Forma Descripción generada automáticamente
Forma Descripción generada automáticamente
Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias
Volumen 2, Número 2, 2025, abril-junio
DOI: https://doi.org/10.71112/fn3c8d34
CULTURA ORGANIZACIONAL COMO MOTOR DE INNOVACIÓN SOCIAL:
EVIDENCIA EMPÍRICA DESDE EL CARIBE COLOMBIANO
ORGANIZATIONAL CULTURE AS A CATALYST FOR SOCIAL INNOVATION:
EMPIRICAL EVIDENCE FROM COLOMBIA'S CARIBBEAN REGION
Javier Alfonso Mendoza Betin
Colombia
DOI: https://doi.org/10.71112/fn3c8d34
1393 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Cultura organizacional como motor de innovación social: evidencia empírica
desde el Caribe Colombiano
Organizational culture as a catalyst for social innovation: empirical evidence from
Colombia's Caribbean region
Javier Alfonso Mendoza Betin
j.mendozabetin@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-8355-8581
UNINI México
Colombia
RESUMEN
Este estudio analiza la influencia de la cultura organizacional en la innovación social dentro de
Aguas de Cartagena S.A., empresa de servicios públicos en el Caribe colombiano. Utilizando
un modelo de ecuaciones estructurales, se demuestra que valores como la colaboración,
sostenibilidad y liderazgo ético impactan significativamente la implementación de programas de
innovación social, la generación de soluciones para la gestión de recursos hídricos y la
percepción de los stakeholders. La investigación llena un vacío en la literatura nacional,
aportando evidencia local metodológicamente sólida y con alto potencial de replicabilidad. Los
hallazgos refuerzan la cultura organizacional como un vector estratégico para la sostenibilidad
corporativa, y sugieren nuevas líneas de investigación aplicadas a contextos emergentes y
sectores diversos, especialmente en America Latina.
Palabras clave: cultura organizacional; innovación social; sostenibilidad; liderazgo ético;
gestión de recursos hídricos
DOI: https://doi.org/10.71112/fn3c8d34
1394 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
ABSTRACT
This study examines the impact of organizational culture on social innovation within Aguas de
Cartagena S.A., a public utilities company in Colombia’s Caribbean region. Using a structural
equation model, the research confirms that values such as collaboration, sustainability, and
ethical leadership significantly influence the implementation of social innovation programs, the
development of water management solutions, and stakeholder perception. The study fills a
national research gap by providing methodologically robust local evidence with strong potential
for replication. Findings highlight organizational culture as a strategic driver for corporate
sustainability and suggest future research directions across various industries and emerging
contexts, particularly in Latin America.
Keywords: organizational culture; social innovation; sustainability; ethical leadership; water
resources management
Recibido: 18 de junio 2025 | Aceptado: 30 de junio 2025
INTRODUCCIÓN
En el contexto empresarial contemporáneo, caracterizado por desafíos sociales
complejos y demandas crecientes de sostenibilidad, la cultura organizacional ha emergido
como un elemento clave para impulsar la innovación social dentro de las organizaciones. Esta
interrelación ha sido objeto de creciente atención en la literatura científica, al considerar que los
valores, creencias y prácticas organizacionales no solo moldean el comportamiento interno,
sino que también influyen en la capacidad de las empresas para generar soluciones con
impacto positivo en sus comunidades (Mulgan et al., 2007 y Schein, 1985). No obstante,
aunque existe un corpus teórico robusto en el ámbito internacional y algunas aproximaciones
DOI: https://doi.org/10.71112/fn3c8d34
1395 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
relevantes en el contexto nacional colombiano, el enfoque empírico sobre esta relación en
entornos locales, especialmente en la región Caribe, continúa siendo incipiente.
La innovación social, entendida como la implementación de estrategias novedosas para
atender problemáticas sociales mediante mecanismos participativos y sostenibles, requiere un
entorno organizacional favorable que incentive la creatividad, la colaboración y el compromiso
ético. En este sentido, la cultura organizacional actúa como un facilitador o inhibidor de tales
procesos, dependiendo de su orientación hacia la apertura, el aprendizaje y la responsabilidad
social (Cameron y Quinn, 2011 y Christensen et al., 2006). Sin embargo, en Colombia, y
particularmente en las regiones fuera de los principales centros urbanos, como el Caribe
colombiano, se observa un vacío en la investigación científica que explore esta relación de
manera rigurosa y validada metodológicamente.
Este artículo aborda esa brecha, centrándose en el caso de Aguas de Cartagena S.A.
E.S.P. (Acuacar), una empresa del sector de servicios públicos que ha desarrollado múltiples
iniciativas de innovación social en los últimos años. Se propone analizar, a través de un modelo
de ecuaciones estructurales, la influencia de la cultura organizacional sobre diversas
dimensiones de la innovación social: desde la implementación de programas, hasta la
generación de soluciones innovadoras y la percepción de los stakeholders. El estudio adopta
una perspectiva positivista, con un diseño metodológico transversal, exploratorio, descriptivo y
explicativo, lo que permite evaluar relaciones causales y validar empíricamente los constructos
involucrados.
El valor de esta investigación radica no solo en el rigor con que se ha desarrollado, sino
también en su contribución teórico-práctica: por un lado, fortalece el campo del conocimiento
relacionado con la cultura organizacional e innovación social en contextos latinoamericanos; y
por otro, ofrece insumos estratégicos para la toma de decisiones en empresas que buscan
alinear su cultura con el desarrollo sostenible. Además, al realizarse en una región poco
DOI: https://doi.org/10.71112/fn3c8d34
1396 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
estudiada, aporta evidencia local con potencial de extrapolación a otras organizaciones de
características similares.
Finalmente, esta investigación representa un aporte relevante al campo del
management, al demostrar cómo la cultura organizacional puede ser un vector estratégico de
transformación social y sostenibilidad corporativa. A pesar de las dificultades estructurales que
enfrentan las medianas empresas en Colombia para vincularse con la investigación científica,
este estudio constituye un esfuerzo metodológicamente sólido, pertinente y novedoso, que
pretende ser replicado, contrastado y enriquecido por la comunidad académica y profesional.
