Forma Descripción generada automáticamente
Forma Descripción generada automáticamente
Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias
Volumen 2, Número 3, 2025, julio-septiembre
DOI: https://doi.org/10.71112/82rb6e73
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS PARA EL DESARROLLO COGNITIVO
EN NEE
PROJECT-BASED LEARNING FOR COGNITIVE DEVELOPMENT IN SEN
Virginia Mariela Briones Silva
María Isabel Sabando Guerrero
Tamara Julexi Pita Zambrano
Lourdes Maribel Veloz Guaman
Irma Magali Jurado Solis
Ecuador
DOI: https://doi.org/10.71112/82rb6e73
51 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Aprendizaje basado en proyectos para el desarrollo cognitivo en NEE
Project-based learning for cognitive development in SEN
Virginia Mariela Briones Silva
vbriones4782@utm.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-0472-0674
Universidad Técnica de Manabí
País Ecuador
María Isabel Sabando Guerrero
mariai.sabando@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0007-6565-3087
Unidad Educativa Cayetano Cedeño
País Ecuador
Tamara Julexi Pita Zambrano
tpita9074@utm.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-9993-6658
Universidad Técnica de Manabí
País Ecuador
Lourdes Maribel Veloz Guaman
vlourdesg@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-5073-7717
Universidad Estatal de Milagro
País Ecuador
Irma Magali Jurado Solis
irma.jurado@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0005-1162-0533
Unidad Educativa Quince de Octubre
País Ecuador
RESUMEN
La presente investigación analiza el impacto del Aprendizaje Basado en Proyectos
(ABP) en el desarrollo cognitivo de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE)
en una institución fiscal ecuatoriana. Se empleó un enfoque mixto, con un diseño
cuasiexperimental pretest-postest sin grupo control y un estudio de caso instrumental.
Participaron 12 estudiantes con discapacidad intelectual leve y trastornos específicos del
DOI: https://doi.org/10.71112/82rb6e73
52 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
aprendizaje, así como docentes y profesionales del Departamento de Consejería Estudiantil. La
intervención se basó en tres proyectos interdisciplinarios diseñados con adaptaciones
curriculares inclusivas y estrategias diferenciadas. Los resultados cuantitativos evidenciaron
mejoras significativas en funciones como atención, memoria de trabajo, planificación y
razonamiento lógico. Los hallazgos cualitativos reflejaron avances en la autonomía, autoestima,
motivación y participación de los estudiantes. Se concluye que el ABP constituye una
metodología eficaz, viable y adaptativa en contextos inclusivos, contribuyendo al fortalecimiento
del aprendizaje significativo y al desarrollo integral de estudiantes con NEE. Se recomienda
fortalecer la formación docente en metodologías activas y promover políticas institucionales que
garanticen su implementación sostenida.
Palabras clave: aprendizaje basado en proyectos; necesidades educativas especiales;
inclusión; desarrollo cognitivo; metodología activa
ABSTRACT
This research analyzes the impact of Project-Based Learning (PBL) on the cognitive
development of students with Special Educational Needs (SEN) in an Ecuadorian public
institution. A mixed-method approach was used, with a quasi-experimental pretest-posttest
design without a control group and an instrumental case study. Twelve students with mild
intellectual disabilities and specific learning disorders, as well as teachers and professionals
from the Student Counseling Department, participated. The intervention was based on three
interdisciplinary projects designed with inclusive curricular adaptations and differentiated
strategies. The quantitative results showed significant improvements in functions such as
attention, working memory, planning, and logical reasoning. The qualitative findings reflected
advances in student autonomy, self-esteem, motivation, and participation. It is concluded that
PBL constitutes an effective, viable, and adaptive methodology in inclusive contexts,
DOI: https://doi.org/10.71112/82rb6e73
53 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
contributing to the strengthening of meaningful learning and the comprehensive development of
students with SEN. It is recommended to strengthen teacher training in active methodologies
and promote institutional policies that guarantee their sustained implementation.
Keywords: project-based learning; special educational needs; inclusion; cognitive development;
active methodology
Recibido: 20 de junio 2025 | Aceptado: 4 de julio 2025
INTRODUCCIÓN
El proceso de enseñanza-aprendizaje ha experimentado una transformación significativa
en las últimas décadas, dando paso a metodologías activas que buscan involucrar de manera
directa y significativa al estudiante en la construcción de su propio conocimiento. Una de estas
metodologías es el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), que se ha consolidado como una
estrategia pedagógica efectiva para promover el desarrollo cognitivo, especialmente en
contextos de atención a la diversidad educativa (González et al., 2023).
El Aprendizaje Basado en Proyectos se sustenta en una visión constructivista del
conocimiento, donde los estudiantes son protagonistas de su aprendizaje mediante la
resolución de problemas auténticos, el trabajo colaborativo y la integración de saberes
multidisciplinarios (Martínez & Hidalgo, 2022). Esta metodología resulta particularmente
pertinente para estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE), ya que favorece la
inclusión, el desarrollo de habilidades cognitivas superiores y el fortalecimiento de la autonomía
en entornos educativos heterogéneos (Silva & Ramírez, 2023).
El enfoque centrado en el estudiante que propone el ABP se alinea con los principios del
Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), lo cual permite la adecuación de los contenidos,
procesos y productos de aprendizaje a las características individuales de los estudiantes con
DOI: https://doi.org/10.71112/82rb6e73
54 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
NEE (Ortiz & Menéndez, 2022). De esta manera, se promueve un entorno inclusivo en el que
se respetan los ritmos y estilos de aprendizaje, fomentando el pensamiento crítico, la resolución
de problemas y la autorregulación cognitiva (Carvajal et al., 2023).
