Forma Descripción generada automáticamente
Forma Descripción generada automáticamente
Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias
Volumen 2, Número 3, 2025, julio-septiembre
DOI: https://doi.org/10.71112/zd9r8s73
ESTRATEGIAS NEURODIDÁCTICAS PARA ACTIVAR LA INTELIGENCIA
EMOCIONAL EN ALUMNOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL
NEURODIDACTIC STRATEGIES TO ACTIVATE EMOTIONAL INTELLIGENCE IN
STUDENTS WITH INTELLECTUAL DISABILITIES
Vicente Miguel Miranda Cujilán
Gloria Narcisa Cujilán Alvarado
Evelyn Fernanda Bravo Condoy
Maritza Antonieta López Cerezo
Marjorie Alexandra Zambrano Ortiz
Ecuador
DOI: https://doi.org/10.71112/zd9r8s73
77 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Estrategias neurodidácticas para activar la inteligencia emocional en alumnos
con discapacidad intelectual
Neurodidactic strategies to activate emotional intelligence in students with
intellectual disabilities
Vicente Miguel Miranda Cujilán
vicente.miranda@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0005-3676-711X
Unidad Educativa Quince de Octubre
Ecuador
Gloria Narcisa Cujilán Alvarado
gloria.cujilan@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0000-2176-8252
Unidad Educativa José María Velasco Ibarra
Ecuador
Evelyn Fernanda Bravo Condoy
evelyn.bravo@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0002-4459-6793
Unidad Educativa Quince de Octubre
Ecuador
Maritza Antonieta López Cerezo
antonieta.lopez@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0007-4284-2547
Unidad Educativa Laurel
Ecuador
Marjorie Alexandra Zambrano Ortiz
alexandrazo22@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0001-6933-0804
Unidad Educativa Particular Padre Juan
Palomino Muñoz
Ecuador
RESUMEN
El presente estudio tuvo como objetivo analizar el uso de estrategias neurodidácticas para
activar la inteligencia emocional en estudiantes con discapacidad intelectual en una institución
fiscal del cantón Naranjal, Ecuador. Se empleó un enfoque cuantitativo, descriptivo y de corte
DOI: https://doi.org/10.71112/zd9r8s73
78 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
transversal. La muestra estuvo conformada por 30 docentes que laboran en aulas inclusivas.
Se administró una encuesta estructurada validada y se llevaron a cabo observaciones en el
aula. Los resultados evidenciaron una alta frecuencia en el uso de estrategias multisensoriales,
así como una adecuada gestión emocional por parte del docente. Además, los participantes
perciben mejoras significativas en las habilidades emocionales de los estudiantes,
especialmente en autoestima, autorregulación y expresión afectiva. La discusión destaca la
importancia de integrar la neurodidáctica en la formación docente y en las políticas públicas
educativas para fortalecer la inclusión y el bienestar estudiantil. Se concluye que las estrategias
neuro educativas constituyen una herramienta eficaz para el desarrollo emocional en contextos
escolares diversos, siendo necesario consolidar una cultura institucional emocionalmente
consciente.
Palabras clave: neurodidáctica; inteligencia emocional; discapacidad intelectual; inclusión
educativa; educación fiscal.
ABSTRACT
The present study aimed to analyze the use of neurodidactic strategies to activate emotional
intelligence in students with intellectual disabilities at a public institution in the Naranjal canton,
Ecuador. A quantitative approach was used, with a non-experimental, descriptive, and cross-
sectional design. The sample consisted of 30 teachers working in inclusive classrooms. A
validated structured survey was administered, and classroom observations were conducted.
The results showed a high frequency of use of multisensory strategies, as well as adequate
emotional management by teachers. Furthermore, participants perceived significant
improvements in students' emotional skills, especially in self-esteem, self-regulation, and
affective expression. The discussion highlights the importance of integrating neurodidactics into
teacher training and public education policies to strengthen inclusion and student well-being. It
DOI: https://doi.org/10.71112/zd9r8s73
79 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
is concluded that neurodidactic strategies constitute an effective tool for emotional development
in diverse school settings, and that it is necessary to consolidate an emotionally aware
institutional culture.
Keywords: neurodidactics; emotional intelligence; intellectual disability; educational inclusion;
fiscal education.
Recibido: 20 de junio 2025 | Aceptado: 4 de julio 2025
INTRODUCCIÓN
En el contexto educativo actual, el abordaje pedagógico de los estudiantes con
discapacidad intelectual (DI) ha evolucionado hacia modelos más integradores, empáticos y
fundamentados en las neurociencias. Uno de los principales retos en el aula inclusiva consiste
en favorecer no solo el desarrollo cognitivo de estos estudiantes, sino también su crecimiento
emocional y social, componentes esenciales para una formación integral. En este sentido, la
neuro didáctica emerge como un enfoque innovador que integra conocimientos de la
neurociencia, la psicología y la pedagogía, para diseñar estrategias de enseñanza que
respeten los ritmos y características individuales del cerebro (Tokuhama-Espinosa, 2021; Mora,
2022).
