Volumen 2, Número 2
Abril - Junio 2025
Edición Trimestral
REVISTA MULTIDISCIPLINAR
EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS
REVISTA MULTIDISCIPLINAR
EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS
Revista Multidisciplinar Epistemología de las
Ciencias
Volumen 2, Número 2
abril- junio 2025
Publicación trimestral
Hecho en México
La Revista Multidisciplinar Epistemología de las
Ciencias acepta publicaciones de cualquier área del
conocimiento, promoviendo una plataforma
inclusiva para la discusión y análisis de los
fundamentos epistemológicos en diversas
disciplinas. La revista invita a investigadores y
profesionales de campos como las ciencias
naturales, sociales, humanísticas, tecnológicas y de
la salud, entre otros, a contribuir con artículos
originales, revisiones, estudios de caso y ensayos
teóricos. Con su enfoque multidisciplinario, busca
fomentar el diálogo y la reflexión sobre las
metodologías, teorías y prácticas que sustentan el
avance del conocimiento científico en todas las
áreas.
Contacto principal: admin@omniscens.com
Cintillo legal
Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias Vol. 2, Núm. 2, abril-junio 2025, es una
publicación trimestral editada por el Dr. Moises Ake Uc, C. 51 #221 x 16B , Las Brisas, Mérida,
Yucatán, México, C.P. 97144 , Tel. 9993556027, Web: https://www.omniscens.com,
admin@omniscens.com, Editor responsable: Dr. Moises Ake Uc. Reserva de Derechos al Uso
Exclusivo No. 04-2024-121717181700-102, ISSN: 3061-7812, ambos otorgados por el Instituto
Nacional del Derecho de Autor (INDAUTOR). Responsable de la última actualización de este
número, Dr. Moises Ake Uc, fecha de última modificación, 1 abril 2025.
Se autoriza la reproducción total o parcial del
contenido de la publicación sin previa
autorización de la Revista Multidisciplinar
Epistemología de las Ciencias siempre y cuando
se cite la fuente completa y su dirección
electrónica.
Las opiniones expresadas por los autores no
necesariamente reflejan la postura del
editor de la publicación
Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias
Volumen 2, Número 2, 2025, abril-junio
DOI: https://doi.org/10.71112/5bgyqs53
APRENDIZAJE COOPERATIVO Y HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES: UNA
MIRADA DESDE LA PEDAGOGÍA DEL CUIDADO
COOPERATIVE LEARNING AND SOCIO-EMOTIONAL SKILLS: A PERSPECTIVE
FROM THE PEDAGOGY OF CARE
Joselyn Fernanda García Santos
Sergio Xavier Moreira López
Richard Oswaldo Bravo Loaiza
Kenia Sabrina Naula López
Djoselyn Gerardine Vinueza Freire
Ecuador
DOI: https://doi.org/10.71112/5bgyqs53
1215 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Aprendizaje cooperativo y habilidades socioemocionales: una mirada desde la
pedagogía del cuidado
Cooperative learning and socio-emotional skills: a perspective from the
pedagogy of care
Joselyn Fernanda García Santos
1
joselynf.garcia@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0009-0394-7340
Escuela de Educación Básica Esperanza Caputi
Olvera
Ecuador
Sergio Xavier Moreira López
2
sergio.moreira@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0006-8043-5750
Unidad Educativa Matilde Hidalgo De Procel País
Ecuador
Richard Oswaldo Bravo Loaiza
3
oswaldo.bravo@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0007-9532-9587
Unidad Educativa José Anselmo Garcia Cajamarca
Ecuador
Kenia Sabrina Naula López
4
kenia.naula@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0004-8925-7781
Unidad Educativa Dr. Miguel Encalada Mora
Ecuador
Djoselyn Gerardine Vinueza Freire
5
dvinuezaf@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-8654-9033
Unidad Educativa Milagro
Ecuador
DOI: https://doi.org/10.71112/5bgyqs53
1216 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
RESUMEN
El presente artículo analiza la relación entre el aprendizaje cooperativo y el desarrollo de
habilidades socioemocionales, desde una perspectiva centrada en la pedagogía del cuidado.
Se desarrolló una investigación cualitativa en una unidad educativa fiscal del Ecuador,
utilizando entrevistas semiestructuradas, grupos focales y observación participante con
estudiantes de segundo de bachillerato y docentes. Los resultados evidencian que el
aprendizaje cooperativo fortalece la motivación, el sentido de pertenencia y la comprensión
académica, al mismo tiempo que favorece habilidades como la empatía, la comunicación
asertiva y la autorregulación emocional. La pedagogía del cuidado se mostró como un enfoque
esencial para crear ambientes de aula emocionalmente seguros y colaborativos, donde los
estudiantes participan activamente y se sienten valorados. Además, se identificó el rol
fundamental del docente como mediador emocional y ético en los procesos de enseñanza-
aprendizaje. Se concluye que el trabajo cooperativo, vinculado al cuidado, promueve una
educación más humana, inclusiva y transformadora, en línea con las metas de la Agenda 2030
y los marcos de equidad educativa.
