Forma Descripción generada automáticamente
Forma Descripción generada automáticamente
Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias
Volumen 2, Número 3, 2025, julio-septiembre
DOI: https://doi.org/10.71112/sjw0c284
ATENCIÓN FARMACÉUTICA HOSPITALARIA DE CALIDAD EN DIVERSOS TIPOS
DE PACIENTES. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
QUALITY HOSPITAL PHARMACEUTICAL CARE FOR VARIOUS PATIENT TYPES. A
SYSTEMATIC REVIEW
Judith Giovana Alfaro Mauricio
Perú
DOI: https://doi.org/10.71112/sjw0c284
193 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Atención farmacéutica hospitalaria de calidad en diversos tipos de pacientes. Una
revisión sistemática
Quality hospital pharmaceutical care for various patient types. A systematic
review
Judith Giovana Alfaro Mauricio
jgalfarom@unitru.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-8065-0622
Universidad Nacional de Trujillo
Perú
RESUMEN
El presente estudio tuvo como propósito analizar la calidad de la atención farmacéutica
hospitalaria en distintos tipos de pacientes. Se trató de una revisión sistemática basada en una
búsqueda exhaustiva en las bases de datos SciELO y Dialnet, de la cual se seleccionaron 13
artículos relevantes. El análisis de la literatura revisada revela que la mayoría de los estudios
se enmarcan en un enfoque cuantitativo. Entre los principales hallazgos se identifican factores
que afectan negativamente la calidad del servicio, tales como la escasez de farmacéuticos
especializados, la sobrecarga laboral y la insuficiencia en el suministro de medicamentos.
Asimismo, se destaca que la implementación de tecnologías, la gestión eficiente del inventario
y la capacitación continua del personal constituyen estrategias fundamentales para optimizar la
atención farmacéutica hospitalaria. No obstante, garantizar una atención de calidad exige
abordar tanto las deficiencias estructurales del sistema como el fortalecimiento de las
competencias profesionales, dentro de una planificación estratégica adecuada. La integración
DOI: https://doi.org/10.71112/sjw0c284
194 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
interdisciplinaria y el uso de herramientas tecnológicas pertinentes son esenciales para mejorar
la seguridad del paciente y la eficiencia en la gestión de los servicios hospitalarios.
Palabras clave: Atención farmacéutica; calidad hospitalaria; tipos de pacientes
ABSTRACT
The purpose of this study was to analyze the quality of hospital pharmaceutical care across
various patient groups. A systematic review methodology was employed, based on a
comprehensive search in the SciELO and Dialnet databases, from which 13 relevant articles
were selected. The analysis of the reviewed literature reveals that most studies adopt a
quantitative approach. Key findings indicate that the quality of pharmaceutical services in
hospitals is negatively impacted by a shortage of specialized pharmacists, work overload, and
insufficient medication supplies. In contrast, the implementation of digital technologies, efficient
inventory management, and continuous professional development emerge as critical strategies
for optimizing pharmaceutical care. However, ensuring high-quality care requires addressing
both structural deficiencies and staff training through well-executed strategic planning.
Interdisciplinary integration and the appropriate use of technological tools are essential to
improving patient safety and enhancing the efficiency of hospital management.
Keywords: pharmaceutical care; hospital quality; types of patients
Recibido: 19 de junio 2025 | Aceptado: 8 de julio 2025
DOI: https://doi.org/10.71112/sjw0c284
195 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
INTRODUCCIÓN
La atención farmacéutica en hospitales es clave para garantizar la seguridad y
efectividad en el uso de medicamentos, el personal farmacéutico juega un papel fundamental
en la supervisión de la terapia farmacológica, asesorando a médicos y pacientes sobre el uso
adecuado de los fármacos. A nivel mundial, la Federación Internacional Farmacéutica (FIP)
(2021) señala que la atención farmacéutica en hospitales enfrenta desafíos significativos que
afectan la calidad del servicio. Por su parte, Showande y Laniyan (2022) indican que, en países
en desarrollo, se estima que solo el 45% de los hospitales cuentan con un número adecuado
de farmacéuticos, lo que limita la capacidad de ofrecer una atención completa a los pacientes.