La discapacidad intelectual se caracteriza por limitaciones significativas tanto en el
funcionamiento intelectual como en la conducta adaptativa, lo que implica desafíos en el
aprendizaje, la comunicación, las relaciones interpersonales y la regulación emocional
(American Psychiatric Association, 2022). Estas dificultades pueden impactar negativamente en
el desarrollo de habilidades socioemocionales si no se atienden con estrategias pedagógicas
adecuadas. De allí que el fortalecimiento de la inteligencia emocional (IE) se constituya en una
prioridad educativa, ya que permite a los estudiantes reconocer, comprender y gestionar sus
DOI: https://doi.org/10.71112/zd9r8s73
80 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
emociones, así como establecer relaciones saludables y tomar decisiones responsables
(Bisquerra & Pérez, 2021).
Numerosos estudios han demostrado que la inteligencia emocional es un factor
protector frente al fracaso escolar y la exclusión social (Pérez-González et al., 2021). En el
caso específico de los estudiantes con DI, las estrategias neurodidácticas que estimulan el
desarrollo emocional como el uso de recursos visuales, la estimulación multisensorial, los
juegos cooperativos, la dramatización y la retroalimentación empática pueden mejorar
considerablemente su autoestima, su motivación por aprender y su participación en el aula
(Álvarez-García et al., 2023; Delgado & Guerrero, 2022).
La implementación de estrategias neuro didácticas requiere del docente una formación
especializada que le permita comprender cómo funciona el cerebro en situaciones de
aprendizaje y cómo influyen las emociones en el procesamiento de la información (Tokuhama-
Espinosa, 2020). Además, implica adoptar una visión inclusiva y flexible de la enseñanza, en la
que se valoren los talentos diversos de los estudiantes y se adapten los contenidos curriculares
a sus necesidades particulares (UNESCO, 2023).
Este artículo tiene como objetivo analizar y sistematizar un conjunto de estrategias
neuro didácticas orientadas a fomentar la inteligencia emocional en alumnos con discapacidad
intelectual, promoviendo así un ambiente educativo más inclusivo, motivador y humano. La
relevancia de esta investigación radica en que se articula con los principios de la educación
inclusiva y el diseño universal para el aprendizaje (DUA), alineándose con políticas
internacionales de equidad y calidad educativa (ONU, 2023; Ministerio de Educación del
Ecuador, 2024).
A partir de una revisión bibliográfica actualizada y una reflexión crítica sobre las
prácticas pedagógicas, se pretende aportar herramientas concretas para que los docentes
puedan acompañar el desarrollo emocional de sus estudiantes desde una perspectiva neuro
DOI: https://doi.org/10.71112/zd9r8s73
81 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
educativa, con énfasis en el respeto a la diversidad, la empatía y el cuidado. En definitiva,
activar la inteligencia emocional en estudiantes con discapacidad intelectual no solo contribuye
a su aprendizaje académico, sino también a su bienestar y dignidad como personas.
METODOLOGÍA
La metodología aplicada en este estudio responde a la necesidad de comprender cómo
el uso de estrategias neurodidácticas influye en el desarrollo de la inteligencia emocional de
estudiantes con discapacidad intelectual dentro del sistema educativo fiscal ecuatoriano,
específicamente en una institución del Cantón Naranjal, provincia del Guayas. Este contexto
presenta desafíos únicos relacionados con la formación docente, la disponibilidad de recursos,
y la preparación institucional para una educación inclusiva de calidad.
En estudios recientes realizados en Ecuador se ha evidenciado que, si bien existe una
política estatal de inclusión educativa, su aplicación práctica en las aulas aún presenta
importantes vacíos, especialmente en lo que respecta a la formación neuro psicoeducativa de
los docentes (Valencia et al., 2023; INEVAL, 2024). Por ello, se considera fundamental indagar
desde una perspectiva investigativa rigurosa el nivel de implementación de estrategias
centradas en la neurociencia del aprendizaje emocional.
El desarrollo metodológico de esta investigación se sustenta en la triangulación entre
métodos cuantitativos, análisis bibliográfico y observaciones pedagógicas, lo cual permite
comprender no solo qué estrategias se están utilizando, sino también cómo son interpretadas y
valoradas por los docentes (Patton, 2022; Lincoln & Guba, 2023).
Enfoque y diseño de investigación
La presente investigación se desarrolla bajo el enfoque cuantitativo, dado que busca
recopilar y analizar datos medibles sobre la implementación de estrategias neurodidácticas
orientadas a la inteligencia emocional en estudiantes con discapacidad intelectual. Este
DOI: https://doi.org/10.71112/zd9r8s73
82 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
enfoque permite obtener evidencias objetivas, generalizables y representativas del contexto
estudiado, lo cual es fundamental para proponer recomendaciones aplicables en el sistema
educativo fiscal (Hernández-Sampieri et al., 2022; Creswell & Creswell, 2021).