Fundamentación teorica
La relación entre cultura organizacional e innovación social ha sido objeto de un análisis
detallado en las últimas décadas. Este estudio revisa el estado del arte en los ámbitos
internacional, nacional y el Caribe colombiano, basado en literatura científica teórica y empírica.
Se examinan de manera aproximada los principales paradigmas, partiendo del concepto de
cultura organizacional y su impacto en la innovación social, para luego abordar los modelos
teóricos y estrategias de implementación en contextos diversos.
Cultura Organizacional
La cultura organizacional es un concepto clave en la gestión empresarial, definido como
el conjunto de valores, creencias y prácticas que guían el comportamiento dentro de una
organización (Schein, 1985). Su influencia en la innovación social es cada vez más reconocida,
especialmente en la capacidad de las empresas para desarrollar soluciones sostenibles y
responsables.
1. Perspectiva Internacional
A nivel global, la cultura organizacional ha sido analizada como un motor clave para la
innovación social. El autor Hofstede (1991) sostiene que los valores compartidos dentro de una
organización determinan su predisposición a la innovación y la adaptabilidad. Asimismo,
DOI: https://doi.org/10.71112/fn3c8d34
1397 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Christensen et al. (2006) han explorado cómo las empresas pueden fomentar una cultura
innovadora mediante líderes que promuevan el aprendizaje y la creatividad en la resolución de
problemas sociales.
Por su parte, Denison et al. (2012) destacan la relación entre la cultura organizacional y
el desempeño innovador, argumentando que los valores culturales de flexibilidad y
adaptabilidad impulsan la innovación social en el largo plazo. Hart y Milstein (2003) argumentan
que las empresas que promueven una visión estratégica de sostenibilidad logran una mejor
integración de la innovación social en sus modelos de negocio.
Además, Edgar y Geare (2014) encontraron que la cultura organizacional influye en la
disposición de los empleados a contribuir con iniciativas de innovación social cuando existen
incentivos alineados con los valores corporativos. Por otro lado, Cameron y Quinn (2011) han
desarrollado el modelo de valores en competencia, que explica cómo ciertas tipologías
culturales pueden fomentar o limitar la innovación social dentro de las organizaciones.
1.1 Cultura Organizacional e Innovación Social
La innovación social se define como la implementación de nuevas estrategias, conceptos
y modelos que generan un impacto positivo en la sociedad (Mulgan et al., 2007). Grant y
Baden-Fuller (2004) han demostrado que una cultura organizacional flexible y orientada al
cambio facilita la innovación social dentro de las empresas.
De igual manera, Martínez et al. (2017) evidencian que empresas con estructuras menos
jerárquicas y más colaborativas logran mejores resultados en la implementación de iniciativas
de innovación social. Chesbrough (2010) propone que la apertura en los procesos de
innovación, facilitada por una cultura organizacional basada en la cooperación, acelera la
adopción de soluciones sociales sostenibles.
1.2 Modelos de Innovación Social Basados en Cultura Organizacional
DOI: https://doi.org/10.71112/fn3c8d34
1398 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Existen diversos enfoques sobre cómo la cultura organizacional influye en la innovación
social. Uno de los modelos más relevantes es el de Nonaka y Takeuchi (1995), quienes
argumentan que el conocimiento compartido y la creación de una cultura de aprendizaje
continuo impulsan la generación de soluciones innovadoras a problemas sociales.
Por su parte, Barney y Wright (2001) destacan el papel de la cultura organizacional como
un recurso estratégico clave para el desarrollo de capacidades innovadoras en el ámbito social.
Su trabajo resalta la importancia del capital humano y la gestión del conocimiento en la
promoción de la innovación social dentro de las organizaciones.
Otros estudios, el de Zhao y Seibert (2006), refuerzan la idea de que una cultura de
apoyo y experimentación contribuye a la generación de nuevas iniciativas sociales. De igual
manera, Foss et al. (2013) indican que la descentralización de la toma de decisiones y la
autonomía dentro de las organizaciones aumentan la capacidad de respuesta a desafíos
sociales mediante innovación.
1.3 Impacto de la Cultura Organizacional en el Desempeño Empresarial
Empresas que integran la innovación social en su estrategia organizacional logran
ventajas competitivas sostenibles. De acuerdo con Porter y Kramer (2011), la creación de valor
compartido permite a las empresas mejorar su impacto social mientras fortalecen su posición
en el mercado.
Damanpour y Schneider (2006) señalan que la cultura organizacional influye
directamente en la disposición de las empresas a adoptar innovaciones sociales y a mejorar su
desempeño. De igual forma, Surroca et al. (2010) han encontrado evidencia empírica de que
las empresas con una cultura organizacional centrada en la sostenibilidad logran mayores
beneficios económicos y reputacionales.
Por último, Lee y Kim (2019) sugieren que el liderazgo ético y la comunicación
organizacional efectiva pueden reforzar el vínculo entre cultura organizacional e innovación
DOI: https://doi.org/10.71112/fn3c8d34
1399 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
social, permitiendo a las empresas implementar estrategias más eficaces y sostenibles en el
tiempo.
2. Contexto Nacional
En Colombia, la cultura organizacional ha sido analizada en relación con el impacto
social y el desarrollo sostenible. De hecho, (Castañeda, comunicación personal, 19 de marzo
de 2025) ha resaltado cómo empresas colombianas han adoptado estrategias de innovación
social basadas en valores organizacionales que promueven la inclusión y la equidad.
En este contexto, los autores Rodríguez y Pérez (2022) han argumentado que la cultura
organizacional influye en la capacidad de adaptación de las empresas frente a los desafíos
sociales y ambientales, promoviendo prácticas de responsabilidad social corporativa alineadas
con la innovación social. Además, (Morales, comunicación personal, 30 de marzo de 2025)
destacan que una cultura organizacional centrada en la ética y la sostenibilidad mejora la
percepción de la empresa ante sus stakeholders, fortaleciendo su legitimidad y reputación.
2.1 Cultura Organizacional en Empresas Colombianas
El modelo de cultura organizacional en Colombia está influenciado por factores
sociopolíticos y económicos que afectan la manera en que las empresas abordan la innovación
social (Ramírez et al., 2018). La investigación sugiere que una cultura basada en la
colaboración y el compromiso social genera mejores resultados en la implementación de
programas innovadores.