Palabras clave: aprendizaje cooperativo, habilidades socioemocionales, pedagogía del
cuidado, educación inclusiva, clima emocional
ABSTRACT
This article analyzes the relationship between cooperative learning and the development
of socio-emotional skills from a perspective centered on the pedagogy of care. Qualitative
research was conducted in a public school in Ecuador, using semi-structured interviews, focus
groups, and participant observation with second-year high school students and teachers. The
results show that cooperative learning strengthens motivation, a sense of belonging, and
academic understanding, while fostering skills such as empathy, assertive communication, and
DOI: https://doi.org/10.71112/5bgyqs53
1217 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
emotional self-regulation. The pedagogy of care was shown to be an essential approach to
creating emotionally safe and collaborative classroom environments where students actively
participate and feel valued. Furthermore, the fundamental role of the teacher as an emotional
and ethical mediator in the teaching-learning processes was identified. The conclusion is that
cooperative work, linked to care, promotes a more humane, inclusive, and transformative
education, in line with the goals of the 2030 Agenda and educational equity frameworks.
Keywords: cooperative learning, socio-emotional skills, pedagogy of care, inclusive education,
emotional climate
Recibido: 14 de junio 2025 | Aceptado: 30 de junio 2025
INTRODUCCIÓN
En el contexto educativo contemporáneo, el desarrollo integral del estudiante ha cobrado
una relevancia sin precedentes. Las instituciones educativas ya no se centran únicamente en la
adquisición de conocimientos cognitivos, sino que también priorizan el fortalecimiento de las
habilidades socioemocionales, las cuales resultan esenciales para la convivencia armónica, la
resolución pacífica de conflictos y el bienestar general del alumnado (Martínez & Salas, 2023).
En este marco, el aprendizaje cooperativo emerge como una estrategia pedagógica eficaz que
favorece la construcción colectiva del conocimiento al tiempo que potencia las habilidades
sociales y emocionales de los estudiantes (González & Rivas, 2022).
El aprendizaje cooperativo se fundamenta en el trabajo conjunto entre pares, donde
cada integrante del grupo asume un rol activo y responsable en el proceso educativo,
promoviendo el diálogo, la empatía y la interdependencia positiva (Rodríguez & Ortega, 2023).
Diversos estudios han demostrado que este enfoque no solo mejora el rendimiento académico,
sino que también fortalece la autoestima, la autorregulación emocional y la capacidad para
DOI: https://doi.org/10.71112/5bgyqs53
1218 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
trabajar en equipo, aspectos fundamentales en el desarrollo de competencias
socioemocionales (Pérez & León, 2023; Salinas et al., 2022).
La incorporación de la pedagogía del cuidado en este escenario aporta un enfoque
humanizador, en el cual el docente se convierte en un mediador sensible, comprometido con el
acompañamiento emocional y el respeto a la diversidad (Naranjo & Castillo, 2022). Esta
perspectiva reconoce que el aprendizaje no puede desligarse del afecto, la contención
emocional y la construcción de vínculos significativos, especialmente en contextos educativos
donde los estudiantes enfrentan situaciones de vulnerabilidad o exclusión (Torres & Zambrano,
2023).
En países de América Latina, donde la inequidad social y educativa persiste como un
desafío estructural, la pedagogía del cuidado representa una oportunidad para transformar las
prácticas escolares, reconociendo al estudiante como sujeto de derechos, con historias y
emociones que inciden directamente en su proceso de aprendizaje (López & Guerrero, 2023).
En este sentido, promover el aprendizaje cooperativo desde una mirada afectiva y ética
no solo contribuye a mejorar los indicadores académicos, sino que también genera espacios
educativos más democráticos, participativos e inclusivos (Flores & Méndez, 2023).
La evidencia científica reciente respalda la necesidad de integrar enfoques pedagógicos
que fortalezcan tanto el aprendizaje académico como el desarrollo emocional. De acuerdo con
la UNESCO (2023), las habilidades socioemocionales como la empatía, la resiliencia, la
escucha activa y la responsabilidad son cruciales para el éxito escolar y la construcción de
sociedades pacíficas. Asimismo, organismos internacionales como el Banco Interamericano de
Desarrollo (BID, 2023) y el Foro Económico Mundial (2024) insisten en que estas competencias
deben abordarse desde etapas tempranas mediante metodologías activas centradas en la
colaboración y el cuidado mutuo.
DOI: https://doi.org/10.71112/5bgyqs53
1219 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Este artículo tiene como objetivo analizar la relación entre el aprendizaje cooperativo y el
desarrollo de habilidades socioemocionales en el marco de la pedagogía del cuidado. Se parte
de una revisión teórica actualizada y se abordan experiencias concretas implementadas en
contextos escolares de educación secundaria. La intención es aportar elementos para la
reflexión y la innovación didáctica que contribuyan a una educación más humana, inclusiva y
transformadora, tal como lo establece la Agenda Educativa 2030 de las Naciones Unidas
(UNESCO, 2023).