Asimismo, Sepp et al. (2021) sostienen que la carga de trabajo excesiva es común, con un
farmacéutico a menudo encargado de atender a más de 50 pacientes al día, lo que reduce el
tiempo disponible para cada uno. Además, Showande y Laniyan (2022) enfatizan que la falta
de infraestructura adecuada y la escasez de medicamentos esenciales afectan la calidad del
servicio, impactando así la seguridad del paciente y la efectividad de los tratamientos.
En el contexto de América Latina, McKinsey y Company (2021) advierte que la atención
farmacéutica en hospitales presenta serias dificultades debido a la falta de personal capacitado
y a la deficiencia en el suministro de medicamentos. En este sentido, Morales et al. (2025)
destacan que solo el 35% de los hospitales en la región cuentan con suficientes farmacéuticos,
lo que provoca una carga de trabajo excesiva que compromete la calidad de la atención. De
manera similar, Vázquez-Cornejo et al. (2021) argumentan que los farmacéuticos deben
gestionar más de 60 pacientes al día, lo que impide ofrecer una atención personalizada y
adecuada. Asimismo, Morales et al. (2025) subrayan que más del 40% de los hospitales
públicos en América Latina enfrentan dificultades para garantizar la disponibilidad de
medicamentos esenciales. Además, McKinsey y Company (2021) puntualiza que esta situación
DOI: https://doi.org/10.71112/sjw0c284
196 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
afecta especialmente a las poblaciones más vulnerables, quienes dependen en mayor medida
del sistema público de salud.
En el caso específico de Perú, el Gobierno Peruano (2020) reporta que la atención
farmacéutica en los hospitales sigue siendo un desafío considerable, con un 38% de los
hospitales públicos careciendo de farmacéuticos capacitados. Además, señala que los
farmacéuticos, en muchos casos, deben atender hasta 70 pacientes por día, lo que reduce
significativamente el tiempo disponible para brindar una atención adecuada. Asimismo, la falta
de medicamentos en hospitales públicos, especialmente en regiones rurales, afecta
directamente la efectividad de los tratamientos, con un 30% de los hospitales enfrentando
constantes faltantes de fármacos esenciales. En complemento, Condezo-Gerónimo y Caldas-
Herrera (2024) argumentan que esta falta de capacitación y recursos limita la capacidad de los
profesionales para gestionar de manera adecuada la farmacoterapia de los pacientes.
En consecuencia, Sepp et al. (2021) advierten que el problema de la atención en las
farmacias de los hospitales impacta directamente la calidad del servicio a los pacientes, dado
que la falta de personal capacitado, la escasez de medicamentos y la deficiencia en los
procesos de distribución generan demoras y errores en la entrega de tratamientos,
comprometiendo así la seguridad del paciente y afectando la eficiencia del sistema de salud
hospitalario. En esta línea, Condezo-Gerónimo y Caldas-Herrera (2024) enfatizan que mejorar
la atención farmacéutica requiere la implementación de tecnologías adecuadas, la optimización
en la gestión de inventarios y la garantía de formación continua para el personal, asegurando
así un servicio de calidad en beneficio de la salud pública.
El artículo aborda el problema de la atención en las farmacias de los hospitales,
destacando su relevancia en el ámbito de la salud pública y la calidad del servicio médico. El
propósito es identificar las principales deficiencias en la atención farmacéutica y proponer
mejoras que optimicen el servicio para los pacientes. La importancia de este tema radica en
DOI: https://doi.org/10.71112/sjw0c284
197 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
que la correcta atención farmacéutica en los hospitales es fundamental para asegurar que los
pacientes reciban los medicamentos adecuados de manera oportuna, lo que impacta
directamente en su salud y bienestar. Por lo que, la presente investigación busca profundizar
en el conocimiento de la atención farmacéutica hospitalaria de calidad en diversos tipos de
pacientes.