Según López y Díaz (2019), las empresas colombianas que fomentan una cultura de
innovación social logran mayor competitividad y sostenibilidad en el tiempo. Desde otro ángulo,
Torres y Sánchez (2020) han identificado que aquellas organizaciones que priorizan el
bienestar de sus empleados y la equidad interna desarrollan proyectos de innovación social con
mayor impacto positivo en sus comunidades.
DOI: https://doi.org/10.71112/fn3c8d34
1400 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Estudios recientes de (Pineda, comunicación personal, 30 de marzo de 2025) destaca la
importancia del liderazgo transformacional en la cultura organizacional de empresas
colombianas, resaltando que líderes comprometidos con el cambio social pueden impulsar
proyectos sostenibles a largo plazo. A su vez, Herrera y Cárdenas (2022) han demostrado que
una cultura organizacional orientada a la transparencia y la inclusión contribuye al éxito de las
estrategias de innovación social.
2.2 Innovación Social y Sostenibilidad Empresarial
Las empresas colombianas que han incorporado la innovación social en sus estrategias
han logrado fortalecer su sostenibilidad a largo plazo (González, comunicación personal, 7 de
abril de 2025). Este fenómeno se observa en sectores como el de servicios públicos, donde
organizaciones como Aguas de Cartagena S.A. y Veolia han implementado proyectos con
impacto social significativo.
(Bermúdez, comunicación personal, 19 de marzo de 2025) discurre que la
implementación de una cultura organizacional que fomente la innovación social en Colombia ha
permitido la creación de nuevos modelos de negocio sostenibles, promoviendo la inclusión de
comunidades vulnerables. De manera similar, (Álvarez, comunicación personal, 17 de marzo de
2025) ha evidenciado que las empresas que alinean su cultura organizacional con los Objetivos
de Desarrollo Sostenible (ODS, por su sigla en castellano) logran mejores resultados en
términos de sostenibilidad y competitividad.
Además, Quintero y Fernández (2024) han identificado que la innovación social en el
contexto colombiano no solo es una estrategia para mejorar la reputación corporativa, sino
también una necesidad para enfrentar desafíos estructurales como la desigualdad y la
degradación ambiental. Finalmente, la investigación de (Martínez, comunicación personal, 2 de
abril de 2025) ha ensayado que las empresas con una cultura organizacional basada en la
DOI: https://doi.org/10.71112/fn3c8d34
1401 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
colaboración y el impacto social generan mayores beneficios económicos y sociales a largo
plazo.
3. Ámbito del Caribe Colombiano
En la región Caribe colombiana, la cultura organizacional ha sido clave en el desarrollo
de iniciativas de innovación social. Dentro de las relevantes, (Sandoval, comunicación personal,
26 de marzo de 2025) ha analizado que las empresas que promueven una cultura de
innovación logran mayor aceptación y respaldo por parte de la comunidad.
En la misma línea argumentativa, (Rodríguez, comunicación personal, 25 de marzo de
2025) ha identificado que la cultura organizacional en empresas del Caribe colombiano es
influenciada por un enfoque colaborativo que impulsa la sostenibilidad y la innovación social.
Por otro lado, (Salgado, comunicación personal, 27 de marzo de 2025) ha estudiado cómo las
dinámicas empresariales locales han integrado valores de responsabilidad social dentro de sus
estrategias organizacionales, generando un impacto positivo en la región.
3.1 Cultura Organizacional y Desarrollo Sostenible
En el contexto local, (Perdomo, comunicación personal, 29 de marzo de 2024) ha
analizado cómo la cultura organizacional de empresas como Aguas de Cartagena S.A. y
Colectivo Traso han facilitado la implementación de programas de innovación social enfocados
en la mejora de la calidad del agua y el acceso equitativo a los servicios.
A esto se suman los hallazgos de (Márquez y Pajaro, comunicación personal, 4 de abril
de 2025), quienes argumentan que el fortalecimiento de una cultura organizacional basada en
el compromiso ambiental y social ha permitido a empresas del Caribe colombiano consolidar
modelos de sostenibilidad exitosos. De manera similar, Gutiérrez y Pacheco (2023) han
identificado que aquellas empresas que fomentan la participación activa de la comunidad en
sus procesos de toma de decisiones logran mayor impacto en sus iniciativas de innovación
social.
DOI: https://doi.org/10.71112/fn3c8d34
1402 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
3.2 Modelos de Cultura Organizacional e Innovación Social en la Región Caribe
Los modelos aplicados en la región Caribe han enfatizado la necesidad de adoptar un
liderazgo transformacional y valores organizacionales alineados con la sostenibilidad (Barrera,
comunicación personal, 18 de marzo de 2025). Esto ha permitido a empresas del sector público
y privado desarrollar proyectos con impacto social positivo y perdurable.
Investigaciones recientes de (López, comunicación personal, 5 de abril de 2025) han
mostrado que las empresas que promueven una cultura de aprendizaje y experimentación
tienen mayor capacidad de adaptación a los cambios del entorno, lo que facilita la generación
de soluciones innovadoras en el ámbito social. Asimismo, (Cardona, comunicación personal, 18
de marzo de 2025) ha resaltado la importancia de la capacitación constante de los
colaboradores en valores de sostenibilidad y responsabilidad social como un elemento
fundamental para la transformación organizacional en la región.
Por otra parte, (Ramírez, comunicación personal, 20 de marzo de 2025) ha estudiado
cómo la cultura organizacional puede ser un factor determinante en la eficiencia de los
programas de innovación social en el Caribe colombiano, argumentando que las empresas con
estructuras más flexibles y orientadas a la participación logran mayor éxito en sus iniciativas.
Finalmente, los trabajos de (Peña, comunicación personal, 28 de marzo de 2025) han
examinado que la alineación de la cultura organizacional con los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS, por su sigla en castellano) ha generado mejores resultados en términos de
impacto social y competitividad en empresas de esta región del país.
Este examen revela un vacío significativo en la investigación académica sobre la
fenomenología de los constructos en la región Caribe colombiana. La escasez de trabajos que
aborden este análisis con rigurosidad científica es evidente, ya que la mayoría de los
conceptos, conclusiones y resultados provienen de estudios elaborados por expertos y
directivos empresariales que, aunque valiosos en su contexto, carecen del aval de instancias
DOI: https://doi.org/10.71112/fn3c8d34
1403 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
académicas y científicas especializadas. La ausencia de un enfoque metodológico sólido y de
revisión por pares limita la profundidad y validez de estas investigaciones, dejando un campo
fértil para futuras exploraciones que aporten conocimiento estructurado, verificable y de
impacto real en la gestión y desarrollo regional.