METODOLOGÍA
El presente estudio se enmarca en un enfoque cualitativo de tipo descriptivo-
interpretativo, orientado a comprender las percepciones, prácticas y experiencias que emergen
en torno al aprendizaje cooperativo y su impacto en el desarrollo de habilidades
socioemocionales dentro del marco de la pedagogía del cuidado. Esta perspectiva permite
acceder a las dimensiones subjetivas del fenómeno educativo y rescatar las voces de los
actores escolares como elementos esenciales para la comprensión del proceso educativo
(Creswell, 2023).
El diseño metodológico se sustenta en una lógica inductiva y flexible, propia de los
estudios cualitativos, que privilegia la exploración profunda de contextos y significados antes
que la generalización estadística (Flick, 2023). La elección de este enfoque responde a la
necesidad de interpretar fenómenos educativos complejos que se dan en situaciones reales de
aula, considerando tanto los factores emocionales como sociales que intervienen en el
aprendizaje (Márquez & Toledo, 2022).
Participantes y contexto
La presente investigación se llevó a cabo en una unidad educativa fiscal del Ecuador,
ubicada en una zona semiurbana con características socioculturales diversas. El entorno
DOI: https://doi.org/10.71112/5bgyqs53
1220 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
escolar refleja la realidad de muchas instituciones públicas del país: marcada por limitaciones
estructurales, escasos recursos tecnológicos, pero también por una comunidad educativa
comprometida con la mejora de los aprendizajes y el bienestar estudiantil. Este escenario
constituye un espacio propicio para analizar cómo se desarrollan experiencias de aprendizaje
cooperativo en relación con las habilidades socioemocionales, dentro de una pedagogía que
prioriza el cuidado y la contención afectiva.
La población participante estuvo conformada por 26 estudiantes matriculados en
segundo año de bachillerato, cuyas edades oscilaban entre los 16 y 17 años, así como por tres
docentes con experiencia superior a los diez años en la docencia media. La selección de los
participantes se realizó mediante un muestreo intencional, considerando criterios pedagógicos
y éticos que garantizaran la pertinencia y profundidad de la información recogida (González &
Ramírez, 2023).
Para incluir a los estudiantes, se establecieron los siguientes criterios: (a) haber
participado de forma activa en actividades académicas bajo metodologías cooperativas durante
al menos un trimestre, (b) haber tenido contacto con contenidos de habilidades
socioemocionales en tutorías o asignaturas transversales, y (c) manifestar consentimiento
voluntario, con el apoyo informado de sus representantes legales. En cuanto a los docentes, se
seleccionaron aquellos que habían implementado estrategias de aprendizaje cooperativo, con
énfasis en la construcción de vínculos afectivos y la resolución colaborativa de conflictos
escolares.
La decisión de centrar el estudio en un solo curso responde a la necesidad de
profundizar en la interacción grupal y los procesos que se desarrollan en un entorno específico,
permitiendo así una comprensión densa de los fenómenos estudiados (Mérida & Londoño,
2022). Además, el contexto institucional presentaba antecedentes positivos en la
implementación de prácticas pedagógicas humanizantes, lo cual permitió analizar la
DOI: https://doi.org/10.71112/5bgyqs53
1221 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
convergencia entre el cuidado, la cooperación y el aprendizaje socioemocional desde una
mirada integradora.
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Para el abordaje riguroso del fenómeno investigado, se emplearon diversas técnicas
cualitativas que permitieron triangular la información recogida, aumentar su riqueza
interpretativa y garantizar su validez interna. Las técnicas principales utilizadas fueron:
entrevistas semiestructuradas a docentes, grupos focales con estudiantes y observación
participante en el aula.
Las entrevistas semiestructuradas se diseñaron con preguntas abiertas que abordaban
cinco dimensiones clave: concepción del aprendizaje cooperativo, prácticas pedagógicas
implementadas, estrategias para el desarrollo de habilidades socioemocionales, relaciones
afectivas en el aula, y percepción de los cambios observados en los estudiantes. Estas
entrevistas, de una duración promedio de 45 minutos, se realizaron de manera presencial, en
un ambiente cómodo y privado dentro del plantel. Fueron grabadas con autorización previa y
transcritas íntegramente para su análisis posterior (Salinas & Cabrera, 2023).
Los grupos focales permitieron conocer, desde la perspectiva de los estudiantes, cómo
vivencian las dinámicas cooperativas y cuáles consideran que son los beneficios o desafíos
socioemocionales que estas implican. Se organizaron tres sesiones con entre 6 y 8 estudiantes
cada una, con una duración aproximada de 60 minutos. Estas reuniones favorecieron la libre
expresión de ideas, emociones y experiencias, lo que permitió identificar patrones comunes y
contrastar puntos de vista (Moreno & Tapia, 2023).