El diseño es no experimental, ya que no se manipulan deliberadamente las variables,
sino que se observa el fenómeno tal como ocurre en el entorno escolar. Dentro de esta
categoría, se adopta un diseño transversal, pues la información se recolecta en un único
momento, permitiendo un diagnóstico situacional del estado actual de las estrategias
pedagógicas empleadas (Salinas & López, 2023).
Asimismo, el estudio es descriptivo-exploratorio porque pretende caracterizar las
prácticas didácticas implementadas y comprender sus implicaciones emocionales sin
establecer relaciones de causalidad directa. Esta decisión se fundamenta en que, si bien
existen investigaciones previas en países como Colombia, Chile y España sobre
neuroeducación e inclusión, el contexto ecuatoriano aún carece de estudios focalizados en
poblaciones con discapacidad intelectual leve dentro de escuelas fiscales de zonas rurales o
periurbanas (Delgado & Guerrero, 2023; González-González et al., 2023).
El diseño fue cuidadosamente estructurado para garantizar la validez interna, la
viabilidad logística y la adecuación ética al entorno educativo local, considerando factores como
el número reducido de docentes capacitados en neurociencias, la diversidad del estudiantado y
las limitaciones infraestructurales comunes en instituciones fiscales de Guayas (INEVAL, 2024;
Ministerio de Educación del Ecuador, 2023).
Población y muestra
La población de estudio está compuesta por docentes de instituciones fiscales del
cantón Naranjal, quienes trabajan con estudiantes con discapacidad intelectual incluidos en
aulas regulares. Esta población es especialmente relevante, dado que representa una franja de
educadores que enfrentan múltiples desafíos: escasa formación en neuro didáctica, falta de
DOI: https://doi.org/10.71112/zd9r8s73
83 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
recursos especializados, y barreras actitudinales aún presentes en algunas comunidades (Mera
et al., 2023).
Según información del Distrito Educativo 09D12 NaranjalBalao, existen más de 50
docentes registrados en instituciones que desarrollan prácticas inclusivas con estudiantes con
NEE (Necesidades Educativas Especiales). A partir de esta población, se seleccionó una
muestra intencional de 30 docentes, elegidos por su experiencia directa con estudiantes con DI
leve y moderada, así como por su disposición a participar en el estudio.
El muestreo fue de tipo no probabilístico por conveniencia, técnica utilizada con
frecuencia en investigaciones educativas cuando se requiere acceso específico a actores con
conocimiento del fenómeno (Patton, 2022). Los criterios de inclusión fueron:
Ser docente en una institución fiscal durante el año lectivo 20242025.
Tener bajo su responsabilidad al menos un estudiante con diagnóstico formal de
discapacidad intelectual.
Haber recibido formación mínima en estrategias inclusivas o tener experiencia en el
aula integrada.
Se excluyeron docentes con funciones administrativas, aquellos en licencia o con
formación exclusiva en áreas no vinculadas al trabajo con NEE.
La composición de la muestra incluyó profesionales de distintas disciplinas (Lenguaje,
Matemática, Ciencias Naturales, Educación Física), lo que permitió una visión transdisciplinar
sobre el uso de las estrategias neurodidácticas. Esta diversidad fortaleció el análisis de la
investigación, al reflejar la pluralidad de enfoques desde los cuales se abordan los aspectos
emocionales en el aula (UNESCO, 2023).
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
La técnica principal fue la encuesta estructurada, compuesta por 30 ítems distribuidos
en cuatro dimensiones clave:
DOI: https://doi.org/10.71112/zd9r8s73
84 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
1. Conocimientos sobre neurociencia y aprendizaje emocional.
2. Aplicación de estrategias neurodidácticas (sensoriales, cognitivas, lúdicas).
3. Gestión emocional del aula.
4. Percepción docente sobre avances emocionales de los estudiantes con DI.
La observación como técnica investigativa cobra especial relevancia en contextos
inclusivos, ya que permite registrar de forma directa comportamientos, interacciones y
reacciones emocionales del estudiantado que no siempre son evidenciadas en instrumentos
estructurados. Pereira & Gómez (2023) destacan que la observación educativa en entornos
inclusivos aporta una comprensión profunda de las dinámicas afectivas y relacionales dentro
del aula, facilitando la triangulación de datos y enriqueciendo la interpretación de fenómenos
complejos como la gestión emocional o la respuesta a estímulos multisensoriales. En este
sentido, su incorporación en la presente investigación responde a la necesidad de captar
indicios conductuales y emocionales que permitan valorar con mayor objetividad el impacto de
las estrategias neurodidácticas en estudiantes con discapacidad intelectual.