Diversos estudios han demostrado que el ABP contribuye significativamente al desarrollo
de funciones ejecutivas como la memoria de trabajo, la flexibilidad cognitiva y el control
inhibitorio en estudiantes con trastornos del neurodesarrollo (López & Díaz, 2022; Calderón et
al., 2023). Asimismo, se ha evidenciado que esta metodología mejora el rendimiento
académico, la motivación intrínseca y el compromiso con el aprendizaje, factores que son
fundamentales para fortalecer el desarrollo cognitivo en poblaciones con necesidades
especiales (Salinas & Cordero, 2023).
En el contexto latinoamericano, y particularmente en Ecuador, se reconoce la
importancia de implementar enfoques inclusivos que promuevan el aprendizaje significativo de
todos los estudiantes, en consonancia con las políticas públicas de educación inclusiva
establecidas en la Constitución y la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) (Ministerio
de Educación del Ecuador, 2023). En este sentido, el ABP representa una alternativa didáctica
coherente con los desafíos de la educación contemporánea, en tanto permite diseñar
experiencias de aprendizaje contextualizadas, participativas y adaptadas a las necesidades de
cada estudiante.
No obstante, la implementación del ABP en contextos de NEE aún enfrenta barreras
importantes, tales como la falta de capacitación docente, la resistencia al cambio metodológico
y la escasez de recursos educativos adaptados (Morales & Jaramillo, 2023). Por ello, se hace
necesario continuar investigando sobre las condiciones y estrategias que favorecen su
implementación efectiva, así como los beneficios concretos que aporta al desarrollo cognitivo
de esta población estudiantil.
DOI: https://doi.org/10.71112/82rb6e73
55 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Este artículo tiene como objetivo analizar el impacto del Aprendizaje Basado en
Proyectos en el desarrollo cognitivo de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales,
considerando experiencias aplicadas en instituciones educativas inclusivas. A partir de un
enfoque mixto, se busca aportar evidencia empírica que sustente el uso del ABP como
herramienta transformadora para la mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje en
contextos de diversidad.
METODOLOGÍA
La metodología representa el pilar estructural de una investigación científica, ya que
define el camino para alcanzar los objetivos propuestos, guiando la recolección, el análisis y la
interpretación de los datos (Hernández-Sampieri et al., 2022; Hernández, 2022). En el presente
estudio, se diseñó una estrategia metodológica de enfoque mixto, que permitió analizar tanto el
impacto cuantitativo del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) sobre el desarrollo cognitivo
de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE), como los significados
construidos en torno a esta experiencia pedagógica por parte de los docentes y estudiantes
involucrados (Creswell & Creswell, 2021).
Dado que el contexto educativo en instituciones fiscales de Ecuador demanda
respuestas inclusivas y adaptadas a las particularidades del estudiantado, se conside
indispensable aplicar una metodología que integre lo objetivo con lo subjetivo, permitiendo
comprender el fenómeno desde múltiples dimensiones (Valarezo & Zumba, 2023). El ABP,
como metodología centrada en el estudiante, plantea desafíos específicos para su
implementación con estudiantes con NEE, por lo que el abordaje metodológico de este estudio
se fundamenta también en principios de justicia educativa y equidad (Delgado et al., 2022).
Enfoque de investigación
DOI: https://doi.org/10.71112/82rb6e73
56 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
El estudio se inscribe en un enfoque mixto o multimétodo, integrando estrategias de
investigación cuantitativas y cualitativas. Esta combinación metodológica se fundamenta en la
necesidad de comprender un fenómeno educativo complejo desde diversas perspectivas,
reconociendo que tanto los resultados medibles como las experiencias subjetivas son
fundamentales para evaluar el impacto real de una intervención pedagógica (Gómez-Galán,
2023; Valarezo & Zumba, 2023).
Desde el enfoque cuantitativo, se aplicaron pruebas cognitivas estandarizadas y
adaptadas para estudiantes con NEE, lo que permitió identificar cambios en funciones como
atención, memoria de trabajo, planificación y razonamiento lógico, antes y después de la
implementación del ABP. Este enfoque posibilita establecer relaciones causales y patrones
generales que aportan solidez estadística a los hallazgos (González & Salas, 2023).
Simultáneamente, el enfoque cualitativo permitió explorar la vivencia del proceso
educativo a través de entrevistas, observaciones participativas y análisis de portafolios,
aportando una visión más rica y humanizada del impacto del ABP en estudiantes con NEE. Las
narrativas recogidas permitieron identificar elementos como motivación, autoestima, percepción
de competencia y relaciones sociales, dimensiones que no siempre pueden cuantificarse pero
que son claves para la inclusión educativa (Ramírez & Suárez, 2023).
Según Creswell y Creswell (2021), el enfoque mixto es especialmente pertinente en
contextos educativos en los que se requiere tanto la validación empírica como la comprensión
contextualizada de los procesos de aprendizaje. Esta perspectiva es coherente con las
recomendaciones de organismos internacionales como la UNESCO (2022), que promueven la
integración de metodologías rigurosas y participativas para la investigación educativa inclusiva.
Además, el uso de enfoques mixtos permite superar las limitaciones inherentes a cada
método por separado, ofreciendo una triangulación de datos que mejora la validez y
confiabilidad de los resultados. En el caso específico de estudiantes con NEE, esta
DOI: https://doi.org/10.71112/82rb6e73
57 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
triangulación es particularmente valiosa, ya que sus procesos de aprendizaje no siempre
siguen trayectorias lineales ni homogéneas, y requieren de aproximaciones que reconozcan su
diversidad cognitiva, emocional y social (Delgado et al., 2023; Espinoza & Bravo, 2023).
Por tanto, el enfoque mixto no solo fue elegido por su potencial metodológico, sino
también por su coherencia ética y epistemológica con los principios de inclusión, equidad y
calidad educativa. Este enfoque favorece una lectura más completa de la realidad educativa,
donde los datos cuantificables se complementan con las voces, experiencias y significados
construidos por los actores involucrados.