Vacíos en la Literatura y Oportunidades de Investigación
A pesar de los avances en la investigación sobre la relación entre cultura organizacional
e innovación social en el plano internacional y nacional colombiano, persisten vacíos teóricos y
prácticos en la aplicación de modelos específicos en varios sectores económicos, incluyendo
empresas de servicios públicos domiciliarios. En particular, la influencia de la cultura
organizacional en la generación de innovación social en la región Caribe, particularmente en
Cartagena no ha sido suficientemente documentada.
Las áreas de oportunidad incluyen el desarrollo de indicadores que midan la efectividad
de la innovación social impulsada por la cultura organizacional, así como la identificación de
mejores prácticas para fomentar un entorno que estimule la creatividad y la responsabilidad
social dentro de la empresa.
Sin perjuicio de lo anotado, siguiendo el enfoque argumentativo de Schuster (2006) y
considerando que la unidad de análisis seleccionada para esta investigación, Aguas de
Cartagena S.A., ha demostrado un historial consistente de prácticas exitosas en innovación
social, se justifica la necesidad de un análisis práctico de los constructos en esta región del
país. Esta empresa no solo ha incorporado procesos estructurados de innovación y gestión
social, sino que su propia cultura organizacional ha servido como un catalizador para la
generación de iniciativas ejemplares que han impactado positivamente a la comunidad de
Cartagena, Colombia.
A partir de la revisión del estado del arte, no se ha identificado hasta el momento
evidencia de estudios previos en la región Caribe colombiana, y en particular en Cartagena,
DOI: https://doi.org/10.71112/fn3c8d34
1404 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
que exploren la intersección entre cultura organizacional e innovación social. Por ello, este
estudio busca examinar su aplicación en el entorno empresarial local, aportando hallazgos
empíricos sobre su influencia en factores clave de cultura organizacional: colaboración,
sostenibilidad, valores corporativos, liderazgo, gestión y reputación. En este sentido, se
pretende llenar un vacío en la literatura existente y desarrollar un modelo que permita potenciar
la innovación social a través de una cultura organizacional fundamentada en estos principios.
No obstante, con el propósito de fortalecer el estudio desde una perspectiva positivista y
adaptarlo al contexto local, surgen las siguientes hipótesis:
Hipótesis de Investigación
H1: Una cultura organizacional basada en la colaboración y la sostenibilidad promueve la
innovación social en Aguas de Cartagena S.A.
H2: La implementación de programas de innovación social en la empresa está
influenciada por sus valores organizacionales y liderazgo.
H3: La cultura organizacional facilita la generación de soluciones innovadoras para la
gestión eficiente y equitativa de los recursos hídricos.
H4: La integración de la innovación social en la estrategia corporativa mejora la
percepción y confianza de los stakeholders en la empresa.
Este estudio busca analizar la influencia de la cultura organizacional en la innovación
social de Aguas de Cartagena S.A., proporcionando un marco teórico y empírico,
especialmente práctico, que contribuya al entendimiento de esta relación en el contexto local y
nacional.
El autor de la investigación no fue ajeno a la relevancia de profundizar en los aportes de
los clásicos de la cultura organizacional y la innovación social. Sin embargo, aclara que los
autores seleccionados y referenciados en el ámbito internacional forman parte del grupo más
DOI: https://doi.org/10.71112/fn3c8d34
1405 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
representativo y han generado conclusiones sólidas sobre la relación entre las variables
estudiadas.
No obstante, en el contexto local específicamente en Cartagena se evidencia una
brecha importante. Por esta razón, se realizó un trabajo de campo complementario que incluyó
entrevistas a más de una docena de líderes sociales y empresariales en organizaciones de la
ciudad. Los hallazgos locales aportan una mirada valiosa y actual sobre la práctica, que
refuerza la necesidad de construir conocimiento contextualizado y registrado académicamente.
METODOLOGÍA
La presente investigación sigue un enfoque no experimental, enmarcado dentro del
paradigma positivista y fundamentado en los principios de Gestión de Proyectos. Se llevará a
cabo bajo un diseño exploratorio, descriptivo y explicativo, con una duración de seis meses
(enero a junio de 2025) y una estructura metodológica de tipo transversal, programada para su
implementación en el segundo trimestre de 2025. El estudio examinará la influencia de la
cultura organizacional en la innovación social dentro de Aguas de Cartagena S.A. ("Acuacar"),
estableciendo como variable independiente la cultura organizacional y como variables
dependientes observables: Innovación social en Aguas de Cartagena S.A., implementación de
programas de innovación social, generación de soluciones innovadoras para la gestión de
recursos hídricos y percepción y confianza de los stakeholders.
Para la recopilación de datos, se diseñó un cuestionario estructurado basado en una
escala Likert de cinco puntos (1 = Totalmente en desacuerdo, 5 = Totalmente de acuerdo), con
el propósito de evaluar la fiabilidad de los ítems. Su validez de contenido fue certificada por tres
expertos siguiendo los lineamientos de Hernández-Nieto (2011, p. 135) y Lynn (1986). A partir
de sus recomendaciones, se incorporaron ajustes en la medición de las variables dependientes
e independiente. Posteriormente, se realizó una prueba piloto con 10 colaboradores de Acuacar
DOI: https://doi.org/10.71112/fn3c8d34
1406 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
seleccionados de forma no probabilística, con el objetivo de evaluar la estructura conceptual y
la escala de medición. El diseño del instrumento se fundamentó en las aproximaciones teóricas
de Schein (1985), Cameron y Quinn (2011) y Mulgan (2019) sobre cultura organizacional e
innovación social, mientras que la validación metodológica siguió los lineamientos de Hair et al.
(2010).
