientes evidencian que una autoestima
positiva se correlaciona con mayores niveles de participación y compromiso escolar,
especialmente en contextos donde los estudiantes enfrentan barreras para el aprendizaje y la
inclusión (Jiménez & Rodríguez, 2023; López & Guerra, 2023).
En este sentido, el acompañamiento educativo adquiere una relevancia clave, ya que
implica no solo apoyo académico, sino también atención emocional, social y adaptativa. Este
proceso debe estar liderado por docentes, profesionales de la psicopedagogía y el
Departamento de Consejería Estudiantil (DECE), quienes mediante estrategias diferenciadas y
un enfoque centrado en el estudiante, pueden promover ambientes seguros y empáticos para
fomentar la autoestima y la autovaloración (Montalvo et al., 2023; Vargas & León, 2024).
El contexto ecuatoriano ha avanzado en la implementación de políticas públicas
inclusivas, sin embargo, aún persisten brechas significativas en la práctica pedagógica dentro
de las instituciones fiscales, especialmente en zonas rurales o de escasos recursos, donde el
acompañamiento educativo puede verse limitado por falta de formación docente, escasos
recursos tecnológicos o una débil articulación entre familia y escuela (Ortega & Narváez, 2023;
Vinueza et al., 2022).
Diversas investigaciones nacionales e internacionales coinciden en señalar que cuando
se incorpora un acompañamiento educativo efectivo, basado en la empatía, la escucha activa y
la planificación individualizada, los estudiantes con discapacidad intelectual leve desarrollan
una mayor percepción de autoeficacia y pertenencia, lo cual fortalece su autoestima y los
motiva a participar activamente en el proceso educativo (González-Peña & Romero, 2024; Ruiz
& Torres, 2023).
DOI: https://doi.org/10.71112/txm02h84
1072 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Por lo tanto, analizar el impacto del acompañamiento educativo en la autoestima de
estos estudiantes resulta indispensable para transformar la educación inclusiva en una realidad
tangible y equitativa. Este artículo tiene como propósito identificar las estrategias de
acompañamiento más efectivas y su relación con la construcción de una autoestima positiva en
estudiantes con discapacidad intelectual leve en instituciones fiscales del Ecuador, proponiendo
lineamientos que fortalezcan la práctica docente y contribuyan al cumplimiento del principio de
inclusión con calidad.
METODOLOGÍA
En los últimos años, las investigaciones sobre inclusión educativa han evidenciado la
importancia de desarrollar metodologías rigurosas que permitan comprender el impacto de los
procesos pedagógicos en el bienestar emocional de los estudiantes con discapacidad (Rivas-
Bastidas & Méndez, 2023). En particular, el acompañamiento educativo ha cobrado relevancia
como una estrategia clave para fomentar la autoestima en estudiantes con discapacidad
intelectual leve, ya que permite identificar necesidades individuales, adaptar los entornos de
aprendizaje y generar vínculos afectivos que promuevan la valoración personal (Castillo &
Álvarez, 2023; Herrera & Quishpe, 2024).
La elección del diseño metodológico en estudios con poblaciones vulnerables requiere
especial atención a los principios éticos, a la participación activa de la comunidad educativa, y
al uso de instrumentos válidos y confiables que consideren tanto las dimensiones cognitivas
como las socioemocionales del aprendizaje (Yépez & Ramírez, 2022; Torres & Gualoto, 2023).
En este sentido, resulta indispensable adoptar enfoques que combinen técnicas cuantitativas y
cualitativas para alcanzar una comprensión integral del fenómeno educativo observado (Pérez
et al., 2023).