Tipo y diseño de investigación
Se trata de una investigación de tipo aplicada y educativa, orientada a generar
soluciones prácticas a una necesidad pedagógica concreta: potenciar el desarrollo cognitivo de
estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE) mediante la implementación del
Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP). Este tipo de investigación busca no solo generar
conocimiento, sino transformarlo en una herramienta de mejora del proceso de enseñanza-
aprendizaje en contextos inclusivos (García & Almeida, 2022).
El diseño cuantitativo adoptado fue cuasiexperimental con pretest y postest en un solo
grupo, sin grupo control, lo que se justifica éticamente al trabajar con población vulnerable que
no puede ser privada de una intervención educativa potencialmente beneficiosa (Vásquez &
Morán, 2022). Este tipo de diseño permite evaluar cambios significativos en las variables de
interés en este caso, habilidades cognitivas específicas antes y después de la intervención,
sin necesidad de dividir la muestra en dos grupos que recibirían o no el tratamiento, situación
que en el ámbito educativo inclusivo resultaría discriminatoria y contraria al principio de equidad
(UNESCO, 2022).
La ausencia de grupo control se compensa metodológicamente mediante la aplicación
de técnicas de análisis estadístico de comparación intragrupal (como la prueba t de muestras
DOI: https://doi.org/10.71112/82rb6e73
58 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
relacionadas), que permite determinar si los cambios observados son estadísticamente
significativos. Además, se garantiza una observación longitudinal de la evolución del
desempeño cognitivo de los participantes, brindando información confiable sobre el efecto de la
intervención (González & Salas, 2023).
En complemento, se desarrolló un estudio de caso instrumental (Stake, 2021), centrado
en una institución fiscal urbana del Ecuador, que permitió documentar con profundidad las
experiencias individuales y colectivas vinculadas con la implementación del ABP adaptado para
estudiantes con NEE. Esta modalidad de estudio de caso se enfoca en comprender un
fenómeno en un contexto real, no solo como un fin en sí mismo, sino como medio para mejorar
la comprensión teórica del objeto de estudio (Pacheco & Aguilar, 2023).
El diseño de estudio de caso permite incorporar elementos contextuales y situacionales
clave, tales como la relación docente-estudiante, el clima escolar, los recursos disponibles, y
las formas específicas en que se aplican las estrategias didácticas. Además, esta perspectiva
posibilita identificar factores facilitadores y obstáculos en la implementación del ABP, lo que
resulta esencial para su replicabilidad en otras instituciones con características similares (Silva
& Ramírez, 2023).
La combinación del diseño cuasiexperimental y del estudio de caso instrumental ofrece
una estructura metodológica robusta y coherente con los objetivos del estudio, ya que permite
medir cambios objetivos en las habilidades cognitivas, y al mismo tiempo, explorar cómo estos
cambios son percibidos, vividos y construidos por los estudiantes, docentes y profesionales de
apoyo en el marco de una intervención pedagógica inclusiva (Calderón et al., 2023; Mendoza &
Paredes, 2022).
Contexto del estudio
El presente estudio se llevó a cabo en una institución educativa fiscal ecuatoriana que
forma parte del sistema nacional de educación pública. Esta institución se caracteriza por
DOI: https://doi.org/10.71112/82rb6e73
59 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
implementar un modelo de atención a la diversidad y educación inclusiva, en cumplimiento con
lo establecido por la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) y la política nacional de
inclusión educativa impulsada por el Ministerio de Educación del Ecuador (2023). La institución
acoge estudiantes con y sin necesidades educativas especiales en un entorno común,
promoviendo la participación activa, el respeto a las diferencias y el derecho a una educación
de calidad para todos.
Como señalan Chávez y Toledo (2023), los estudios de caso en escuelas inclusivas
rurales permiten documentar prácticas pedagógicas situadas, que pueden ser replicables en
otros contextos con adecuaciones pertinentes.
La infraestructura de la institución, aunque básica, cuenta con espacios compartidos y
zonas pedagógicas que permiten el desarrollo de actividades colaborativas, lo cual favorece la
implementación de metodologías activas como el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP). La
presencia de un Departamento de Consejería Estudiantil (DECE) permite articular estrategias
de apoyo psicopedagógico, seguimiento individualizado y coordinación con docentes para
garantizar el acompañamiento a estudiantes con NEE, conforme a las rutas de atención
establecidas a nivel nacional (Ministerio de Educación del Ecuador, 2023).
El plantel cuenta con una matrícula diversa que incluye estudiantes con discapacidad
intelectual leve, trastornos del aprendizaje, dificultades socioemocionales, entre otros perfiles.
Esta diversidad, lejos de representar una barrera, ha sido considerada como una oportunidad
para fortalecer prácticas pedagógicas inclusivas y fomentar la cooperación entre pares,
mediante el uso de recursos adaptados, flexibilidad curricular y evaluación diferenciada
(Delgado et al., 2023).
Las aulas seleccionadas para el desarrollo del estudio corresponden al subnivel de
Educación General Básica Superior, específicamente de octavo, noveno y décimo año, en
jornada matutina. Este segmento educativo es estratégico para la consolidación de funciones
DOI: https://doi.org/10.71112/82rb6e73
60 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
cognitivas complejas y habilidades académicas, dado que los estudiantes se encuentran en
una etapa de transición hacia el bachillerato, donde se incrementan las exigencias académicas
y la autonomía en el aprendizaje (Sánchez & Vargas, 2023).
La institución participante ha demostrado disposición institucional para la innovación
educativa, permitiendo la incorporación de propuestas como el ABP dentro del horario regular
de clases. La dirección y el equipo docente mostraron apertura para la planificación conjunta, el
desarrollo de proyectos interdisciplinarios y la adecuación de materiales para estudiantes con
necesidades educativas especiales, lo cual fue clave para el éxito de la intervención (Espinoza
& Bravo, 2023).