En atención a las recomendaciones de los expertos, los cinco primeros registros
obtenidos en la prueba piloto fueron analizados mediante SPSS versión 25.0, con el fin de
realizar un Análisis Factorial Exploratorio (AFE, por su sigla en castellano) y determinar las
cargas factoriales de los primeros componentes. La aplicación definitiva del cuestionario se
llevó a cabo con una muestra de 110 empleados de los 644 integrantes de la unidad de
análisis. Con base en los criterios metodológicos establecidos por Lloret-Segura et al. (2014),
MacCallum et al. (1999) y Preacher y MacCallum (2003), se determinó que la técnica de
ecuaciones estructurales es la más adecuada para el tratamiento de los datos.
Para la validación del modelo, se aplicó un Análisis Factorial Confirmatorio (AFC, por su
sigla en castellano) en dos fases: la primera con la prueba piloto y la segunda con la
implementación definitiva del instrumento. Los análisis comparativos se realizaron utilizando
AMOS 20.0 (para evaluar la consistencia mediante PLS) y PLS 19.0, garantizando así una
validación robusta de la estructura teórica propuesta. Finalmente, se estimaron los modelos
predictivos y se calcularon los estimadores finales del modelo, asegurando un análisis integral
de la relación entre la cultura organizacional y la innovación social en Acuacar.
Figura 1
Esquema diagramático del proceso de análisis y tratamiento de datos, incluyendo la muestra
evaluada
DOI: https://doi.org/10.71112/fn3c8d34
1407 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Nota: Elaboración propia (2025).
RESULTADOS
Los hallazgos de esta investigación se sustentan en un análisis riguroso de los datos
obtenidos y procesados a lo largo de las diferentes fases metodológicas previamente descritas.
Para garantizar la coherencia y solidez de la información recopilada, el proceso incluyó una
fase piloto, acompañada de su respectiva validación, con el fin de evaluar la consistencia
interna de los datos. Además, se efectuó el cálculo de la unidimensionalidad de los factores
analizados. Durante la fase piloto, se implementaron tanto un Análisis Factorial Exploratorio
(AFE) como un Análisis Factorial Confirmatorio (AFC) preliminar, lo que facilitó la optimización
del instrumento de medición. Como consecuencia, en promedio, se eliminó un ítem por
variable, permitiendo que al final del proceso cada una conservara tres ítems, garantizando así
su validez y fiabilidad.
La fiabilidad del instrumento fue determinada a través del Alfa de Cronbach, un indicador
esencial que respalda la aplicación del Análisis Factorial Confirmatorio (AFC), el cual se llevó a
cabo utilizando el método Varimax. Este procedimiento permitió validar las variables latentes,
fundamentales para la formulación del modelo de ecuaciones estructurales. Adicionalmente, se
calcularon otros indicadores de fiabilidad, como el coeficiente omega o fiabilidad compuesta, se
DOI: https://doi.org/10.71112/fn3c8d34
1408 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
verificó la unidimensionalidad de los constructos y se estimó la varianza media extraída (AVE,
por su sigla en castellano), un criterio clave para comprobar la validez discriminante. Para
procesar estos cálculos, el investigador utilizó los programas Excel y SPSS. En cuanto a la
estimación del estándar, se aplicó el método de máxima verosimilitud, seleccionado por su
eficacia al operar bajo el supuesto de normalidad de los datos.
Mediante la aplicación de ecuaciones estructurales y el enfoque basado en la Gestión de
Proyectos, se realizaron pruebas para contrastar las hipótesis planteadas, lo que permitió
identificar patrones, relaciones y efectos significativos entre las variables estudiadas. En esta
sección se presentan los resultados obtenidos tras el análisis de los datos, incluyendo la
estimación del modelo predictivo, los indicadores de ajuste y los parámetros clave,
proporcionando así una visión global de los factores evaluados y su impacto dentro del
contexto y fenómeno investigado. La exposición de los hallazgos sigue la estructura
metodológica definida en el estudio, estableciendo un paralelo entre los fundamentos teóricos y
su aplicación en la práctica, resaltando las implicaciones y aportes dentro del ámbito analizado.
El análisis de contraste para determinar el impacto de las variables dependientes
(Innovación social en Aguas de Cartagena S.A., implementación de programas de innovación
social, generación de soluciones innovadoras para la gestión de recursos hídricos y percepción
y confianza de los stakeholders) sobre la variable independiente (Cultura organizacional) se
llevó a cabo mediante el uso de SPSS y PLS. Tras las pruebas iniciales con los estimadores
del modelo, se descartó el uso de AMOS, dado que no ofrecía el ajuste óptimo para esta
investigación exploratoria. De acuerdo con Cohen (1998), el análisis del ƒ² de las cuatro
variables observables mostró una relación significativa con el R², el cual alcanzó un 81.85%, lo
que evidencia una fuerte asociación y una alta relevancia entre las variables examinadas.
Tabla 1
Los efectos de variables dependientes sobre la independiente
DOI: https://doi.org/10.71112/fn3c8d34
1409 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Variables Latentes
Efectos ƒ2
Innovación social
0.337
Implementación de programas de
innovación social
0.331
Generación de soluciones innovadoras
0.322
Percepción y confianza de los
stakeholders
0.327
Nota: Tomado de mediciones propias valoradas en SPSS y PLS (2025)
En el análisis del modelo de ecuaciones estructurales (SEM, por su sigla en inglés)
mediante PLS, es fundamental que los valores de Q² sean mayores que cero para validar una
construcción latente endógena. Como se observa en la Figura 2, el Q² obtenido en este modelo
fue de 0.476, superando el umbral requerido. Este resultado refuerza y valida la capacidad
predictiva del modelo propuesto.
Figura 2
Modelo predictivo
DOI: https://doi.org/10.71112/fn3c8d34
1410 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Nota: Preparación a partir de cálculos en SPSS y PLS (2025)
El índice de bondad de ajuste (GOF, por su sigla en inglés) se aplicó al modelo con el
propósito de evaluar su capacidad de representar con precisión los datos empíricos. Este
indicador, cuyos valores oscilan entre 0 y 1, establece los siguientes puntos de referencia para
su interpretación: 0.10 (bajo), 0.25 (moderado) y 0.36 (elevado), lo que permite determinar la
validez global del modelo. El análisis realizado confirmó que el modelo es parsimonioso y
coherente con los datos observados. Para su cálculo, se empleó el promedio geométrico de la
comunalidad promedio o varianza media extraída (AVE, por su sigla en inglés) en combinación
con el promedio de los valores de R², lo que posibilitó fortalecer la validación del modelo.