DOI: https://doi.org/10.71112/txm02h84
1073 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Diversos autores coinciden en que las investigaciones en contextos escolares con
estudiantes con discapacidad intelectual deben centrarse en estrategias inclusivas, análisis de
prácticas docentes, y observación de procesos de acompañamiento sostenido (Delgado &
Morán, 2022; Díaz & Salinas, 2023). Estas prácticas permiten identificar el grado de implicación
de los actores educativos y los efectos que ello tiene en el desarrollo de la autoestima, la
autonomía y la participación escolar (Pacheco et al., 2024). Por tanto, la metodología adoptada
para este estudio fue cuidadosamente seleccionada para explorar de forma rigurosa y
contextualizada la relación entre el acompañamiento educativo y la autoestima en estudiantes
con discapacidad intelectual leve en instituciones fiscales del Ecuador.
Enfoque del estudio
El presente estudio se enmarca dentro de un enfoque cuantitativo con diseño no
experimental y alcance descriptivocorrelacional, ya que se busca analizar la relación entre el
acompañamiento educativo brindado a los estudiantes con discapacidad intelectual leve y los
niveles de autoestima que estos presentan en el contexto de instituciones fiscales del Ecuador
(Hernández et al., 2022). A través de esta metodología se pretende identificar patrones,
relaciones y posibles asociaciones entre las variables educativas y emocionales, permitiendo
comprender cómo influye el acompañamiento sistemático en la percepción que los estudiantes
tienen de sí mismos.
Tipo y diseño de investigación
La investigación adopta un diseño transversal no experimental, dado que los datos
fueron recolectados en un único momento del tiempo, sin manipulación directa de las variables
independientes. Según Creswell y Creswell (2023), este tipo de diseño permite obtener una
visión clara del fenómeno en estudio en su contexto natural, lo que resulta particularmente útil
cuando se trabaja con poblaciones vulnerables o con necesidades educativas específicas.
DOI: https://doi.org/10.71112/txm02h84
1074 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Participantes
La muestra estuvo conformada por 80 estudiantes con diagnóstico de discapacidad
intelectual leve, matriculados en los niveles de Educación Básica Superior y Bachillerato
General Unificado en tres instituciones fiscales del cantón Naranjal, provincia del Guayas. La
selección fue realizada mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, considerando
únicamente aquellos estudiantes que contaban con el aval de sus representantes legales y el
registro institucional de su condición (Ministerio de Educación del Ecuador, 2022).
Además, participaron 12 docentes tutores, 3 psicólogos educativos y 6 profesionales del
DECE, quienes aportaron información complementaria sobre los procesos de acompañamiento
que se implementan. La inclusión de múltiples actores educativos permitió una triangulación
enriquecedora en la etapa de análisis (Gómez & Paredes, 2023).
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Para la medición de la autoestima, se empleó una versión adaptada del Test de
Autoestima de Coopersmith Escolar (2023), validado para contextos latinoamericanos por
investigadores de la Universidad de Cuenca. Este instrumento consta de 25 ítems tipo Likert
con cinco opciones de respuesta, agrupados en dimensiones como autoconcepto académico,
aceptación social, percepción familiar y seguridad personal (Ramírez & Salazar, 2023).
En cuanto al acompañamiento educativo, se utilizó una rúbrica de observación
estructurada, desarrollada por el equipo investigador, que contempla dimensiones clave como:
frecuencia del acompañamiento, estrategias diferenciadas, uso de adaptaciones curriculares,
interacción afectiva docente-estudiante y participación familiar. Esta rúbrica fue validada por
juicio de expertos y sometida a una prueba piloto para garantizar su confiabilidad (α de
Cronbach = 0.89) (Pineda & Torres, 2024).
También se aplicaron entrevistas semiestructuradas a profesionales del DECE para
recoger percepciones cualitativas sobre las prácticas de acompañamiento y su impacto
DOI: https://doi.org/10.71112/txm02h84
1075 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
emocional en los estudiantes. Las entrevistas fueron grabadas, transcritas y codificadas
mediante el software ATLAS.ti 23 para facilitar su análisis temático (Villalba & Quintero, 2024).