Esta investigación, parte de la premisa de que las teorías de la gestión de calidad y de
atención al cliente o al paciente son fundamentales para optimizar procesos organizacionales y
la experiencia del usuario. Husna et al. (2021) señalan que la gestión de calidad se origina en
los aportes de Deming, quien propuso el ciclo PDCA para impulsar la mejora continua. Este
ciclo, según Setterstrom y Marchewka (2024), ha sido clave en la implementación de sistemas
que garantizan calidad en todos los niveles. Además, Sioutou et al. (2022) afirman que la
gestión de calidad ha evolucionado hacia una disciplina integral, abarcando desde la
producción hasta el servicio. En la actualidad, como destacan Setterstrom y Marchewka (2024),
sigue siendo esencial para mejorar la eficiencia, reducir costos y elevar la satisfacción del
cliente. Asimismo, Husna et al. (2021) concluyen que adoptar esta teoría otorga ventajas
competitivas relevantes.
Por su parte, Poškuvienė et al. (2022) abordan el modelo SERVQUAL de Parasuraman,
útil para medir la calidad del servicio en salud y otros sectores, mediante dimensiones como
empatía, fiabilidad o seguridad. Parmata y Chetla (2021) destacan que, en el ámbito sanitario,
este enfoque promueve atención integral y personalizada. Así también, Tsiotsou (2022) resalta
que, tanto en salud como en servicios generales, la atención al cliente ha demostrado ser clave
para generar lealtad y mejorar los resultados.
En el sector salud, Alshrbaji et al. (2022) sostienen que la gestión de calidad comprende
políticas y procesos orientados a mejorar los servicios y la eficiencia institucional. Wulandari et
al. (2023) complementan señalando que esta gestión facilita el control de estándares y reduce
DOI: https://doi.org/10.71112/sjw0c284
198 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
errores en la atención. Mahmoud et al. (2023) enfatizan su relevancia ante el aumento de la
demanda sanitaria y las crecientes expectativas de los pacientes. Estos autores también
clasifican la gestión de calidad en tres tipos: clínica, organizacional y de seguridad del paciente.
Wulandari et al. (2023) explican que la gestión clínica busca optimizar los tratamientos,
mientras que Alshrbaji et al. (2022) indican que la gestión organizacional se enfoca en
infraestructura y recursos. Por su parte, Lee y Lee (2022) subrayan que la seguridad del
paciente exige protocolos estrictos para prevenir riesgos.
La implementación efectiva de la gestión de calidad requiere una cultura institucional
comprometida, como sostienen Alshrbaji et al. (2022), mientras que Wulandari et al. (2023)
señalan que ello favorece la sostenibilidad de los sistemas de salud y mejores resultados
sanitarios. Respecto a la atención farmacéutica, Herledan et al. (2023) indican que esta abarca
más que la dispensación: incluye educación, seguimiento y optimización del tratamiento.
Sallom et al. (2023) agregan que el farmacéutico promueve la salud y la adherencia
terapéutica, previniendo errores. Kharaba et al. (2022) destacan que esta atención debe ser
personalizada y orientada al paciente, con evaluación continua. Según Viegas et al. (2022), el
seguimiento farmacoterapéutico es clave para evitar interacciones o efectos adversos. Kharaba
et al. (2022) también señalan que las clases de atención farmacéutica responden a
necesidades específicas: preventiva, para educar y evitar enfermedades; curativa, como apoyo
al tratamiento médico (Sallom et al., 2023); y crónica, enfocada en condiciones de largo plazo
como diabetes o hipertensión (Herledan et al., 2023).
Por último, la colaboración entre farmacéutico y paciente es crucial. Viegas et al. (2022)
proponen una visión del paciente como cliente activo en su salud, mientras que Sallom et al.