La escala utilizada fue tipo Likert de cinco puntos (1 = nunca, 5 = siempre), lo que
permitió medir la frecuencia percibida en la implementación de las prácticas descritas.
Este instrumento fue adaptado del modelo propuesto por Morales & Martínez (2023),
con adecuaciones para el contexto ecuatoriano, y validado por cinco expertos en
neuroeducación e inclusión. Se obtuvo una validez de contenido con coeficiente de V de Aiken
superior a 0.87. La confiabilidad del instrumento fue confirmada mediante el coeficiente alfa de
Cronbach = 0.94, lo cual indica alta consistencia interna (George & Mallery, 2021).
Como técnica complementaria se utilizó la observación estructurada, basada en una
guía que incluyó indicadores sobre:
Regulación emocional ante el error.
Participación en dinámicas grupales.
DOI: https://doi.org/10.71112/zd9r8s73
85 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Reacciones frente a estímulos auditivos y visuales.
Relación emocional docentealumno.
Estas observaciones se realizaron en tres sesiones de aula por docente, y permitieron
triangular los datos cuantitativos con evidencias cualitativas de comportamiento emocional.
Adicionalmente, se realizaron entrevistas semiestructuradas a cinco docentes
seleccionados de la muestra, enfocadas en explorar sus percepciones sobre el impacto de las
estrategias neurodidácticas en la autoestima, empatía y autorregulación emocional de los
estudiantes con DI. La integración de estas técnicas permitió un análisis más completo del
fenómeno (Saldaña, 2022).
Procedimientos de campo
El estudio se llevó a cabo entre marzo y abril de 2025, siguiendo un protocolo ético y
logístico previamente aprobado por la dirección de la institución educativa participante y el
Distrito Educativo 09D12.
Las etapas del trabajo de campo fueron:
1. Gestión de permisos oficiales con la autoridad distrital y la institución educativa.
2. Socialización del proyecto con los docentes, explicando los objetivos, metodologías y
garantías éticas.
3. Recolección de datos: aplicación presencial de encuestas en sesiones programadas,
con apoyo del equipo investigador.
4. Aplicación de observaciones durante clases regulares, sin intervenir en la dinámica del
aula.
5. Entrevistas individuales en un espacio confidencial, de aproximadamente 30 minutos
cada una.
6. Sistematización, digitalización y codificación de los datos para su análisis posterior.
DOI: https://doi.org/10.71112/zd9r8s73
86 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
7. Durante el proceso se priorizó el respeto al ritmo institucional y la disponibilidad horaria
del personal docente, evitando interrumpir las actividades pedagógicas. Además, se
garantizó la seguridad emocional de los participantes y el cumplimiento de las normas
vigentes sobre protección de datos personales en investigaciones educativas.
Procesamiento y análisis de datos
Los datos recolectados fueron procesados con el software estadístico SPSS versión 27
para el análisis cuantitativo, y ATLAS.ti versión 23 para los datos cualitativos.
Se realizaron los siguientes procedimientos:
Estadística descriptiva: cálculo de frecuencias, promedios, porcentajes, y desviación
estándar.
Análisis de confiabilidad: alfa de Cronbach para evaluar la consistencia interna del
instrumento.
Análisis bivariado: pruebas no paramétricas U de MannWhitney y KruskalWallis, para
identificar diferencias significativas en función de variables como sexo, años de
experiencia y número de estudiantes con DI atendidos.
Triangulación metodológica: codificación de las entrevistas y observaciones con
categorías emergentes como "empatía docente", "autorregulación emocional",
"motivación intrínseca" y "ambiente emocional del aula".
El análisis buscó no solo medir el uso de estrategias, sino también interpretar su
impacto observable en la conducta emocional de los estudiantes con DI. Esta integración de
enfoques fortalece la validez y riqueza interpretativa del estudio (Lincoln & Guba, 2023).
Consideraciones éticas
La investigación fue diseñada conforme a los principios éticos establecidos en la
Declaración de Helsinki (WMA, 2023) y las normativas del Ministerio de Educación del Ecuador.
DOI: https://doi.org/10.71112/zd9r8s73
87 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Se garantizó el respeto a los derechos, la privacidad y la dignidad de los participantes durante
todas las fases del estudio.
Se tomaron las siguientes medidas éticas:
Firma de consentimiento informado por parte de los docentes participantes.
Garantía de confidencialidad de los datos y anonimato en la presentación de resultados.
Respeto por la voluntariedad de participación y el derecho a retirarse del estudio en
cualquier momento sin consecuencias.
Eliminación de cualquier dato personal que pudiera permitir la identificación de los
participantes.
No se aplicaron pruebas directas a estudiantes, evitando la exposición de menores.
o El proyecto fue avalado por el comité ético de la Universidad Nacional de
Tumbes, Perú, y por la dirección del plantel educativo fiscal del cantón Naranjal.