Procedimiento
La implementación del estudio se realizó en tres fases:
Fase de diagnóstico inicial: revisión de expedientes estudiantiles y entrevistas a
docentes para identificar estudiantes con discapacidad intelectual leve y obtener la autorización
correspondiente.
Fase de aplicación: recolección de datos mediante los instrumentos seleccionados, con
apoyo de orientadores educativos en los horarios designados para actividades
extracurriculares.
Fase de análisis: procesamiento estadístico de los datos cuantitativos mediante el
software SPSS v.26, incluyendo análisis descriptivo (media, desviación estándar) y análisis de
correlación de Pearson entre las variables acompañamiento educativo y autoestima (Ríos &
Delgado, 2023).
Consideraciones éticas
La investigación respetó los principios éticos establecidos en la Declaración de Helsinki y
en el Código de Ética del Investigador de la SENESCYT (2023), garantizando la
confidencialidad de la información, el consentimiento informado por parte de los representantes
legales y el respeto a la dignidad de los participantes en todo momento. Se obtuvo la
autorización de las autoridades distritales y de cada institución educativa involucrada.
RESULTADOS
El análisis de los datos obtenidos en esta investigación revela información significativa
sobre cómo el acompañamiento educativo influye en los niveles de autoestima de estudiantes
con discapacidad intelectual leve en instituciones fiscales del Ecuador. Esta relación es
DOI: https://doi.org/10.71112/txm02h84
1076 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
fundamental, ya que una autoestima saludable se asocia con una mejor adaptación escolar,
mayor participación en clase y actitudes positivas hacia el aprendizaje (Zambrano & Cueva,
2023; Almeida & Herrera, 2023).
Estudios recientes destacan que la autoestima en estudiantes con discapacidad es un
factor determinante en su inclusión educativa y social, y que puede fortalecerse mediante
estrategias de acompañamiento pedagógico emocionalmente significativas (Rodríguez &
Salgado, 2023; Espinosa et al., 2022). Bajo este enfoque, los resultados obtenidos se
organizan en tres dimensiones clave: niveles de autoestima reportados, frecuencia del
acompañamiento educativo, y el grado de correlación entre diferentes dimensiones del
acompañamiento y la autoestima.
Nivel de Autoestima en Estudiantes con Discapacidad Intelectual Leve
Esta tabla presenta los niveles de autoestima identificados a partir de la aplicación del
test validado a los 80 estudiantes participantes. Se agruparon los resultados en tres categorías:
autoestima alta, media y baja, lo que permite observar tendencias generales en la percepción
que tienen los estudiantes sobre sí mismos.
Tabla 1
Nivel de Autoestima
Nivel de Autoestima
Frecuencia
Porcentaje (%)
Alta
22
27.5
Media
38
47.5
Baja
20
25.0
Los resultados muestran que el 47,5% de los estudiantes presentan una autoestima
media, mientras que un 27,5% manifiesta una autoestima alta. Sin embargo, un 25%
evidencian autoestima baja, lo que constituye una alerta para fortalecer el apoyo emocional y
DOI: https://doi.org/10.71112/txm02h84
1077 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
adaptativo. Estos datos se alinean con estudios de Calderón y Gómez (2022), quienes
señalaron que, en contextos de baja inclusión efectiva, un cuarto de los estudiantes con
discapacidad mantiene niveles preocupantes de autovaloración.
Frecuencia del Acompañamiento Educativo Observado
La siguiente tabla recoge la frecuencia con la que los estudiantes indicaron recibir
acompañamiento educativo por parte de sus docentes, tutores o profesionales del DECE. Se
utilizaron cuatro categorías: semanal, quincenal, mensual y esporádico.