Además, el contexto comunitario en el que se encuentra la institución se caracteriza por
ciertos factores de vulnerabilidad socioeconómica, lo que refuerza la necesidad de implementar
metodologías centradas en el estudiante, que promuevan la equidad y el desarrollo integral. En
este sentido, el ABP se presenta como una estrategia que no solo responde a los desafíos
pedagógicos internos del aula, sino también a las condiciones estructurales externas que
pueden incidir en el rendimiento y la motivación escolar (Gómez-Galán, 2023).
Este escenario permitió implementar el ABP como una metodología inclusiva, adaptativa
y significativa, demostrando que, incluso en contextos con recursos limitados, es posible
generar experiencias de aprendizaje transformadoras y centradas en las necesidades reales de
los estudiantes, en especial de aquellos que enfrentan barreras para el aprendizaje y la
participación.
Caracterización de los participantes
La muestra estuvo compuesta por 12 estudiantes con diagnóstico de discapacidad
intelectual leve y trastornos específicos del aprendizaje, todos con informes psicopedagógicos
actualizados y registrados en el Sistema de Gestión Educativa (Ministerio de Educación del
Ecuador, 2023). Participaron además 4 docentes (Lengua, Matemática y Ciencias), un
DOI: https://doi.org/10.71112/82rb6e73
61 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
profesional del Departamento de Consejería Estudiantil (DECE) y un técnico de apoyo
psicopedagógico.
El proceso de selección fue intencional y no probabilístico, atendiendo a criterios de
inclusión relacionados con el diagnóstico, la permanencia escolar y la disposición para
participar en la propuesta pedagógica (Salinas & Cordero, 2023).
Criterios de inclusión y exclusión
Inclusión:
Diagnóstico confirmado de NEE (leve).
Participación activa durante al menos el 80 % de las sesiones.
Consentimiento informado del representante legal.
Exclusión:
Ausentismo reiterado.
Diagnósticos severos con comorbilidades no compatibles con la intervención grupal.
Falta de consentimiento o dificultades para comunicarse con los investigadores.
Estos criterios garantizan que los datos recopilados reflejen una muestra representativa
y ética (Paredes & Ayala, 2023).
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Para responder a los objetivos de la investigación, se aplicaron los siguientes
instrumentos:
Pruebas cognitivas adaptadas: diseñadas para evaluar memoria de trabajo, atención
sostenida, planificación y razonamiento lógico. Estas pruebas fueron validadas en el
contexto latinoamericano con criterios de accesibilidad (Calderón et al., 2023).
Rúbricas de desempeño: se elaboraron para medir la participación, creatividad,
resolución de problemas y metacognición dentro de los proyectos. Se empleó un
DOI: https://doi.org/10.71112/82rb6e73
62 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
sistema de niveles con descriptores visuales, conforme al Diseño Universal para el
Aprendizaje (Ortiz & Menéndez, 2022).
Entrevistas semiestructuradas: realizadas a estudiantes, docentes y personal del DECE.
Las entrevistas a estudiantes se apoyaron con pictogramas y lenguaje accesible
(Ramírez & Suárez, 2023).
Cuestionarios tipo Likert: dirigidos a los docentes, con ítems sobre percepción,
factibilidad y mejora del desempeño cognitivo bajo el ABP (González et al., 2023).
Observación participante: se aplicaron listas de cotejo durante las sesiones, centradas
en funciones ejecutivas y trabajo en grupo (Pérez & Cedeño, 2023).
Portafolio de evidencias: se recopilaron productos de los estudiantes (textos, dibujos,
experimentos, exposiciones) para evaluar el aprendizaje mediante análisis de contenido
(Silva & Ramírez, 2023).
Validación de instrumentos
Los instrumentos fueron sometidos a un proceso de validación múltiple:
Juicio de expertos: 3 especialistas en educación inclusiva revisaron los instrumentos,
asegurando pertinencia pedagógica y claridad de ítems.
Prueba piloto: aplicada en un grupo paralelo, lo que permitió identificar ambigüedades o
dificultades en la comprensión de instrucciones (López & Díaz, 2022).
Consistencia interna: en el cuestionario se aplicó el coeficiente de Cronbach (α = 0.87),
considerado altamente confiable (García & Almeida, 2022).
Procedimiento de intervención
La intervención se desarrolló durante 8 semanas lectivas. En la primera semana se
aplicaron diagnósticos, se capacitó a los docentes sobre el ABP inclusivo y se planificaron los
proyectos en equipo. Las semanas 2 a 7 se dedicaron al desarrollo de tres proyectos
integrados:
DOI: https://doi.org/10.71112/82rb6e73
63 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
1. Conozco mi cuerpo” (Ciencias + Lenguaje)
2. “Historias de mi comunidad” (Lenguaje + Sociales)
3. “Cultivo escolar” (Matemática + Ciencias)
Cada proyecto siguió las etapas del ABP: problematización, planificación, ejecución,
evaluación y socialización (Martínez & Hidalgo, 2022). En la semana 8 se aplicó el postest y se
realizaron entrevistas y revisión de portafolios.
Técnicas de análisis de datos
Los datos cuantitativos fueron procesados en SPSS v27, con análisis descriptivo
(medias, rangos) y aplicación de la prueba t para muestras relacionadas, con un nivel de
significancia de 0.05 (González & Salas, 2023).
El uso de métodos mixtos resulta especialmente valioso en contextos inclusivos, ya que
permite integrar datos cualitativos y cuantitativos para una comprensión más integral de los
procesos educativos (Quispe & Yánez, 2023).
Los datos cualitativos se analizaron mediante el análisis temático de Braun y Clarke
(2021), codificando narrativas y observaciones en categorías como: autonomía, motivación,
comprensión, y trabajo cooperativo (Espinoza & Bravo, 2023). Se utilizó triangulación de
fuentes para garantizar validez y confiabilidad.