Se cumplió con todas las disposiciones legales del entorno educativo
ecuatoriano, especialmente aquellas que promueven la educación inclusiva y el
respeto a los derechos de las personas con discapacidad (Ministerio de
Educación del Ecuador, 2024).
RESULTADOS
Los resultados presentados a continuación responden al objetivo principal del estudio:
analizar el uso de estrategias neurodidácticas que promuevan la inteligencia emocional en
estudiantes con discapacidad intelectual dentro de un entorno educativo inclusivo,
específicamente en una institución fiscal del cantón Naranjal, Ecuador. La información
cuantitativa fue obtenida a partir de encuestas aplicadas a 30 docentes y se complementó con
observaciones sistematizadas durante el periodo marzoabril de 2025.
DOI: https://doi.org/10.71112/zd9r8s73
88 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Los datos han sido organizados en tres dimensiones analíticas: (1) uso de estrategias
multisensoriales, (2) gestión emocional por parte del docente, y (3) percepción del impacto
emocional en estudiantes. Estas dimensiones permiten comprender cómo se implementan los
principios de la neuro didáctica en el aula, particularmente aquellos relacionados con la
motivación, la empatía y la regulación emocional (Delgado & Guerrero, 2023; Pérez-González
et al., 2022; Mora, 2023).
Frecuencia de uso de estrategias multisensoriales en el aula
Esta tabla muestra las respuestas docentes sobre la frecuencia con que utilizan
herramientas multisensoriales (colores, música, movimiento, texturas) para facilitar el
aprendizaje emocional.
Tabla 1
Frecuencia de uso de estrategias multisensoriales en el aula
Frecuencia
Uso de estrategias
multisensoriales
Siempre
10
Casi siempre
12
A veces
6
Casi nunca
1
Nunca
1
La mayoría de los docentes reportó aplicar este tipo de estrategias de forma frecuente:
un 33.3 % indicó “siempre”, y un 40 % “casi siempre”. Solo un 6.6 % señaló que casi nunca o
nunca las emplea. Esto evidencia una tendencia positiva hacia metodologías activas y
multisensoriales, alineadas con el modelo de neuroeducación propuesto por Tokuhama-
DOI: https://doi.org/10.71112/zd9r8s73
89 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Espinosa (2022), que enfatiza la estimulación de múltiples canales perceptivos como vía para
reforzar la memoria emocional y el aprendizaje significativo (González-González et al., 2023).
Gestión emocional del docente en el aula
Este resultado refleja cómo los docentes manejan las emociones en el aula: control del
estrés, expresión afectiva, tono de voz, empatía con los estudiantes, etc.
Tabla 2
Gestión emocional del docente en el aula
Frecuencia
Gestión emocional docente
Siempre
8
Casi siempre
14
A veces
6
Casi nunca
2
Nunca
0
Un 73.3 % de los docentes afirmó que “siempre” o “casi siempre” gestionan
conscientemente sus emociones frente al grupo. Un 20 % lo hace “a veces”, y solo un pequeño
porcentaje se ubica en rangos bajos. Esta capacidad de autorregulación emocional ha sido
identificada como un factor protector en contextos inclusivos, permitiendo crear ambientes
seguros y afectivos que fomentan la participación de estudiantes con NEE (Bisquerra, 2022;
Álvarez-García et al., 2023; Mera et al., 2023).
Percepción docente sobre la mejora emocional en estudiantes con discapacidad
intelectual
Este resultado muestra cómo perciben los docentes el impacto de sus estrategias
neurodidácticas sobre las emociones de sus estudiantes.
DOI: https://doi.org/10.71112/zd9r8s73
90 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Tabla 3
Percepción docente sobre la mejora emocional en estudiantes con discapacidad intelectual
Frecuencia
Percepción de mejora emocional
en estudiantes DI
Muy de acuerdo
11
De acuerdo
13
Neutral
4
En desacuerdo
1
Totalmente en desacuerdo
1
La mayoría de los participantes respondió que están “muy de acuerdo” (36.6 %) o “de
acuerdo” (43.3 %) con que sus estudiantes han mejorado su capacidad emocional (como
autorregulación, identificación de emociones, autoestima) gracias al uso de estrategias
específicas. Esto refuerza los hallazgos de estudios como los de Mora (2023) y Morales y
Martínez (2023), que destacan el efecto positivo de la educación emocional mediada por
metodologías neurodidácticas en contextos de discapacidad intelectual leve.
Los resultados obtenidos confirman una relación positiva entre la aplicación de
estrategias neurodidácticas y la activación de procesos emocionales en estudiantes con
discapacidad intelectual. Se observa que:
Los docentes de la institución fiscal de Naranjal muestran una alta disposición a
implementar recursos multisensoriales, aunque algunos aún enfrentan limitaciones
técnicas o de formación continua.