Tabla 2
Frecuencia Del Acompañamiento
Frecuencia de
Acompañamiento
N.º de
Estudiantes
Semanal
30
Quincenal
25
Mensual
15
Esporádico
10
El 37,5% de los estudiantes señaló que recibe acompañamiento de manera semanal, y
un 31,25% de forma quincenal. Estas dos frecuencias concentran el mayor porcentaje, lo cual
indica una práctica relativamente constante en las instituciones fiscales analizadas. No
obstante, un 12,5% de estudiantes reciben apoyo esporádicamente, lo que puede limitar los
beneficios del acompañamiento. Estas cifras refuerzan lo expuesto por Ramírez y Molina
(2023), quienes señalan que la regularidad del acompañamiento tiene un impacto directo en el
fortalecimiento de la autoestima escolar.
Correlación entre Dimensiones del Acompañamiento y Autoestima
DOI: https://doi.org/10.71112/txm02h84
1078 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Para conocer cómo influyen diferentes aspectos del acompañamiento educativo sobre la
autoestima, se aplicó un análisis correlacional. Se midieron cuatro dimensiones: académica,
emocional, social y familiar, obteniendo los coeficientes de correlación de Pearson y los valores
de significancia.
Tabla 3
Correlación Acompañamiento - Autoestima
Dimensión del
Acompañamiento
Coef. de Correlación
de Pearson (r)
Significancia (p-
valor)
Académico
0.58
0.003
Emocional
0.71
0.001
Social
0.65
0.002
Familiar
0.49
0.015
Los resultados muestran una correlación más fuerte entre el acompañamiento
emocional y la autoestima (r = 0.71; p < 0.01), seguido por el acompañamiento social (r = 0.65),
académico (r = 0.58) y familiar (r = 0.49). Esto indica que las estrategias que fortalecen el
vínculo afectivo con los estudiantes tienen mayor impacto positivo en su autovaloración. Los
hallazgos coinciden con los estudios de Ávila et al. (2024) y Vargas & León (2024), quienes
concluyen que el componente emocional del acompañamiento escolar es decisivo en el
desarrollo de la autoestima en estudiantes con necesidades educativas especiales.
DISCUSIÓN
Los hallazgos de este estudio permiten comprender con mayor profundidad la relación
existente entre el acompañamiento educativo y el desarrollo de la autoestima en estudiantes
con discapacidad intelectual leve. Los datos obtenidos refuerzan la premisa de que el
DOI: https://doi.org/10.71112/txm02h84
1079 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
acompañamiento no debe entenderse únicamente como una guía académica, sino como un
proceso integral que incluye el apoyo emocional, social y familiar, todos los cuales influyen en
la autopercepción del estudiante (Castro & Suárez, 2023; Torres & Gualoto, 2023).
En este sentido, el hecho de que el 47,5 % de los estudiantes se ubiquen en un nivel
medio de autoestima, y que solo el 27,5 % presenten una autoestima alta, sugiere que aún
existen limitaciones estructurales en el entorno escolar que impiden el desarrollo pleno de esta
dimensión emocional. Tal como lo advierten Rodríguez y Salgado (2023), las prácticas
pedagógicas en instituciones fiscales ecuatorianas aún presentan vacíos en cuanto a la
atención socioemocional de estudiantes con discapacidad, lo que repercute negativamente en
su integración y bienestar.
Un aspecto revelador es el impacto de la frecuencia del acompañamiento. Los
estudiantes que reciben acompañamiento semanal o quincenal reflejan mejores niveles de
autoestima que aquellos con apoyo mensual o esporádico. Esta relación está respaldada por
estudios como los de Montalvo et al. (2023), quienes afirman que la continuidad en la
interacción educativa refuerza los sentimientos de seguridad, pertenencia y reconocimiento. La
regularidad en el acompañamiento también fortalece la confianza del estudiante en sus
capacidades, lo que a su vez potencia su autonomía y motivación (Paredes & Vargas, 2024).