Consideraciones éticas
El presente estudio se realizó conforme a los principios establecidos en la Declaración
de Helsinki (WMA, 2013) y en los lineamientos éticos para la investigación en contextos
educativos con población vulnerable, asegurando el respeto por la dignidad, integridad y
derechos de los estudiantes participantes. De manera particular, se atendieron los principios de
autonomía, no maleficencia, justicia y beneficencia, los cuales rigen las buenas prácticas en
investigaciones que involucran a menores de edad y a personas con necesidades educativas
especiales (Silva & Ramírez, 2023).
DOI: https://doi.org/10.71112/82rb6e73
64 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Se obtuvo el consentimiento informado por escrito de los representantes legales de
todos los estudiantes, mediante formularios diseñados con lenguaje claro, accesible y adaptado
culturalmente, explicando los objetivos, procedimientos, posibles riesgos y beneficios del
estudio. Adicionalmente, se solicitó el asentimiento voluntario de los estudiantes con NEE,
utilizando recursos gráficos, pictogramas y apoyos verbales, garantizando la comprensión del
proceso y su participación libre de coerción (Ramírez & Suárez, 2023; Delgado et al., 2023).
Durante todas las fases del estudio se aseguró la confidencialidad y el anonimato de la
información recopilada. Los datos fueron codificados alfanuméricamente y gestionados
exclusivamente con fines académicos, almacenados en repositorios seguros protegidos por
contraseña, sin ningún tipo de exposición pública o identificación individual (Pérez & Cedeño,
2023).
Además, Villamar y León (2023) enfatizan que el consentimiento informado en
investigaciones con menores requiere estrategias accesibles y éticamente sensibles,
especialmente en poblaciones con NEE.
El diseño de la intervención se cuidó para que fuera no invasivo, formativo y alineado al
currículo priorizado vigente, evitando alterar la programación regular de clases ni sobrecargar
cognitivamente a los estudiantes. Las actividades se diseñaron como parte del proceso
educativo regular y se integraron a la planificación institucional bajo principios de equidad y
participación (Ministerio de Educación del Ecuador, 2023).
Asimismo, se procuró que el estudio beneficiara directamente a los participantes,
promoviendo el desarrollo de habilidades cognitivas y socioemocionales a través del
Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), metodología que en sí misma favorece la autonomía,
la autoestima y el sentido de logro, especialmente en estudiantes con discapacidad o barreras
para el aprendizaje (González et al., 2023; Ortiz & Menéndez, 2022).
DOI: https://doi.org/10.71112/82rb6e73
65 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Se obtuvo también la autorización institucional por parte del equipo directivo y el aval del
Departamento de Consejería Estudiantil (DECE), garantizando que la intervención estuviera
enmarcada dentro de las políticas nacionales de educación inclusiva, según lo establecido en la
Ley Orgánica de Educación Intercultural y el Acuerdo Ministerial MINEDUC-ME-2022-00045-A
(Ministerio de Educación del Ecuador, 2023).
A lo largo del estudio, se promovió un ambiente de confianza y respeto entre los
investigadores, docentes, estudiantes y familias, garantizando que la experiencia de
participación no generara daño ni discriminación. Como señalan Valarezo y Zumba (2023), la
ética en la investigación educativa no solo implica resguardar datos, sino también generar
condiciones para que la participación sea significativa, justa y digna.
En resumen, todas las decisiones metodológicas y operativas estuvieron guiadas por
criterios éticos rigurosos, coherentes con los valores de la educación pública ecuatoriana y con
los marcos internacionales de derechos humanos, inclusión y educación para todos (UNESCO,
2022; Creswell & Creswell, 2021).
RESULTADOS
La presente sección expone los hallazgos obtenidos tras la implementación del
Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) en una institución fiscal del Ecuador, con estudiantes
que presentan Necesidades Educativas Especiales (NEE). Los datos aquí presentados
permiten valorar tanto el impacto cognitivo de la intervención como las percepciones
cualitativas que emergieron del proceso educativo.
Tal como afirman Rodríguez, Morales y Jiménez (2023), la evaluación diferenciada es
clave para captar el progreso de estudiantes con discapacidad cognitiva sin recurrir a
estándares inflexibles.
DOI: https://doi.org/10.71112/82rb6e73
66 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
La estructura de los resultados responde al enfoque mixto del estudio, por lo que se
presentan, en primer lugar, los datos cuantitativos derivados de los pretest y postest aplicados
a los estudiantes, y posteriormente se exponen los resultados cualitativos, obtenidos a través
de entrevistas, observaciones y portafolios. Este análisis triangulado permite confirmar la
efectividad del ABP no solo en términos de mejora de funciones cognitivas, sino también como
una metodología motivadora y adaptativa en contextos de inclusión (González et al., 2023;
Calderón et al., 2023; Creswell & Creswell, 2021).
Comparación de puntuaciones cognitivas pre y post intervención
Esta tabla presenta el resultado del análisis cuantitativo comparativo entre los puntajes
obtenidos por los estudiantes en el pretest (antes del ABP) y en el postest (después de la
intervención). Las áreas evaluadas corresponden a funciones cognitivas clave: atención
sostenida, memoria de trabajo, planificación y razonamiento lógico.
Tabla 1
Comparación de puntuaciones cognitivas pre y post intervención
Función
Cognitiva
Puntaj
e Promedio
Pretest
Diferenci
a
Mejor
a (%)
Atención
sostenida
5.8
+2.6
44.8 %
Memoria de
trabajo
6.1
+2.6
42.6 %
Planificación
5.5
+2.7
49.1 %
Razonamient
o lógico
5.9
+3.0
50.8 %
DOI: https://doi.org/10.71112/82rb6e73
67 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Como se observa, todas las funciones cognitivas mostraron una mejora significativa. El
razonamiento lógico fue el área con mayor incremento porcentual, lo cual indica que el ABP
fomenta habilidades superiores de pensamiento. Estos resultados coinciden con estudios como
los de Salinas y Cordero (2023), quienes evidencian el efecto positivo del ABP en el desarrollo
del pensamiento lógico y crítico en estudiantes con NEE.