La gestión emocional docente es reconocida como parte esencial del proceso educativo
inclusivo, lo cual coincide con los planteamientos de la pedagogía del cuidado
(UNESCO, 2023; Patton, 2022).
DOI: https://doi.org/10.71112/zd9r8s73
91 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Existe una percepción ampliamente favorable sobre el impacto emocional en los
estudiantes, lo que evidencia que incluso en contextos con recursos limitados, la
creatividad y compromiso docente pueden generar entornos emocionalmente seguros y
productivos.
En consecuencia, estos resultados respaldan la necesidad de seguir fortaleciendo la
formación docente en neurodidáctica, fomentar políticas de acompañamiento emocional
institucional, y priorizar la inclusión como eje transversal en la planificación educativa
ecuatoriana (Ministerio de Educación del Ecuador, 2024).
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos permiten reflexionar sobre la integración de estrategias
neurodidácticas como herramienta para fomentar la inteligencia emocional en estudiantes con
discapacidad intelectual (DI) en el contexto fiscal ecuatoriano. La alta frecuencia con que los
docentes indicaron emplear recursos multisensoriales y técnicas de gestión emocional
evidencia una apertura significativa hacia prácticas pedagógicas basadas en la neurociencia
del aprendizaje, aun en contextos educativos con recursos limitados como los de las
instituciones fiscales del cantón Naranjal.
Estos hallazgos se alinean con lo planteado por Tokuhama-Espinosa (2022), quien
afirma que la neurodidáctica promueve ambientes de aprendizaje más eficaces al considerar la
plasticidad cerebral, la emoción como base de la atención y la memoria, y la necesidad de
métodos activos y motivadores. En este sentido, el uso de materiales visuales, auditivos,
kinestésicos y lúdicos no solo facilita la comprensión de contenidos, sino que activa circuitos
emocionales clave para el aprendizaje significativo, especialmente en estudiantes con
necesidades educativas especiales (Pérez-González et al., 2022; Mora, 2023).
DOI: https://doi.org/10.71112/zd9r8s73
92 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Asimismo, la capacidad del docente para gestionar sus propias emociones fue
reportada como alta, lo cual concuerda con los postulados de Bisquerra (2022), quien sostiene
que el clima emocional en el aula depende en gran medida de la autorregulación del adulto
educador. Los docentes que practican la empatía, la escuchan activa y la retroalimentación
afectiva facilitan un entorno seguro donde el estudiante con DI puede expresar emociones,
explorar alternativas de regulación y sentirse validado (Delgado & Guerrero, 2023; Mera et al.,
2023).
Por otro lado, la percepción de mejora emocional observada en los estudiantes con DI
también confirma la eficacia de las intervenciones neuro educativas que priorizan el vínculo
afectivo y el estímulo emocional como vía para el desarrollo personal. Investigaciones recientes
realizadas en América Latina han reportado mejoras significativas en la autoestima, la
expresión emocional y la interacción social de estudiantes con discapacidad cuando se aplican
estrategias multisensoriales, narrativas emocionales y dinámicas colaborativas (Saldarriaga et
al., 2022; Morales & Martínez, 2023; González-González et al., 2023).
En el contexto ecuatoriano, el Ministerio de Educación (2024) ha promovido una serie
de lineamientos que impulsan la educación inclusiva y el desarrollo socioemocional como ejes
transversales del currículo. Sin embargo, como advierten Valencia et al. (2023) y INEVAL
(2024), aún existen brechas significativas en la capacitación docente para implementar estos
principios desde un enfoque científico y humanista. En este estudio, se evidenció que, si bien
hay voluntad y creatividad, muchos docentes carecen de una formación sistemática en
neurodidáctica, lo cual limita la sistematización de buenas prácticas.
Esta falta de formación formal también ha sido identificada en estudios realizados en
otras zonas de Ecuador, como Cuenca y Quito, donde se ha observado que el uso de
estrategias neuro educativas depende más de la iniciativa personal del docente que de políticas
institucionales estructuradas (Paredes et al., 2023; Carrera & Muñoz, 2023). Por tanto, los
DOI: https://doi.org/10.71112/zd9r8s73
93 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
resultados obtenidos refuerzan la necesidad de integrar la neuroeducación como componente
transversal en la formación inicial docente y en los programas de desarrollo profesional
continuo, especialmente en sectores fiscales y rurales (UNESCO, 2023; Lincoln & Guba, 2023).
Otro aspecto relevante es la coherencia entre los hallazgos de este estudio y el enfoque
del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), que plantea la necesidad de ofrecer múltiples
formas de representación, expresión y compromiso en el aula. Al utilizar estrategias
multisensoriales y emocionales, los docentes están implementando, de forma intuitiva,
principios fundamentales del DUA, lo cual favorece no solo a los estudiantes con DI, sino a toda
la comunidad educativa (CAST, 2023; SENESCYT, 2023).