Por otro lado, la observación participante se desarrolló a lo largo de seis semanas
consecutivas, con al menos dos sesiones de clase por semana. Se aplicó una guía de
observación estructurada que incluía dimensiones como: nivel de interacción entre los
estudiantes, evidencias de empatía, resolución colaborativa de problemas, lenguaje emocional
DOI: https://doi.org/10.71112/5bgyqs53
1222 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
utilizado, y actitudes del docente en el acompañamiento del grupo. Esta técnica ofreció datos
contextualizados, espontáneos y auténticos que complementaron la información verbal
recogida en las entrevistas y grupos focales (Ramírez & Silva, 2022).
Análisis de la información
El análisis de los datos cualitativos se realizó siguiendo el enfoque de la Teoría
Fundamentada (Grounded Theory), el cual permite construir categorías analíticas a partir del
discurso de los participantes y de las evidencias contextuales recogidas. Para ello, se apli
una codificación en tres fases: abierta, axial y selectiva (Strauss & Corbin, 2022).
Además, se consideraron los criterios de credibilidad, transferibilidad, dependencia y
confirmabilidad propuestos por Lincoln y Guba (2023), los cuales garantizan la rigurosidad en
los estudios cualitativos centrados en la realidad educativa. Estos principios resultan
fundamentales para validar los hallazgos de manera ética y contextualizada, asegurando que
las interpretaciones emerjan del contacto directo con los participantes y no de marcos teóricos
impuestos.
En la codificación abierta, se examinaron línea por línea las transcripciones para
identificar unidades significativas de información. Posteriormente, en la codificación axial, se
organizaron estas unidades en categorías temáticas como: “valoración del trabajo en equipo”,
“experiencias de apoyo emocional”, “confianza entre pares”, “rol del docente como guía”, entre
otras. Finalmente, la codificación selectiva permitió integrar las categorías en ejes
interpretativos más amplios, en coherencia con los objetivos del estudio.
El software Atlas.ti versión 23 se utilizó como herramienta de apoyo en el tratamiento de
los datos, facilitando la sistematización, la organización jerárquica de códigos y la visualización
de relaciones entre categorías. La triangulación de los tres instrumentos aplicados fue esencial
para validar los hallazgos, ya que permitió contrastar lo que los docentes decían, lo que los
estudiantes experimentaban y lo que se observaba en el aula (Yin, 2023).
DOI: https://doi.org/10.71112/5bgyqs53
1223 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Este enfoque de análisis permitió interpretar de forma holística la complejidad del
proceso educativo, reconociendo que las habilidades socioemocionales no se enseñan de
forma aislada, sino que emergen en la interacción y el cuidado entre los miembros de la
comunidad educativa (López & Méndez, 2023).
Consideraciones éticas
La investigación fue desarrollada con un alto nivel de compromiso ético, respetando los
principios fundamentales establecidos por los códigos internacionales de investigación con
seres humanos, tales como el respeto, la justicia, la autonomía y la beneficencia (CBE, 2022).
Todos los participantes fueron informados de los objetivos, procedimientos y alcances del
estudio, y firmaron un consentimiento informado. En el caso de los estudiantes menores de
edad, se obtuvo también la autorización expresa de sus representantes legales.
Durante todo el proceso investigativo se garantizó la confidencialidad de los datos,
utilizando seudónimos en lugar de nombres reales y almacenando la información digital en
entornos seguros. Se procuró evitar cualquier tipo de riesgo psicológico, emocional o social
para los participantes. Además, se respetó el derecho a la retirada voluntaria en cualquier
momento sin consecuencias negativas.
La autorización institucional fue gestionada con las autoridades directivas de la unidad
educativa fiscal, quienes valoraron positivamente la propuesta y brindaron las facilidades
necesarias para el desarrollo del trabajo de campo. En cada fase se procuró generar un
ambiente de respeto, contención emocional y diálogo horizontal, especialmente al tratar temas
sensibles relacionados con las emociones y el cuidado.
Este respeto por la dignidad de los participantes no solo garantiza la validez ética del
estudio, sino que también se alinea con los principios de la pedagogía del cuidado, la cual
fundamenta el acto educativo como una práctica ética, afectiva y transformadora (Trujillo &
Ríos, 2023).
DOI: https://doi.org/10.71112/5bgyqs53
1224 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
RESULTADOS
El presente estudio tuvo como propósito analizar el impacto del aprendizaje cooperativo
en el desarrollo de habilidades socioemocionales, desde un enfoque centrado en la pedagogía
del cuidado. A través del análisis cualitativo de entrevistas, grupos focales y observaciones de
aula, se identificaron hallazgos relevantes que se organizan en tres dimensiones principales:
percepción estudiantil, evidencias observadas en el aula y valoración docente. Cada una de
estas dimensiones se sintetiza a continuación mediante tablas descriptivas acompañadas de su
respectiva interpretación.