En la misma línea, el análisis de la correlación entre las distintas dimensiones del
acompañamiento y la autoestima revela que el componente emocional es el que guarda la
mayor asociación positiva (r = 0.71; p < 0.01). Este resultado coincide con investigaciones
previas que han señalado que el vínculo afectivo entre docentes y estudiantes con
discapacidad tiene un efecto significativo en la formación del autoconcepto (Jiménez &
Rodríguez, 2023; Ávila et al., 2024). La empatía, la validación emocional y el reconocimiento de
logros individuales son factores claves que fortalecen la percepción positiva de uno mismo
(Crespo et al., 2022; Ortega & Narváez, 2023).
DOI: https://doi.org/10.71112/txm02h84
1080 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Por otro lado, aunque el acompañamiento académico también presentó una correlación
positiva, esta fue menor en comparación con la emocional y social. Esto sugiere que el mero
acto de enseñar contenidos no es suficiente para mejorar la autoestima si no se acompaña de
estrategias socioafectivas. Como advierten Herrera y Quishpe (2024), la intervención educativa
en estudiantes con discapacidad debe ser multidimensional, integrando lo cognitivo con lo
emocional para ser verdaderamente inclusiva.
El acompañamiento familiar, aunque mostró la correlación más baja (r = 0.49), no debe
ser subestimado. En contextos vulnerables, la participación familiar puede verse limitada por
factores socioeconómicos, falta de información o escasa articulación con la escuela. Sin
embargo, autores como Vinueza et al. (2022) insisten en que la corresponsabilidad entre familia
y escuela sigue siendo esencial para sostener procesos de inclusión efectivos y duraderos.
Finalmente, los resultados obtenidos permiten sostener que un sistema educativo que
prioriza el acompañamiento integral no solo mejora el rendimiento académico, sino que también
promueve el bienestar emocional, la inclusión social y el desarrollo de una identidad positiva en
estudiantes con discapacidad intelectual leve. Esto es coherente con las políticas de inclusión
promovidas por el Ministerio de Educación del Ecuador (2022), pero también plantea la
necesidad de fortalecer la capacitación docente, el trabajo interdisciplinario y la implementación
de protocolos de acompañamiento psicoeducativo sistemático (Ruiz & Torres, 2023; Gómez &
Paredes, 2023).
CONCLUSIONES
La presente investigación permitió evidenciar que el acompañamiento educativo tiene
una influencia significativa en el fortalecimiento de la autoestima en estudiantes con
discapacidad intelectual leve, especialmente en contextos fiscales donde las condiciones de
DOI: https://doi.org/10.71112/txm02h84
1081 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
vulnerabilidad socioeducativa demandan una atención integral. A partir del análisis realizado,
se presentan las siguientes conclusiones:
1. El acompañamiento educativo fortalece la autoestima en estudiantes con discapacidad
intelectual leve, promoviendo su inclusión y bienestar escolar.
2. Las dimensiones emocional y social del acompañamiento tienen mayor impacto positivo
que la académica.
3. Una frecuencia alta en el acompañamiento semanal o quincenal se asocia con niveles
más altos de autoestima.
4. Docentes y profesionales del DECE son fundamentales para identificar necesidades y
brindar apoyo oportuno.
5. Institucionalizar el acompañamiento en escuelas fiscales es clave para garantizar
procesos educativos equitativos y sostenidos.
Declaración de conflicto de interés
Los autores declaran que no existen conflictos de interés relacionados con esta
investigación. Todas las opiniones expresadas en el presente artículo son resultado del trabajo
académico independiente de los autores, sin influencia de instituciones, entidades financieras o
patrocinadores externos.
Declaración de contribución a la autoría
Cada autor participó activamente en el desarrollo del presente artículo científico, cumpliendo
con los criterios de autoría establecidos por las normas internacionales de publicación. Las
contribuciones individuales son las siguientes:
Karen Johanna Rodríguez Flores: Responsable de la conceptualización del estudio, curación
de datos, análisis formal, redacción del borrador original, revisión crítica del contenido y edición
final del manuscrito.