Tabla 2
Cálculo del índice GOF
Constructos
AVE
R2
Innovación social
0.672
Implementación de programas de
innovación social
0.612
Generación de soluciones innovadoras
para la gestión de recursos hídricos
0.644
Percepción y confianza de los
stakeholders
0.651
0.7395
Average Values
3.776
0.7395
AVE * R2
0.4944
GOF = √AVE * R2
0.7033
Nota: Tomado de mediciones propias valoradas en SPSS y PLS (2025)
El índice del promedio de residuos estandarizados (SRMR, por su sigla en ingles) entre
los cálculos realizados y las hipótesis de las matrices de covarianza fue de 0.054, con lo cual
DOI: https://doi.org/10.71112/fn3c8d34
1411 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
se encuentra pertinente (SRMR = <0.09), de manera que el modelo tiene buen ajuste. Por su
parte, el Chi cuadrado fue igual a 1913.085 y el índice normado de ajuste (NFI, por su sigla en
inglés) arrojó 0.793 por lo que también se considera adecuado el patrón de medida.
Tabla 3
Estimadores del modelo
Estimadores del Modelo
SRMR
d_ULS
d_G1
d_G2
Chi-Square
NFI
0.054
1.621
0.912
0.762
1.913.085
0.793
Nota: Tomado de mediciones propias valoradas en SPSS y PLS (2025)
Finalmente, la tabla 4 enseña los coeficientes de correlación de las variables latentes, la
que permite inferir que hubo una fuerte correlación entre las variables exógenas latentes y las
observables endógenas.
Tabla 4
Correlación de las variables latentes y observables
Variables
ISA
IPI
GSI
PCS
Innovación social
1.000
Implementación de programas
de innovación social
0.289
1.000
Generación de soluciones
innovadoras para la gestión de
recursos hídricos
0.285
0.279
1.000
DOI: https://doi.org/10.71112/fn3c8d34
1412 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Nota: Tomado de mediciones propias valoradas en SPSS y PLS (2025)
El análisis del patrón de medición confirmó la validez del modelo, demostrando que
todas las hipótesis formuladas fueron estadísticamente significativas, lo que llevó a su
aceptación. Los hallazgos de esta investigación respaldan la idea de que los factores
evaluados ejercen una influencia positiva en los constructos de cultura organizacional e
innovación social, fortaleciendo su aplicabilidad tanto teórica como práctica, así como su
generalización en el ámbito del management. No obstante, el alcance de esta generalización
dependerá de que futuros estudios adopten enfoques metodológicos similares, lo que permitirá
ampliar la validez de los resultados obtenidos.
En el marco del presente estudio, se identificaron casos destacados de innovación social
implementados por Aguas de Cartagena S.A. E.S.P., los cuales evidencian una transformación
profunda en su modelo de gestión organizacional y de relacionamiento con el entorno. Entre
estos se destacan: (i) la digitalización de una parte sustancial de sus procesos operativos, lo
que ha fortalecido la transparencia, la eficiencia y la capacidad resolutiva de cara al usuario; (ii)
una estrategia omnicanal robusta, con más de diez medios de interacción disponibles para los
ciudadanos; (iii) el fomento de la colaboración interna mediante procesos administrativos ágiles
y digitalizados; (iv) un liderazgo institucional y una cultura organizacional orientados al servicio
y a la construcción de valor con la comunidad; (v) una página web y una aplicación móvil
diseñadas para ofrecer soluciones eficaces, accesibles y centradas en la experiencia del
usuario; y (vi) la promoción activa de comportamientos sostenibles y respetuosos con el medio
ambiente. Estas prácticas no solo reflejan un compromiso con la innovación tecnológica, sino
también con la sostenibilidad y la transformación social en contextos urbanos complejos.
Percepción y confianza de los
stakeholders
0.273
0.281
0.278
1.000
DOI: https://doi.org/10.71112/fn3c8d34
1413 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos respaldan los argumentos de Hofstede (1991), Cameron y
Quinn (2011) y Mulgan et al. (2007) sobre la importancia de la cultura organizacional en la
capacidad de innovación de las empresas. En particular, el presente estudio aporta evidencia
empírica sobre la influencia de la colaboración, la sostenibilidad y el liderazgo organizacional en
la implementación de estrategias de innovación social en el contexto colombiano.
En contraste con investigaciones previas, entre otras, las de Christensen et al. (2006) y
Denison et al. (2012), que destacan el papel de la cultura organizacional en la flexibilidad y
adaptabilidad de las empresas, los hallazgos de este estudio enfatizan cómo estas
dimensiones pueden ser aplicadas en el ámbito de los servicios públicos domiciliarios y de
otros sectores empresariales, donde la innovación social adquiere un valor estratégico para la
sostenibilidad corporativa.
Los coeficientes de correlación obtenidos refuerzan los argumentos de Porter y Kramer
(2011) sobre el impacto de la creación de valor compartido, demostrando que las empresas
que integran la innovación social en su estrategia organizacional no solo generan un impacto
positivo en sus comunidades, sino que también logran mejorar su posicionamiento y
competitividad en el mercado.
Limitaciones y futuras Investigaciones
Sin embargo, la presente investigación también resalta algunas limitaciones que deben
considerarse en futuros estudios:
(1) Generalización de los hallazgos: Aunque los resultados confirman una relación
significativa entre las variables analizadas, la extrapolación del modelo a otros sectores
empresariales debe realizarse con cautela, considerando las diferencias estructurales y
operativas de cada industria.
DOI: https://doi.org/10.71112/fn3c8d34
1414 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
(2) Necesidad de estudios longitudinales: La aplicación de un diseño transversal
limita la observación de los efectos a largo plazo de la cultura organizacional en la innovación
social. Estudios futuros podrían emplear métodos longitudinales para evaluar la evolución de
estos factores en el tiempo.
(3) Incorporación de otras variables mediadoras y moderadoras: Factores como la
digitalización, el cambio generacional en la fuerza laboral y la influencia de políticas públicas
podrían ser integrados en modelos futuros para ampliar la comprensión del fenómeno
estudiado.