El análisis de los datos permitió revelar que las estrategias cooperativas no solo
fortalecen el desempeño académico, sino que también generan entornos emocionalmente
seguros donde los estudiantes se sienten escuchados, valorados y acompañados en su
proceso formativo (López & Méndez, 2023). Asimismo, se constató que la interacción constante
entre pares facilita la construcción de vínculos solidarios, el desarrollo de empatía y la mejora
de la comunicación interpersonal, elementos clave para la formación integral del estudiantado
(González & Rivas, 2022; Naranjo & Castillo, 2022).
Además, el aprendizaje cooperativo se reveló como un espacio que potencia el sentido
de agencia de los estudiantes, al permitirles asumir responsabilidades compartidas, negociar
roles y resolver conflictos de forma constructiva. Estos hallazgos se alinean con lo propuesto
por Salinas et al. (2022), quienes afirman que el desarrollo de habilidades socioemocionales
debe ser una prioridad en los entornos escolares para garantizar el bienestar, la equidad y la
cohesión social. Desde esta perspectiva, la pedagogía del cuidado no es un complemento
opcional, sino una condición necesaria para que el aprendizaje tenga lugar de manera ética,
afectiva y transformadora (UNESCO, 2023; Trujillo & Ríos, 2023).
DOI: https://doi.org/10.71112/5bgyqs53
1225 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Percepciones de los estudiantes sobre el aprendizaje cooperativo
Esta tabla recoge los resultados obtenidos a partir de los grupos focales realizados con
estudiantes de segundo de bachillerato. Los participantes expresaron que el trabajo
cooperativo les ayudó a comprender mejor los contenidos, sentir mayor pertenencia al grupo y
mejorar sus relaciones interpersonales.
Tabla 1
Percepciones de los estudiantes sobre el aprendizaje cooperativo
Categoría
Frecuencia (n=26)
Porcentaje (%)
Mayor motivación para aprender
23
88,5 %
Sentimiento de pertenencia
21
80,8 %
Responsabilidad compartida
20
76,9 %
Confianza entre pares
19
73,1 %
Mejor comprensión de los
temas
24
92,3 %
Los resultados evidencian que los estudiantes valoran positivamente la estrategia del
aprendizaje cooperativo. Más del 90 % reconocen una mejor comprensión de los temas
trabajados en grupo, y un alto porcentaje destaca beneficios emocionales como la motivación,
la pertenencia y la confianza. Este hallazgo respalda lo afirmado por Pérez y León (2023),
quienes señalan que las metodologías cooperativas fortalecen no solo los aprendizajes
académicos, sino también los vínculos afectivos entre compañeros.
Estos resultados coinciden con Muñoz y Herrera (2022), quienes destacan que los
estudiantes perciben el trabajo en equipo como una experiencia significativa para su desarrollo
personal y académico.
DOI: https://doi.org/10.71112/5bgyqs53
1226 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Habilidades socioemocionales observadas durante el aprendizaje cooperativo
A partir del análisis de seis sesiones de clase mediante observación participante, se
identificaron comportamientos vinculados con habilidades socioemocionales clave. La siguiente
tabla resume las frecuencias y el nivel de ocurrencia identificado.
Tabla 2
Habilidades socioemocionales observadas durante el aprendizaje cooperativo
Habilidad
socioemocional
Evidencias observadas
(n=6 sesiones)
Nivel de
frecuencia
Empatía
24
Alta
Comunicación
asertiva
21
Alta
Resolución de
conflictos
18
Media
Auto regulación
emocional
17
Media
Escucha activa
20
Alta
Se observó una alta presencia de habilidades como la empatía, la escucha activa y la
comunicación asertiva durante las actividades cooperativas. La autorregulación emocional y la
resolución de conflictos también estuvieron presentes, aunque con una frecuencia ligeramente
menor. Según Salinas et al. (2022), estas habilidades son fundamentales para el aprendizaje
efectivo en contextos de trabajo en grupo y deben ser estimuladas desde una pedagogía que
priorice el afecto y el respeto mutuo.
DOI: https://doi.org/10.71112/5bgyqs53
1227 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Opinión de los docentes sobre los efectos del aprendizaje cooperativo
Esta tabla sintetiza las percepciones de tres docentes entrevistados, quienes
compartieron sus valoraciones sobre los efectos del aprendizaje cooperativo en el aula.
Tabla 3
Opinión de los docentes sobre los efectos del aprendizaje cooperativo
Dimensión
evaluada
Valoración
positiva (3 docentes)
Comentarios destacados
Clima emocional
del aula
3
"Mayor respeto y
colaboración entre estudiantes"
Participación
equitativa
3
"Todos los estudiantes
participan activamente"
Autonomía del
estudiante
2
"Algunos aún dependen del
docente para organizarse"
Mejoras en la
convivencia escolar
3
"Reducción de conflictos y
mayor apoyo entre pares"
Desarrollo de
habilidades blandas
3
"Se observa mayor
empatía y responsabilidad grupal"
Los docentes coincidieron en que la implementación del aprendizaje cooperativo ha
tenido un impacto positivo en el ambiente del aula. Señalaron un aumento en la participación,
mejoras en la convivencia escolar y una clara evolución en habilidades como la empatía y la
responsabilidad compartida. No obstante, se identificaron limitaciones en cuanto al desarrollo
pleno de la autonomía, lo que sugiere la necesidad de fortalecer procesos de autorregulación.