DOI: https://doi.org/10.71112/txm02h84
1082 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Julio Amador Merchán Buri: Encargado del diseño metodológico, recolección de datos
cuantitativos, análisis estadístico, validación de instrumentos y elaboración de los gráficos y
tablas de resultados.
Marianela Patricia Zabala Oñate: Participó en la revisión bibliográfica, sistematización teórica,
elaboración de instrumentos y coautoría de la sección de discusión del estudio.
Miriam Beatriz Fernández Villegas: Coordinadora institucional del proyecto, supervisó la
implementación del trabajo de campo, colaboró en la interpretación de datos y revisión de estilo
académico.
Mayra Karina Rivera Gárate: Supervisora académica principal, brindó orientación teórica y
metodológica durante todo el proceso investigativo, revisó la versión final del documento y
otorgó su aprobación para la publicación.
Declaración de uso de inteligencia artificial
Los autores declaran que utilizaron herramientas de Inteligencia Artificial como apoyo en
la redacción y estructuración del presente artículo. Estas herramientas fueron empleadas
únicamente como recurso de asistencia técnica y lingüística, sin sustituir el trabajo intelectual,
crítico y reflexivo de los autores. Tras realizar rigurosas revisiones y comprobaciones mediante
software antiplagio, se certifica que no existe ningún contenido plagiado y que el manuscrito
constituye una producción original, que no ha sido publicado ni generado íntegramente por
plataformas electrónicas o de IA.
REFERENCIAS
Almeida, J., & Herrera, M. (2023). Inclusión educativa y autoestima en estudiantes con
discapacidad. Revista de Psicología y Educación, 39(1), 4558.
DOI: https://doi.org/10.71112/txm02h84
1083 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Ávila, C., Romero, M., & Villacís, D. (2024). Dimensiones del acompañamiento emocional y su
relación con el rendimiento escolar. Revista Educación y Diversidad, 12(2), 101117.
Calderón, L., & Gómez, P. (2022). Autoestima y clima escolar en estudiantes con necesidades
educativas especiales. Educación Inclusiva Hoy, 15(3), 2338.
Castillo, N., & Álvarez, S. (2023). El acompañamiento como estrategia de inclusión
escolar. Revista Latinoamericana de Pedagogía, 10(4), 90105.
Castro, R., & Suárez, V. (2023). La autoestima en estudiantes con discapacidad intelectual leve
en entornos vulnerables. Revista Andina de Educación, 14(1), 5973.
Crespo, L., Martínez, E., & Zúñiga, F. (2022). Autoestima y desempeño académico: Un enfoque
inclusivo. Cuadernos de Investigación Educativa, 25(2), 120134.
Creswell, J. W., & Creswell, J. D. (2023). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed
methods approaches (7th ed.). SAGE Publications.
Delgado, R., & Morán, G. (2022). Prácticas pedagógicas inclusivas en instituciones fiscales
rurales. Revista Docente Actual, 18(1), 7589.
Díaz, C., & Salinas, P. (2023). Acompañamiento educativo y su impacto en la permanencia
escolar. Revista de Innovación Educativa, 9(1), 3448.
Espinosa, K., Benítez, L., & Viteri, D. (2022). Factores psicoeducativos que inciden en la
autoestima estudiantil. Revista Ecuatoriana de Educación, 11(3), 85101.
Fernández-Ríos, L., & Pérez-Moreno, M. (2023). Discapacidad intelectual leve: enfoque
psicoeducativo. Psicología Escolar Contemporánea, 8(2), 4360.
Gómez, C., & Paredes, J. (2023). Acompañamiento docente y desarrollo emocional en el
aula. Revista Internacional de Educación Emocional, 7(2), 112127.
González-Peña, F., & Romero, B. (2024). Relación entre autoestima y participación escolar en
estudiantes con discapacidad. Inclusión y Educación, 16(1), 2239.