Percepción docente sobre la efectividad del ABP (escala Likert)
La siguiente tabla resume las respuestas de los docentes participantes sobre su
percepción del impacto del ABP en el aprendizaje y desarrollo cognitivo de los estudiantes. Se
utilizó un cuestionario con escala Likert (1 = muy en desacuerdo; 5 = totalmente de acuerdo).
Tabla 2
Percepción docente sobre la efectividad del ABP (escala Likert)
Ítem evaluado
Media
El ABP facilita el aprendizaje en estudiantes con NEE
4.75
El ABP mejora la atención y participación en clase
4.50
La metodología es viable en contextos inclusivos
4.25
Los estudiantes desarrollaron mayor autonomía
4.60
Se observaron mejoras en la planificación y solución de problemas
4.70
Los docentes valoraron positivamente el uso del ABP en contextos inclusivos,
destacando el desarrollo de la autonomía y la capacidad de planificación de los estudiantes.
Esto respalda lo expuesto por Ortiz y Menéndez (2022), quienes afirman que el ABP favorece
la autodirección y el aprendizaje activo, incluso en población con requerimientos educativos
específicos.
Categorías emergentes del análisis cualitativo
DOI: https://doi.org/10.71112/82rb6e73
68 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
A partir de entrevistas, diarios reflexivos y portafolios estudiantiles, se identificaron
categorías temáticas que revelan la vivencia del ABP desde la perspectiva de los actores
educativos. El siguiente resumen recoge las categorías más recurrentes y sus manifestaciones.
Tabla 3
Categorías emergentes del análisis cualitativo
Categoría
emergente
Indicadores observados
Motivación
intrínseca
Mayor entusiasmo por asistir a clases, disfrute al trabajar
en grupo
Autonomía
progresiva
Capacidad para tomar decisiones y organizar tareas sin
ayuda directa del docente
Comunicación
asertiva
Participación activa en exposiciones, uso de lenguaje
más claro y seguro
Trabajo
cooperativo
Apoyo entre compañeros, resolución conjunta de
problemas, respeto por turnos
Autoestima
académica
Expresiones de orgullo por logros personales, interés en
compartir sus producciones
Los hallazgos cualitativos refuerzan los resultados cuantitativos, demostrando que el
ABP no solo mejora procesos cognitivos, sino que también promueve dimensiones
emocionales y sociales del aprendizaje. Tal como señala Espinoza y Bravo (2023), el ABP tiene
el potencial de transformar la experiencia educativa de estudiantes con NEE, al reconocer sus
capacidades y fomentar una participación significativa.
Los resultados del estudio demuestran que la implementación del Aprendizaje Basado
en Proyectos en una institución fiscal inclusiva del Ecuador generó mejoras sustanciales en el
DOI: https://doi.org/10.71112/82rb6e73
69 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
desarrollo cognitivo de los estudiantes con NEE. El análisis cuantitativo evidenció avances
notables en atención, memoria, planificación y razonamiento, mientras que los resultados
cualitativos reflejaron cambios positivos en la motivación, autonomía, interacción social y
autoestima académica.
Estos hallazgos confirman la viabilidad del ABP como una estrategia pedagógica
inclusiva, alineada con los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) y con las
políticas de equidad educativa vigentes. Además, contribuyen a la literatura científica que
respalda el uso de metodologías activas adaptadas para contextos escolares con diversidad
funcional (Delgado et al., 2023; Calderón et al., 2023; Valarezo & Zumba, 2023).
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos en esta investigación confirman que el Aprendizaje Basado en
Proyectos (ABP) constituye una estrategia pedagógica eficaz para fortalecer el desarrollo
cognitivo de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE), dentro de un marco
de inclusión y equidad. Esta afirmación se sustenta tanto en los datos cuantitativos que
evidencian una mejora significativa en funciones cognitivas específicas, como en los hallazgos
cualitativos que revelan transformaciones emocionales, sociales y motivacionales en los
estudiantes.
Salazar y Torres (2023) destacan que la implementación del ABP en secundaria
promueve la equidad cuando se articula con prácticas pedagógicas inclusivas y flexibles.
En línea con estudios previos (González et al., 2023; López & Díaz, 2022), se observa
que la implementación del ABP permite activar procesos cognitivos superiores, especialmente
la planificación, el razonamiento lógico y la memoria de trabajo. Esto se debe a que los
proyectos bien diseñados involucran la resolución de problemas auténticos y contextualizados,
promoviendo la aplicación práctica del conocimiento y el desarrollo de habilidades transferibles.
DOI: https://doi.org/10.71112/82rb6e73
70 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Según Calderón et al. (2023), este tipo de metodologías inciden directamente en la
consolidación de funciones ejecutivas, lo cual es clave para el rendimiento académico de
estudiantes con dificultades de aprendizaje.
Desde el enfoque cualitativo, la experiencia de los participantes evidencia una mejora en
la autonomía, la motivación intrínseca y la autoestima académica, dimensiones fundamentales
para que los estudiantes con NEE se reconozcan como sujetos activos en el proceso
educativo. Estos hallazgos coinciden con lo expuesto por Valarezo y Zumba (2023), quienes
señalan que el ABP tiene un efecto positivo no solo a nivel cognitivo, sino también en el
fortalecimiento del autoconcepto y la participación social.
Asimismo, se corrobora que el ABP promueve entornos de aprendizaje cooperativos e
inclusivos, donde la diversidad se convierte en una oportunidad pedagógica. La interacción
entre pares durante la ejecución de proyectos facilita la comunicación, el respeto mutuo y la
construcción de significados compartidos, tal como indican Salinas y Cordero (2023). La
cooperación entre estudiantes con y sin discapacidad permite un aprendizaje horizontal, en el
que todos los participantes contribuyen desde sus capacidades, fomentando una cultura
escolar más empática y solidaria (Sánchez & Vargas, 2023).