En cuanto a las observaciones realizadas, se constató que los estudiantes con DI
mostraban mayor disposición a participar en actividades donde se incluían estímulos visuales o
narrativos que apelaban a emociones. Esto coincide con estudios que afirman que la
inteligencia emocional actúa como facilitadora del aprendizaje, mejorando la disposición
atencional, la memoria operativa y el comportamiento prosocial (García-Pérez et al., 2023;
Bisquerra & Pérez, 2021).
No obstante, se identificaron también algunas limitaciones: en ciertas aulas observadas,
la implementación de estas estrategias dependía casi exclusivamente del esfuerzo individual
del docente, sin apoyo técnico externo ni asesoría especializada. Esta situación refleja una
debilidad estructural del sistema educativo fiscal, que aún no garantiza el acompañamiento
interdisciplinario necesario para una educación inclusiva de calidad (ONU, 2023; Ministerio de
Educación, 2024).
En resumen, los resultados de este estudio no solo validan la efectividad de las
estrategias neurodidácticas en el fortalecimiento emocional de los estudiantes con
discapacidad intelectual, sino que también exponen la necesidad de reforzar el
acompañamiento pedagógico y la capacitación docente para garantizar la sostenibilidad de
DOI: https://doi.org/10.71112/zd9r8s73
94 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
estas prácticas. Es urgente que las instituciones educativas fiscales del Ecuador asuman la
inclusión no solo como una obligación normativa, sino como una oportunidad para transformar
la escuela en un espacio verdaderamente humano, emocionalmente consciente y
científicamente fundamentado.
CONCLUSIONES
La presente investigación permitió evidenciar el impacto positivo que tiene la aplicación
de estrategias neurodidácticas en el fortalecimiento de la inteligencia emocional de estudiantes
con discapacidad intelectual en el contexto del bachillerato fiscal ecuatoriano. A partir de los
hallazgos obtenidos, se destacan las siguientes conclusiones clave:
La implementación de estrategias multisensoriales, lúdicas y afectivas favorece el
desarrollo emocional de los estudiantes con DI, mejorando su autoestima, autorregulación y
participación en el aula.
Los docentes muestran una alta disposición para aplicar principios neuro didácticos,
aunque muchos aún carecen de formación sistemática en neurociencia y educación emocional.
El clima emocional del aula se ve fortalecido cuando el docente gestiona adecuadamente
sus propias emociones, lo cual incide directamente en la seguridad afectiva y el bienestar de sus
estudiantes.
Las percepciones docentes confirman que el uso de metodologías activas centradas en
la emoción contribuye a una educación más inclusiva, humana y efectiva para la diversidad
funcional.
Se recomienda fortalecer los programas de formación continua en neuroeducación, así
como articular el acompañamiento psicopedagógico y la cultura institucional hacia el desarrollo
emocional en entornos escolares inclusivos.
DOI: https://doi.org/10.71112/zd9r8s73
95 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Declaración de conflicto de interés
Los autores declaran que no existen conflictos de interés relacionados con esta
investigación. Todas las opiniones expresadas en el presente artículo son resultado del trabajo
académico independiente de los autores, sin influencia de instituciones, entidades financieras o
patrocinadores externos.
Declaración de conflicto de interés
Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés relacionado con esta
investigación.
Declaración de contribución a la autoría
Cada autor participó activamente en el desarrollo del presente artículo científico, cumpliendo
con los criterios de autoría establecidos por las normas internacionales de publicación. Las
contribuciones individuales son las siguientes:
Vicente Miguel Miranda Cujilán: Responsable de la conceptualización del estudio, revisión de
literatura, curación de datos y redacción del borrador original del manuscrito.
Gloria Narcisa Cujilán Alvarado: Encargada del diseño metodológico, aplicación de
instrumentos de campo, sistematización de resultados y análisis temático cualitativo.
Maritza Antonieta López Cerezo: Coordinadora del equipo de investigación, participó en la
validación de los instrumentos, revisión crítica del contenido y construcción de las tablas y
gráficos.
Marjorie Alexandra Zambrano Ortiz: Apoyó en la revisión bibliográfica, coautoría de la
sección de discusión, supervisión de estilo académico y estructura argumentativa del
documento.
DOI: https://doi.org/10.71112/zd9r8s73
96 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Evelyn Fernanda Bravo Condoy: Contribuyó en la elaboración de conclusiones, edición final
del artículo, y verificación del cumplimiento de normas APA y criterios éticos de publicación.
Declaración de uso de inteligencia artificial
Los autores declaran que utilizaron la Inteligencia Artificial como apoyo para este
artículo, y que esta herramienta no sustituyó de ninguna manera la tarea o proceso intelectual,
manifiestan y reconocen que este trabajo fue producto de un trabajo intelectual propio, que no
ha sido publicado en ninguna plataforma electrónica de inteligencia artificial.