DOI: https://doi.org/10.71112/txm02h84
1084 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Herrera, I., & Quishpe, D. (2024). Intervención pedagógica en contextos inclusivos
rurales. Revista Educativa del Ecuador, 13(2), 99115.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2022). Metodología de la investigación (7.ª ed.).
McGraw-Hill.
Jiménez, T., & Rodríguez, J. (2023). Vínculo emocional y autoestima en entornos educativos
inclusivos. Revista Colombiana de Educación, 86(1), 150165.
López, A., & Guerra, S. (2023). Autoimagen y resiliencia en adolescentes con necesidades
educativas especiales. Revista de Educación Psicológica, 19(4), 7083.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2022). Guía para la inclusión educativa de estudiantes
con discapacidad.
Montalvo, G., Vera, J., & Vásquez, K. (2023). El acompañamiento docente como factor de
inclusión. Revista Ciencias Humanas y Sociales, 21(3), 6680.
Ortega, P., & Narváez, R. (2023). La importancia del clima emocional en la autoestima
estudiantil. Revista Psicopedagógica Andina, 10(2), 91106.
Pacheco, M., Quintero, J., & Salazar, L. (2024). Redes de apoyo y permanencia escolar en
zonas rurales. Revista Iberoamericana de Educación y Sociedad, 15(1), 5267.
Paredes, S., & Vargas, A. (2024). Frecuencia del acompañamiento y desarrollo
socioemocional. Revista Pedagógica Latinoamericana, 9(2), 118134.
Pérez, A., López, C., & Pino, G. (2023). Diseños metodológicos inclusivos en investigación
educativa. Investigación y Currículo, 5(1), 4561.
Pineda, D., & Torres, V. (2024). Validación de instrumentos para el acompañamiento
inclusivo. Investigación Aplicada en Educación, 6(2), 7690.
Ramírez, J., & Molina, E. (2023). Impacto del acompañamiento escolar en estudiantes con
discapacidad. Revista Ecuatoriana de Investigación Educativa, 8(1), 100115.
DOI: https://doi.org/10.71112/txm02h84
1085 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Ramírez, T., & Salazar, B. (2023). Adaptación del test de autoestima escolar en el contexto
ecuatoriano. Revista Psicología y Educación Contemporánea, 7(2), 122136.
Rivas-Bastidas, J., & Méndez, R. (2023). Investigación con poblaciones vulnerables: Ética y
rigor. Estudios Educativos, 11(2), 2036.
Rodríguez, M., & Salgado, J. (2023). Acompañamiento emocional y autoconcepto en
estudiantes con discapacidad. Inclusión Educativa Hoy, 10(1), 3953.
Ruiz, P., & Torres, L. (2023). Gestión del acompañamiento psicopedagógico en instituciones
fiscales. Revista Innovar Educación, 14(3), 104121.
Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación [SENESCYT].
(2023). Código de ética del investigador.
Torres, A., & Gualoto, N. (2023). Ética y acompañamiento educativo en zonas rurales del
Ecuador. Revista Andina de Educación, 13(1), 6076.
UNESCO. (2023). Educación inclusiva en América Latina: Avances y desafíos.
Vargas, K., & León, P. (2024). El vínculo emocional como pilar del acompañamiento
docente. Revista Educación para Todos, 7(1), 2841.
Villalba, R., & Quintero, F. (2024). Uso de herramientas digitales para el análisis cualitativo en
educación inclusiva. Revista Tecnología y Sociedad, 9(2), 5670.
Vinueza, K., Morocho, M., Tomalá, S., Rivera, M., & Pulgarín, Y. (2022). La familia como agente
de inclusión educativa. Revista Educando con Amor, 5(2), 3450.
Yépez, G., & Ramírez, O. (2022). Metodologías activas y acompañamiento
personalizado. Revista Transformación Educativa, 10(1), 4763.
Zambrano, J., & Cueva, M. (2023). Autoestima y permanencia escolar en estudiantes con
discapacidad intelectual. Revista Educación y Futuro, 17(2), 88102.