Este análisis se alinea con lo propuesto por Rodríguez y Ortega (2023), quienes destacan que
la cooperación también es un camino hacia la formación de ciudadanos críticos y autónomos.
DOI: https://doi.org/10.71112/5bgyqs53
1228 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
En conjunto, los resultados confirman que el aprendizaje cooperativo, articulado desde
los principios de la pedagogía del cuidado, favorece significativamente el desarrollo de
habilidades socioemocionales en estudiantes de bachillerato. Los estudiantes experimentan
mejoras en la motivación, comprensión, convivencia y sentido de pertenencia. Las
observaciones evidencian la presencia activa de la empatía, la comunicación y la escucha,
mientras que los docentes reconocen avances claros en la calidad del clima emocional del
aula.
Estos hallazgos validan la necesidad de repensar la enseñanza no solo como una
transmisión de contenidos, sino como una práctica relacional, sensible y humanizante
(UNESCO, 2023; Trujillo & Ríos, 2023). La pedagogía del cuidado, combinada con
metodologías activas, se configura así como una vía efectiva para formar sujetos
emocionalmente competentes y socialmente responsables.
DISCUSIÓN
Los hallazgos obtenidos en este estudio reafirman el papel central del aprendizaje
cooperativo como una estrategia metodológica eficaz para promover el desarrollo de
habilidades socioemocionales, en particular cuando se implementa bajo los principios de la
pedagogía del cuidado. En coherencia con lo reportado por Rodríguez y Ortega (2023), se
evidencia que los ambientes de aula colaborativos propician el fortalecimiento del respeto
mutuo, la empatía y la participación activa, generando condiciones favorables para el
aprendizaje integral de los estudiantes.
Uno de los principales aportes de esta investigación es la constatación de que el trabajo
en equipo, más allá de ser una técnica de organización del aula, se convierte en una
experiencia emocional y socialmente significativa cuando está mediada por vínculos de
cuidado. Esto coincide con las observaciones de Trujillo y Ríos (2023), quienes argumentan
DOI: https://doi.org/10.71112/5bgyqs53
1229 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
que enseñar desde el cuidado implica atender no solo a lo cognitivo, sino también a lo
emocional, relacional y ético del proceso educativo.
Desde el análisis de las percepciones estudiantiles, se destaca el efecto positivo del
aprendizaje cooperativo sobre la motivación, el sentido de pertenencia y la confianza
interpersonal. Estos resultados se alinean con investigaciones recientes que señalan que el
aprendizaje en comunidad fortalece la autoestima académica y reduce los niveles de ansiedad
y aislamiento entre los estudiantes (González & Ramírez, 2023; Morales & Viteri, 2023). En
este sentido, se confirma la importancia de fomentar espacios escolares seguros y afectivos,
donde el error sea visto como una oportunidad y no como una amenaza (Cabrera & López,
2022).
Las habilidades socioemocionales observadas durante las sesiones como la empatía,
la escucha activa y la comunicación asertiva constituyen competencias esenciales para la
vida, tal como lo señala la UNESCO (2023), y su desarrollo debe ser parte del currículo escolar
de forma transversal. En contextos vulnerables o con limitada disponibilidad de recursos
materiales, estas habilidades cobran mayor relevancia, pues contribuyen a construir climas
escolares democráticos, cooperativos y resilientes (BID, 2023; Patiño & Herrera, 2023).
Asimismo, las valoraciones docentes incluidas en este estudio aportan una visión
complementaria que resalta la necesidad de formar al profesorado en estrategias de
acompañamiento socioemocional, resolución pacífica de conflictos y metodologías activas
centradas en el estudiante. La evidencia coincide con lo reportado por Flores y Méndez (2023),
quienes advierten que muchos docentes carecen de herramientas para abordar las emociones
en el aula, pese a su impacto en la convivencia escolar y en el rendimiento académico.
Cabe destacar que la pedagogía del cuidado no debe entenderse como una práctica
asistencialista o paternalista, sino como una propuesta profundamente ética, crítica y
transformadora. Según López y Guerrero (2023), el cuidado es una categoría política que
DOI: https://doi.org/10.71112/5bgyqs53
1230 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
interpela a los sistemas educativos a replantear sus estructuras jerárquicas y a humanizar las
relaciones de enseñanza-aprendizaje. Desde esta visión, el aprendizaje cooperativo no solo
promueve la adquisición de contenidos, sino que también educa en la responsabilidad
compartida, la solidaridad y la convivencia pacífica.