REFERENCIAS
Álvarez-García, J., Martínez, P., & Delgado, L. (2023). Estrategias inclusivas y neurodidáctica
en el aula ecuatoriana. Revista Ecuatoriana de Educación Inclusiva, 12(1), 4562.
Bisquerra, R. (2022). La gestión emocional en la educación. Editorial Graó.
Bisquerra, R., & Pérez, N. (2021). Inteligencia emocional y rendimiento educativo. Estudios
Pedagógicos, 47, 1229.
Carrera, M., & Muñoz, S. (2023). Formación docente y neuroeducación en contextos rurales.
Revista Científica Latinoamericana, 8(2), 88103.
CAST. (2023). Universal Design for Learning Guidelines version 3.2. CAST.
Creswell, J. W., & Creswell, J. D. (2021). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed
methods approaches (6ª ed.). SAGE Publications.
Delgado, L. (2023). Validación de un cuestionario neuroeducativo en Ecuador. Revista de
Investigación Educativa del Ecuador, 9(1), 1530.
Delgado, L., & Guerrero, F. (2023). Neurodidáctica en la escuela inclusiva: experiencias
latinoamericanas. Revista Iberoamericana de Neuroeducación, 6(2), 101118.
DOI: https://doi.org/10.71112/zd9r8s73
97 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
García-Pérez, R., Hernández, A., & Saldaña, D. (2023). Inteligencia emocional y aprendizaje en
estudiantes con DI. Psicología y Educación, 28(1), 3351.
George, D., & Mallery, P. (2021). SPSS for Windows step by step: A simple guide and reference
(16ª ed.). Routledge.
González-González, C., Soto, Y., & Paredes, M. (2023). Evaluación de estrategias
neurodidácticas en escuelas públicas. Revista de Educación Científica, 11(3), 210228.
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2022). Metodología de la
investigación (7ª ed.). McGraw-Hill.
INEVAL. (2024). Informe sobre inclusión educativa en Ecuador: Avances y desafíos. INEVAL.
Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEVAL). (2024). Informe de diagnóstico educativo.
INEVAL.
Lincoln, Y. S., & Guba, E. G. (2023). Naturalistic inquiry (2ª ed.). SAGE Publications.
Mera, L., Valencia, J., & Cuesta, A. (2023). Formación docente para neuroeducación en
Guayas. Revista Educativa del Litoral, 5(1), 1229.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2023). Política educativa inclusiva 20232027. Mineduc.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2024). Lineamientos para el acompañamiento emocional
docente y estudiantil. Mineduc.
Mora, E. (2023). El impacto de la neurodidáctica en niños con discapacidad intelectual. Revista
Latinoamericana de Educación Especial, 14(2), 7594.
Mora, F. (2022). Neuroaprendizaje: Principios y aplicaciones. Editorial UQ.
Morales, S., & Martínez, D. (2023). Cuestionario de neurodidáctica emocional: diseño y
validación. Psicología Educativa, 41(1), 118.
ONU. (2023). Informe sobre la situación de la educación inclusiva en América Latina. Naciones
Unidas.
DOI: https://doi.org/10.71112/zd9r8s73
98 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Paredes, M., Castro, R., & Salinas, V. (2023). Prácticas pedagógicas inclusivas en Quito.
Revista Andina de Pedagogía, 7(1), 4563.
Patton, M. Q. (2022). Qualitative research & evaluation methods (5ª ed.). SAGE Publications.
Pereira, A., & Gómez, P. (2023). Observación educativa en entornos inclusivos. Revista de
Investigación en Educación, 10(2), 155172.
Pérez-González, N., Bisquerra, R., & López, M. (2022). Neuroeducación y emoción en
contextos escolares. Educación XXI, 25, 7798.
Saldarriaga, L., Herrera, F., & Sánchez, M. (2022). Educación emocional y discapacidad
intelectual leve. Revista Interamericana de Educación Especial, 11(3), 6684.
Saldaña, J. (2022). El arte de analizar datos cualitativos. Editorial UCR.
Salinas, V., & López, R. (2023). Diseños transversales en investigación educativa ecuatoriana.
Revista Innovación Educativa, 4(2), 118134.
SENESCYT. (2023). Guía para el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). SENESCYT.
Tokuhama-Espinosa, T. (2022). The neuroscience of learning and development. Routledge.
UNESCO. (2023). Marco de referencia para la formación docente inclusiva. UNESCO.
Valencia, J., Cuenca, S., & Mera, L. (2023). Brechas en capacitación docente: percepción
institucional. Educación y Desarrollo, 13(2), 120138.
WMA (World Medical Association). (2023). Declaración de Helsinki revisada. WMA.
WMA (World Medical Association). (2023). Declaración de Helsinki sobre investigación médica.