Un aspecto que no puede pasarse por alto en estas conclusiones es la complejidad real
de desarrollar investigaciones en contextos empresariales, especialmente en el caso de
empresas pequeñas y medianas en Colombia, donde la presión por cumplir metas de ventas y
rentabilidad suele desplazar cualquier interés por la producción de conocimiento. Aunque
mencionar las limitaciones metodológicas parece sencillo, es fundamental reconocer la
dificultad estructural que enfrenta la investigación aplicada en estos entornos, donde muchas
organizaciones no apuestan activamente por este tipo de ejercicios académicos. En este
sentido, el verdadero valor de este estudio radica en haber logrado, pese a esas barreras, un
análisis transversal, novedoso, pertinente y metodológicamente robusto, que ofrece hallazgos
empíricos significativos y un aporte real al debate académico y al desarrollo estratégico de las
organizaciones.
Finalmente, este estudio enfatiza la importancia de su publicación en un repositorio
indexado a nivel nacional o internacional, dado su rigor metodológico, pertinencia y novedad en
la literatura científica. La difusión de estos hallazgos permitirá enriquecer el debate académico,
fortalecer la investigación aplicada en el campo de la innovación social y consolidar un marco
de referencia para el desarrollo de estrategias organizacionales sostenibles y replicables en
diferentes sectores empresariales.
DOI: https://doi.org/10.71112/fn3c8d34
1415 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Los hallazgos de este estudio abren diversas oportunidades para investigaciones futuras
que profundicen en la relación entre cultura organizacional e innovación social. Una línea
prometedora es la exploración de factores mediadores y moderadores que puedan influir en
esta dinámica, como el uso de tecnologías emergentes, la inteligencia artificial y la
automatización de procesos organizacionales. La integración de estos elementos en el análisis
permitiría comprender cómo las empresas pueden optimizar sus estrategias de innovación
social en entornos altamente dinámicos y competitivos. Asimismo, futuros estudios podrían
abordar el impacto de políticas públicas y marcos regulatorios en la consolidación de una
cultura organizacional orientada a la sostenibilidad y la responsabilidad social empresarial,
evaluando su influencia en la toma de decisiones estratégicas.
Otra línea de investigación relevante radica en la aplicación de enfoques longitudinales
para evaluar la evolución y sostenibilidad de las estrategias de innovación social en el tiempo.
La adopción de estudios de caso en diferentes sectores económicos, más allá de los servicios
públicos domiciliarios, permitiría identificar patrones de éxito y áreas de oportunidad en distintos
contextos organizacionales. Adicionalmente, el análisis comparativo entre empresas de
diferentes regiones y países facilitaría el desarrollo de modelos interculturales que expliquen
cómo la diversidad en la cultura organizacional impacta en la efectividad de las iniciativas de
innovación social. En este sentido, la investigación futura podría enfocarse en el diseño de
indicadores específicos que midan el retorno de la inversión en innovación social,
proporcionando herramientas prácticas para la gestión empresarial basada en evidencia.
CONCLUSIONES
Los hallazgos de esta investigación confirman que la cultura organizacional juega un
papel determinante en la generación de innovación social dentro de Aguas de Cartagena S.A.
A partir de un modelo basado en ecuaciones estructurales, se verificó que una cultura
DOI: https://doi.org/10.71112/fn3c8d34
1416 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
organizacional fundamentada en la colaboración, sostenibilidad, valores corporativos y
liderazgo tiene un impacto significativo en la implementación de programas de innovación
social, la generación de soluciones innovadoras para la gestión de recursos hídricos y la
percepción y confianza de los stakeholders.
Los principales resultados destacan que: (1) La cultura organizacional basada en la
colaboración y la sostenibilidad es un catalizador clave de la innovación social. La validación
empírica del modelo permitió comprobar que una estructura organizativa flexible y abierta a la
cooperación potencia el impacto social de la empresa; (2) El liderazgo y los valores
organizacionales influyen directamente en la implementación de estrategias de innovación
social. Empresas con un liderazgo ético y valores sólidos generan mayores niveles de
compromiso en sus colaboradores para la adopción de prácticas socialmente responsables.
(3) El impacto de la cultura organizacional en la innovación social es significativo y
cuantificable. La relación positiva entre las variables analizadas refuerza la aplicabilidad teórica
y práctica del modelo propuesto, evidenciando su potencial de replicabilidad en otros contextos
organizacionales; (4) El modelo predictivo y análisis factoriales evidencian la solidez de los
constructos. Los indicadores de ajuste, entre otros, el R² (81.85%), el índice de bondad de
ajuste (GOF = 0.7033) y el índice normado de ajuste (NFI = 0.793), confirman la validez del
modelo y su capacidad explicativa en el contexto organizacional.
(5) La gestión estratégica de la cultura organizacional puede mejorar la reputación y
confianza de los stakeholders. Los resultados muestran que la percepción positiva de los
grupos de interés está directamente relacionada con la incorporación de la innovación social en
la estrategia corporativa, lo que representa una ventaja competitiva sostenible.
Este estudio, además de llenar un vacío en la literatura sobre la intersección entre
cultura organizacional e innovación social en la región Caribe colombiana, proporciona un
modelo analítico aplicable a otras empresas del sector de servicios públicos y de otra industrial
DOI: https://doi.org/10.71112/fn3c8d34
1417 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
del sector real, permitiendo la optimización de estrategias de impacto social y la sostenibilidad
empresarial.
Asimismo, evidencia cómo el acompañamiento de Veolia (antes Suez) fortaleció en
Acuacar, Mendoza-Betin (2021), una cultura organizacional orientada a la innovación social,
gracias al compromiso estratégico de sus directivos.
Declaración de conflicto de interés
El autor declara no tener ningún conflicto de interés relacionado con esta
investigación.
Declaración de contribución a la autoría
Javier Alfonso Mendoza Betin: conceptualización, análisis formal de datos,
investigación, metodología, administración del proyecto, recursos, software, supervisión,
validación, visualización, redacción del borrador original, revisión y edición de la redacción.
Declaración de uso de inteligencia artificial
El autor declara que utilizó la Inteligencia Artificial como apoyo para este artículo, y que esta
herramienta no sustituyó de ninguna manera la tarea o proceso intelectual, manifiesta y
reconoce que este trabajo fue producto de un trabajo intelectual propio, que no ha sido
publicado en ninguna plataforma electrónica de inteligencia artificial.