En cuanto a la autonomía estudiantil, aunque se observan avances, también se
identifican limitaciones que exigen atención. Algunos estudiantes aún dependen del adulto para
organizarse o tomar decisiones, lo cual podría deberse a un modelo escolar tradicional que no
ha incentivado lo suficiente el pensamiento crítico ni la autorregulación (Ramírez & Silva, 2022).
De allí la importancia de generar experiencias continuas de cooperación que desafíen estas
estructuras y empoderen al estudiante como sujeto activo de su proceso formativo (López &
Méndez, 2023; Taylor et al., 2023).
En línea con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS),
particularmente el ODS 4 sobre educación de calidad, resulta indispensable que las
instituciones educativas diseñen planes institucionales que promuevan el desarrollo
socioemocional como parte integral del aprendizaje (UNESCO, 2023; Foro Económico Mundial,
2024). Para ello, es clave fomentar alianzas entre docentes, familias y comunidad, y establecer
políticas públicas que respalden la formación docente continua en temas como inteligencia
emocional, resolución de conflictos, mediación escolar y prácticas colaborativas (Senescyt,
2023; CBE, 2022).
Finalmente, es relevante mencionar que este estudio reafirma lo planteado por Creswell
(2023) y Flick (2023) sobre el valor de la investigación cualitativa en el ámbito educativo, al
permitir comprender fenómenos complejos desde la vivencia de los actores involucrados. En
este caso, se logró una aproximación densa a las dinámicas emocionales y sociales que
emergen en procesos cooperativos mediados por el cuidado, lo cual constituye una
contribución significativa al campo de la didáctica y la psicopedagogía crítica.
DOI: https://doi.org/10.71112/5bgyqs53
1231 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
CONCLUSIONES
La Los resultados del estudio evidencian que el aprendizaje cooperativo, cuando se
sustenta en la pedagogía del cuidado, tiene un impacto positivo tanto en lo académico como en
lo emocional. A continuación, se resumen las principales conclusiones:
1. Mejora emocional y social: El aprendizaje cooperativo fortalece la empatía, el respeto
y la colaboración entre estudiantes.
2. Mayor motivación: Los estudiantes se sienten más comprometidos y seguros en
ambientes cooperativos.
3. Clima de aula positivo: El cuidado y la cooperación generan espacios más afectivos y
armoniosos.
4. Rol clave del docente: El acompañamiento ético y emocional del docente potencia los
procesos socioeducativos.
5. Reto en la autonomía estudiantil: Aún es necesario fomentar mayor independencia y
autorregulación en algunos estudiantes.
Declaración de conflicto de interés
Los autores declaran que no existen conflictos de interés relacionados con esta
investigación. Todas las opiniones expresadas en el presente artículo son resultado del trabajo
académico independiente de los autores, sin influencia de instituciones, entidades financieras o
patrocinadores externos.
Declaración de contribución a la autoría
Cada autor participó activamente en el desarrollo del presente artículo científico,
cumpliendo con los criterios de autoría establecidos por las normas internacionales de
publicación. Las contribuciones individuales son las siguientes:
DOI: https://doi.org/10.71112/5bgyqs53
1232 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Joselyn Fernanda García Santos: Responsable de la conceptualización del estudio, curación de
datos, redacción del borrador original y revisión crítica del contenido.
Sergio Xavier Moreira López: Encargado del diseño metodológico, recolección de datos
cualitativos, análisis de entrevistas y sistematización de resultados.
Richard Oswaldo Bravo Loaiza: Participó en la revisión bibliográfica, apoyo en la elaboración de
instrumentos y coautoría de la sección de discusión.
Kenia Sabrina Naula López: Colaboró en la observación participante, interpretación de
hallazgos y organización del contenido en tablas.
Djoselyn Gerardine Vinueza Freire: Coordinó el trabajo en campo, brindó orientación teórica,
revisó el estilo académico y aprobó la versión final para su publicación.
Declaración de uso de inteligencia artificial
Los autores declaran que utilizaron herramientas de Inteligencia Artificial como apoyo en
la redacción y estructuración del presente artículo. Estas herramientas fueron empleadas
exclusivamente como recurso de asistencia técnica y lingüística, sin sustituir en ningún
momento el trabajo intelectual, crítico y reflexivo de los autores.
Asimismo, se realizaron revisiones exhaustivas y comprobaciones mediante software
antiplagio, certificando que no existe contenido plagiado en el manuscrito. El artículo constituye
una producción original, inédita, y no ha sido publicado ni generado de forma total por
plataformas electrónicas o de IA.
REFERENCIAS
Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2023). Educación emocional y bienestar: un desafío
urgente para América Latina. https://www.iadb.org
Barrón, B., & Darling-Hammond, L. (2022). Teaching for meaningful learning. Journal of
Educational Innovation, 31(1), 3451.
DOI: https://doi.org/10.71112/5bgyqs53
1233 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Cabrera, M., & López, D. (2022). Ambientes afectivos de aprendizaje en secundaria: una
revisión crítica. Revista de Psicopedagogía y Educación, 19(2), 6783.