Desde la perspectiva docente, se evidencia una alta aceptación del ABP como estrategia
viable, efectiva y adaptable a contextos inclusivos, incluso en instituciones fiscales con
limitaciones de recursos. Esto concuerda con las investigaciones de Ortiz y Menéndez (2022),
quienes destacan la flexibilidad del ABP para adaptarse a distintos estilos y ritmos de
aprendizaje, especialmente cuando se implementa en conjunto con los principios del Diseño
Universal para el Aprendizaje (DUA).
Cabe resaltar que el éxito de esta intervención también estuvo relacionado con la
planificación colaborativa entre docentes y personal psicopedagógico, lo que permitió diseñar
proyectos accesibles, secuenciados y significativos. La participación activa del Departamento
DOI: https://doi.org/10.71112/82rb6e73
71 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
de Consejería Estudiantil (DECE) fue determinante para articular los apoyos pedagógicos y
emocionales requeridos, en concordancia con lo propuesto por el Ministerio de Educación del
Ecuador (2023).
Sin embargo, se identificaron desafíos como la necesidad de capacitación docente
específica, la falta de materiales adaptados y las dificultades en la gestión del tiempo para
desarrollar proyectos integrados dentro del horario curricular. Estas limitaciones son
recurrentes en contextos educativos con alta demanda inclusiva y han sido también señaladas
por autores como Morales & Jaramillo (2023) y Espinoza & Bravo (2023). Superar estos
obstáculos requiere políticas institucionales que fortalezcan la formación continua de los
docentes, doten de recursos a las escuelas y promuevan la innovación metodológica de
manera sistemática.
Finalmente, esta investigación demuestra que es posible implementar metodologías
activas como el ABP de forma efectiva en entornos públicos, siempre que exista voluntad
institucional, trabajo en equipo y compromiso pedagógico. En consonancia con los postulados
de la UNESCO (2022), se reafirma que la educación inclusiva no solo implica la integración
física de los estudiantes con discapacidad, sino también la adaptación de las estrategias
didácticas, los materiales y las evaluaciones, de modo que todos los estudiantes puedan
aprender y participar en igualdad de condiciones.
CONCLUSIONES
La presente investigación evidenció el impacto positivo de la aplicación del Aprendizaje
Basado en Proyectos (ABP) en el desarrollo cognitivo de estudiantes con Necesidades
Educativas Especiales (NEE) en el contexto del bachillerato fiscal ecuatoriano. A partir de los
resultados obtenidos, se concluye que:
DOI: https://doi.org/10.71112/82rb6e73
72 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
1. La implementación del ABP contribuye significativamente a mejorar funciones
cognitivas como la atención, la planificación, la memoria de trabajo y el razonamiento
lógico en estudiantes con NEE.
2. El ABP promueve el desarrollo de habilidades socioemocionales, favoreciendo la
motivación, la autonomía y la autoestima académica de los estudiantes en entornos
inclusivos.
Los docentes valoran positivamente el ABP como una metodología viable y adaptable a
la diversidad, aunque manifiestan la necesidad de mayor formación en su aplicación con
enfoque inclusivo.
3. La participación activa de los equipos psicopedagógicos y la planificación colaborativa
fortalecen la efectividad del ABP en aulas con estudiantes con discapacidad.
Se recomienda institucionalizar el uso del ABP como estrategia inclusiva en
instituciones fiscales, y fortalecer los programas de formación docente en metodologías
activas, adaptaciones curriculares y evaluación diferenciada.
Declaración de conflicto de interés
Los autores declaran que no existen conflictos de interés relacionados con la realización
de esta investigación. Todas las opiniones, análisis y resultados expresados en el presente
artículo son producto del trabajo académico independiente de los autores, sin influencia de
instituciones, organizaciones externas ni patrocinadores comerciales. La participación de cada
autor responde a criterios académicos y éticos establecidos por las normas internacionales de
publicación científica.
Declaración de contribución a la autoría
Cada autor participó activamente en el desarrollo del presente artículo científico,
cumpliendo con los criterios de autoría establecidos por las normas internacionales de
publicación. Las contribuciones individuales son las siguientes:
DOI: https://doi.org/10.71112/82rb6e73
73 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Virginia Mariela Briones Silva: Responsable de la conceptualización del estudio, revisión de
literatura, curación de datos y redacción del borrador original del manuscrito.
María Isabel Sabando Guerrero: Encargada del diseño metodológico, aplicación de
instrumentos de campo, sistematización de resultados y análisis temático cualitativo.
Tamara Julexi Pita Zambrano: Coordinadora del equipo de investigación, participó en la
validación de los instrumentos, revisión crítica del contenido y construcción de las tablas y
gráficos.
Lourdes Maribel Veloz Guaman: Apoyó en la revisión bibliográfica, coautoría de la sección de
discusión, supervisión de estilo académico y estructura argumentativa del documento.
Irma Magali Jurado Solis: Contribuyó en la elaboración de conclusiones, edición final del
artículo y verificación del cumplimiento de normas APA y criterios éticos de publicación.
Declaración de uso de inteligencia artificial
Los autores declaran que se utilizaron herramientas de inteligencia artificial (IA)
únicamente como apoyo en tareas técnicas de redacción, corrección lingüística y estructuración
académica del presente artículo. Dichas herramientas no sustituyeron el criterio científico, ni el
análisis crítico ni la autoría intelectual de los contenidos. El manuscrito ha sido revisado
cuidadosamente por los autores y sometido a software de detección de plagio, certificando su
originalidad, autenticidad y cumplimiento ético conforme a los lineamientos establecidos por la
revista y la comunidad académica internacional.
REFERENCIAS
Braun, V., & Clarke, V. (2021). Thematic analysis: A practical guide. SAGE Publications.
Calderón, S., Muñoz, F., & Peña, M. (2023). Funciones ejecutivas y desempeño académico en
estudiantes con trastornos del neurodesarrollo. Revista de Psicología y Educación,
18(1), 4561.