REFERENCIAS
Barney, J., & Wright, P. (2001). Resource-based view of the firm and innovation. Journal of
Management, 27(6), 701721.
Cameron, K., & Quinn, R. (2011). Diagnosing and changing organizational culture: Based on
the competing values framework. Addison-Wesley.
Chesbrough, H. (2010). Open innovation: The new imperative for creating and profiting from
technology. Harvard Business Press.
DOI: https://doi.org/10.71112/fn3c8d34
1418 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Christensen, C., Baumann, H., Ruggles, R., & Sadtler, T. (2006). Disruptive innovation for social
change. Harvard Business Review, 84(12), 94101.
Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioral sciences (2nd ed.). Lawrence
Erlbaum Associates.
Damanpour, F., & Schneider, M. (2006). Phases of the adoption of innovation in organizations:
Effects of environment, organization, and top managers. British Journal of Management,
17(3), 215236.
Denison, D., Haaland, S., & Goelzer, P. (2012). Corporate culture and organizational
effectiveness: Is Asia different from the rest of the world? Organizational Dynamics,
41(1), 5563.
Edgar, F., & Geare, A. (2014). HRM practice and employee attitudes: Different measures
different results. Personnel Review, 44(5), 789814.
Foss, N., Laursen, K., & Pedersen, T. (2013). Linking customer interaction and innovation: The
mediating role of new organizational practices. Organization Science, 24(4), 12391256.
Grant, R., & Baden-Fuller, C. (2004). A knowledge-based theory of inter-firm
collaboration. Strategic Management Journal, 25(5), 273284.
Gutiérrez, A., & Pacheco, R. (2023). Participación comunitaria y cultura organizacional: Un
modelo de innovación social en el Caribe colombiano. Latin American Business Review,
10(2), 5577.
Hair, J. F., Black, W. C., Babin, B. J., Anderson, R. E., & Tatham, R. L. (2010). Multivariate data
analysis (7th ed.). Prentice Hall.
Hart, S., & Milstein, M. (2003). Creating sustainable value. Academy of Management Executive,
17(2), 5669.
Hernández-Nieto, R. A. (2011). Contribuciones al análisis de la validez de contenido: Una
revisión conceptual y metodológica. Universidad de Los Andes.
DOI: https://doi.org/10.71112/fn3c8d34
1419 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Herrera, D., & Cárdenas, P. (2022). Cultura organizacional y transparencia en la innovación
social: Un estudio de caso en Colombia. Business Ethics Journal, 19(2), 7896.
Hofstede, G. (1991). Cultures and organizations: Software of the mind. McGraw-Hill.
Lee, M., & Kim, Y. (2019). Ethical leadership and firm innovation: The moderating role of
organizational culture. Journal of Business Ethics, 154(4), 11531168.
Lloret-Segura, S., Ferreres-Traver, A., Hernández-Baeza, A., & Tomás-Marco, I. (2014). El
análisis factorial exploratorio de los ítems: Una guía práctica, revisada y
actualizada. Anales de Psicología, 30(3), 1151
1169. https://doi.org/10.6018/analesps.30.3.199361
López, F., & Díaz, M. (2019). Cultura organizacional e impacto social: Retos y oportunidades
para empresas colombianas. Latin American Journal of Organizational Studies, 29(4),
101119.
Lynn, M. R. (1986). Determination and quantification of content validity. Nursing Research,
35(6), 382385.
MacCallum, R. C., Widaman, K. F., Zhang, S., & Hong, S. (1999). Sample size in factor
analysis. Psychological Methods, 4(1), 8499. https://doi.org/10.1037/1082-989X.4.1.84
Martínez, D., Rodríguez, A., & Pérez, L. (2017). Organizational culture and social innovation: An
empirical approach. Management Decision, 55(6), 12851302.
Mendoza-Betin, J. A. (2021). Transferencia de conocimiento: El caso del grupo Suez y Aguas
de Cartagena S.A. E.S.P. “Acuacar”. Project Design and Management,
3(2). https://www.mlsjournals.com/Project-Design-Management/article/view/949
Mulgan, G., Tucker, S., Ali, R., & Sanders, B. (2007). Social innovation: What it is, why it
matters, and how it can be accelerated. The Young Foundation.
Nonaka, I., & Takeuchi, H. (1995). The knowledge-creating company: How Japanese
companies create the dynamics of innovation. Oxford University Press.
DOI: https://doi.org/10.71112/fn3c8d34
1420 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Porter, M., & Kramer, M. (2011). Creating shared value. Harvard Business Review, 89(1), 62
77.
Preacher, K. J., & MacCallum, R. C. (2003). Repairing Tom Swift’s electric factor analysis
machine. Understanding Statistics, 2(1), 13
32. https://doi.org/10.1207/S15328031US0201_02
Quintero, J., & Fernández, L. (2024). Innovación social como estrategia empresarial en
Colombia: Un enfoque cultural y estructural. Revista Colombiana de Ciencias
Empresariales, 15(1), 2145.
Ramírez, P., Salgado, T., & Méndez, C. (2018). Factores sociopolíticos en la innovación social
en Colombia. Revista de Innovación y Empresa, 14(2), 7895.
Rodríguez, C., & Pérez, D. (2022). Cultura organizacional y responsabilidad social en el
contexto colombiano. Social Innovation & Business Review, 10(2), 3759.
Schein, E. H. (1985). Organizational culture and leadership. Jossey-Bass.
Schuster, F. (2006). Transformaciones de la protesta social en Argentina, 19892003.
Documento de Trabajo 48, Universidad de Buenos Aires, Instituto de Investigaciones
Gino Germani.
Surroca, J., Tribó, J., & Waddock, S. (2010). Corporate responsibility and financial performance:
The role of intangible resources. Strategic Management Journal, 31(5), 463490.
Torres, L., & Sánchez, M. (2020). El impacto de la equidad organizacional en la innovación
social en empresas colombianas. Journal of Organizational Culture, 5(3), 6688.
Zhao, H., & Seibert, S. (2006). The big five personality dimensions and entrepreneurial status: A
meta-analytical review. Journal of Applied Psychology, 91(2), 259271.