CBE (Comité de Bioética en Educación). (2022). Lineamientos éticos para la investigación
educativa. Ministerio de Educación del Ecuador.
Creswell, J. W. (2023). Diseño de investigación cualitativa (4.ª ed.). Pearson.
Flick, U. (2023). Investigación cualitativa: fundamentos y métodos. Morata.
Flores, M., & Méndez, A. (2023). Formación docente en competencias socioemocionales: retos
y oportunidades. Revista Educación y Desarrollo, 25(1), 3449.
Foro Económico Mundial. (2024). Educación para el siglo XXI: competencias y valores
emergentes. https://www.weforum.org
González, J., & Ramírez, C. (2023). Aprendizaje cooperativo como estrategia para el desarrollo
emocional. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, 10(1), 7891.
González, M., & Rivas, P. (2022). Cooperación y afectividad en el aula: una mirada
pedagógica. Revista de Didáctica Crítica, 18(3), 4156.
Lincoln, Y. S., & Guba, E. G. (2023). La evaluación naturalista en la investigación cualitativa.
Paidós.
López, A., & Guerrero, S. (2023). Pedagogía del cuidado: principios para una educación
inclusiva y transformadora. Revista Iberoamericana de Educación, 91(2), 112130.
López, C., & Méndez, H. (2023). Aprendizaje activo y autonomía estudiantil en
bachillerato. Revista de Prácticas Educativas, 22(2), 6477.
López, F., & Méndez, V. (2023). Educación emocional en el contexto escolar
ecuatoriano. Educare - Revista de Educación, 27(1), 115.
Márquez, L., & Toledo, I. (2022). Investigaciones cualitativas en contextos escolares de
vulnerabilidad. Revista de Investigación Educativa, 40(2), 89104.
DOI: https://doi.org/10.71112/5bgyqs53
1234 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Martínez, D., & Salas, E. (2023). Enseñanza emocional en estudiantes de bachillerato: un
estudio de caso. Revista Científica de Educación y Psicología, 15(1), 2038.
Mérida, J., & Londoño, K. (2022). Estrategias de muestreo en estudios cualitativos
educativos. Revista Colombiana de Investigación en Educación, 18(1), 5672.
Morales, A., & Viteri, R. (2023). Impacto del aprendizaje colaborativo en la motivación
estudiantil. Revista Educación y Sociedad, 30(2), 5570.
Moreno, R., & Tapia, M. (2023). Los grupos focales como herramienta en la investigación
educativa. Revista de Metodología Educativa, 13(2), 122138.
Muñoz, A., & Herrera, C. (2022). Perspectivas estudiantiles sobre el trabajo en equipo. Revista
de Investigación en Educación Superior, 21(3), 103118.
Naranjo, A., & Castillo, B. (2022). Cuidado y equidad en entornos escolares. Revista
Interamericana de Pedagogía Crítica, 14(1), 6680.
Patiño, V., & Herrera, G. (2023). Escuela inclusiva y desarrollo socioemocional en sectores
vulnerables. Revista Latinoamericana de Inclusión Educativa, 9(1), 97112.
Pérez, M., & León, C. (2023). Efectos del aprendizaje colaborativo en habilidades
blandas. Educación Integral y Sociedad, 17(1), 8398.
Ramírez, J., & Silva, D. (2022). Autonomía y responsabilidad en ambientes
cooperativos. Revista Educación y Cognición, 19(2), 4763.
Rodríguez, S., & Ortega, M. (2023). Acompañamiento docente desde la ética del
cuidado. Educación Hoy, 27(3), 4459.
Rodríguez, T., & Ortega, H. (2023). Pedagogía cooperativa y vínculos afectivos en el
aula. Revista Andina de Educación, 8(1), 3045.
Salinas, V., Cabrera, K., & Alvarado, F. (2022). Competencias emocionales y trabajo en grupo
en la secundaria. Revista de Educación Socioemocional, 6(2), 7590.
DOI: https://doi.org/10.71112/5bgyqs53
1235 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Senescyt. (2023). Lineamientos para el fortalecimiento socioemocional en la educación media.
Quito, Ecuador.
Strauss, A., & Corbin, J. (2022). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos
para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia.
Taylor, E., Rodríguez, M., & Varela, S. (2023). Aprendizaje cooperativo desde una visión
inclusiva. Revista de Didácticas Aplicadas, 12(3), 91105.
Torres, L., & Zambrano, C. (2023). El cuidado como categoría pedagógica en la educación
media. Revista Pedagogía y Justicia Social, 10(1), 2340.
Trujillo, D., & Ríos, M. (2023). Pedagogía del cuidado: claves para una escuela ética. Revista
Iberoamericana de Ética Educativa, 9(1), 5771.
UNESCO. (2023). Replantear los fines de la educación: hacia un enfoque centrado en el
bienestar. París: UNESCO.
Yin, R. K. (2023). Estudios de caso: diseño y métodos. Editorial UOC.