DOI: https://doi.org/10.71112/82rb6e73
74 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Carvajal, D., Torres, N., & Arévalo, A. (2023). Aplicación del DUA en aulas inclusivas:
estrategias para la autorregulación cognitiva. Revista Latinoamericana de Educación
Inclusiva, 17(2), 2339.
Chávez, A., & Toledo, R. (2023). Estudio de caso cualitativo en escuelas inclusivas
rurales. Educación Popular e Investigación, 6(1), 1325.
Creswell, J. W., & Creswell, J. D. (2021). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed
methods approaches (5th ed.). SAGE Publications.
Delgado, E., Morales, K., & Pérez, T. (2023). Ética en la intervención educativa con estudiantes
con discapacidad. Revista Latinoamericana de Investigación Educativa, 21(2), 4459.
Espinoza, D., & Bravo, J. (2023). Inclusión educativa y estrategias didácticas
adaptadas. Revista Educación y Diversidad, 11(2), 7085.
Espinoza, J., & Bravo, L. (2023). Trabajo colaborativo y autoestima en entornos
inclusivos. Revista Intercultural de Educación, 9(3), 3751.
García, J., & Almeida, P. (2022). Innovación metodológica para el aprendizaje activo. Revista
Pedagógica Intercultural, 19(3), 3149.
Gómez-Galán, J. (2023). Metodologías activas e inclusión: el rol del ABP en el aprendizaje
significativo. Innovación Educativa, 23(1), 1936.
González, M., Rivas, L., & Vega, C. (2023). Aprendizaje activo e inclusión: una revisión del ABP
en educación especial. Educar y Transformar, 10(1), 1029.
González, R., & Salas, D. (2023). Evaluación del desarrollo cognitivo en el aula
inclusiva. Revista de Psicopedagogía Aplicada, 16(1), 5872.
Hernández, R. (2022). Fundamentos de metodología de la investigación (7.ª ed.). McGraw-Hill.
López, A., & Díaz, R. (2022). Desarrollo de habilidades cognitivas mediante el aprendizaje
basado en proyectos. Educación y Neurociencia, 11(3), 4052.
DOI: https://doi.org/10.71112/82rb6e73
75 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Martínez, P., & Hidalgo, S. (2022). Metodologías activas para la atención a la diversidad:
análisis del ABP en primaria. Revista de Investigación Educativa, 41(2), 98115.
Mendoza, J., & Paredes, V. (2022). Enfoque mixto en la investigación educativa
inclusiva. Perspectivas Educativas, 7(2), 1735.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2023). Política nacional de inclusión educativa y atención
a la diversidad. https://educacion.gob.ec/inclusion-educativa/
Morales, C., & Jaramillo, R. (2023). Barreras y desafíos en la implementación del aprendizaje
basado en proyectos en aulas con NEE. Perspectivas Educativas Contemporáneas,
5(1), 5572.
Ortiz, M., & Menéndez, F. (2022). Adaptaciones curriculares desde el DUA en el marco del
ABP. Educación Inclusiva Hoy, 6(4), 2738.
Pacheco, N., & Aguilar, C. (2023). Estudio de caso en contextos inclusivos: implicaciones éticas
y pedagógicas. Revista de Estudios en Educación, 15(1), 2239.
Paredes, M., & Ayala, L. (2023). Inclusión efectiva en instituciones fiscales: análisis de barreras
y propuestas. Revista de Inclusión y Cambio Educativo, 7(1), 89105.
Pérez, M., & Cedeño, D. (2023). Aspectos éticos en la investigación educativa con población
vulnerable. Revista Ciencia y Sociedad, 48(3), 103120.
Quispe, J., & Yánez, F. (2023). Métodos mixtos en la educación inclusiva. Revista Educación y
Humanidades, 13(1), 6683.
Ramírez, F., & Aguilar, N. (2022). Participación activa en el aula: percepciones desde el
ABP. Revista de Prácticas Educativas, 14(2), 6075.
Ramírez, G., & Suárez, J. (2023). Investigación inclusiva: estrategias para el consentimiento
informado en NEE. Psicoeducar, 9(2), 5066.
Rodríguez, S., Morales, P., & Jiménez, R. (2023). Estrategias de evaluación para estudiantes
con discapacidad cognitiva. Evaluar para Transformar, 11(1), 1936.
DOI: https://doi.org/10.71112/82rb6e73
76 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Salinas, A., & Cordero, J. (2023). Motivación y rendimiento académico en estudiantes con
discapacidad: el rol del ABP. Revista Psicopedagógica Actual, 14(2), 7086.
Salazar, D., & Torres, M. (2023). Prácticas pedagógicas inclusivas con el ABP en
secundaria. Revista Latinoamericana de Didáctica, 5(2), 4156.
Sánchez, A., & Vargas, M. (2023). El trabajo cooperativo como herramienta para la
inclusión. Educación y Desarrollo Humano, 12(1), 2843.
Silva, V., & Ramírez, G. (2023). Inclusión y metodologías activas: el caso del aprendizaje
basado en proyectos. Enfoques Educativos, 9(1), 3348.
Stake, R. E. (2021). The art of case study research. SAGE Publications.
UNESCO. (2022). Marco de acción para la educación inclusiva
2030. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000382081
Valarezo, A., & Zumba, J. (2023). Consideraciones éticas para la educación inclusiva. Revista
de Pedagogía y Diversidad, 17(1), 2238.
Vásquez, D., & Morán, L. (2022). Diseño cuasiexperimental en la educación pública
inclusiva. Educación y Realidad Social, 8(1), 5975.
Villamar, K., & León, D. (2023). Ética y consentimiento en investigación educativa con
menores. Revista Ética y Educación, 8(2), 7288.
WMA (World Medical Association). (2013). Declaración de Helsinki: Principios éticos para las
investigaciones médicas en seres humanos. https://www.wma.net/es/policies-
post/declaracion-de-helsinki