(2023) destacan la importancia de la formación del profesional y el uso de tecnologías.
Herledan et al. (2023) concluyen que un enfoque integral mejora la adherencia, reduce errores
y optimiza los resultados terapéuticos, favoreciendo la calidad de vida del paciente.
DOI: https://doi.org/10.71112/sjw0c284
199 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
METODOLOGÍA
El presente estudio se llevó a cabo mediante una revisión sistemática de la literatura,
una metodología que permite analizar un fenómeno específico dentro de un período
determinado. Las búsquedas se realizaron en las bases de datos Scielo y Dialnet, utilizando las
palabras clave "Atención farmacéutica", "Calidad hospitalaria" y "Tipos de pacientes", lo que
resultó en la obtención de 245 artículos científicos. Para la selección de los artículos, se
establecieron los siguientes criterios de inclusión: a) publicaciones desde el año 2019 hasta
2024, b) investigaciones de tipo cuantitativo, cualitativo, mixto o de revisión. Se excluyeron: a)
cartas al editor, capítulos de libros, actas de congresos y narrativas, b) publicaciones no
relacionadas con la temática investigada, c) artículos que no se centraran en la atención
farmacéutica hospitalaria de calidad en diversos tipos de pacientes, d) estudios que no
ofrecieran una contribución nueva, e) publicaciones a las que no se tuviera acceso completo.
Además, se utilizaron operadores booleanos como AND y OR para combinar los términos de
búsqueda, creando las siguientes cadenas: "atención farmacéutica" AND "calidad hospitalaria"
AND "tipos de pacientes"; "atención farmacéutica" OR "calidad hospitalaria" OR "tipos de
pacientes"; "atención farmacéutica" AND "calidad hospitalaria" AND ("tipos de pacientes");
"atención farmacéutica" AND "tipos de pacientes" AND ("calidad hospitalaria"); "calidad
hospitalaria" AND "tipos de pacientes" AND ("atención farmacéutica"); "calidad hospitalaria"
AND ("atención farmacéutica" OR "tipos de pacientes"). Después de la depuración y aplicación
de los criterios de selección, se incluyeron 15 artículos en el análisis final. Estos artículos
fueron evaluados en función de su relevancia y calidad metodológica para ofrecer una visión
integral sobre los factores que inciden en la atención farmacéutica hospitalaria de calidad en
diversos tipos de pacientes.
DOI: https://doi.org/10.71112/sjw0c284
200 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Figura 1
Flujo PRISMA de artículos de revistas a través del proceso de revisión sistemática
Flujo PRISMA de artículos de revistas a través del proceso de revisión sistemática
DOI: https://doi.org/10.71112/sjw0c284
201 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Tabla 1
Características de las investigaciones revisadas
Autor(es)
Año
Metodología
1
Morillo-Verdugo, R., et al.
España
2020
Revisión de la literatura
2
Zheng, P., et al.
China
2023
Cualitativa
3
Hernáez, B., et al.
España
2022
Revisión de la literatura
4
Romero Viamonte, K., et al.
Ecuador
2019
Cuantitativa
5
Ruiz Ramos, J., & Calderón
Hernanz, B.
España
2023
Revisión de la literatura
6
Garjón Parra, J., & Sanz
Álvarez, L.
España
2023
Revisión de la literatura
7
Romero Espejo, L. J., &
Cisneros Espinosa, S. I.
Ecuador
2023
Revisión de la literatura
8
Fernández Oliveira, C.
(2023).
España
2023
Revisión de la literatura
9
Sevilla-Sánchez, D., &
Tuset-Creus, M.
España
2020
Revisión de la literatura
10
Morillo Lisa
España
2023
Mixta
11
Leal, B., Torres, H., Roco,
Á., Román, R., Rojo, M.,
Nieto, E., & Quiñones, L.
Chile
2021
Cuantitativa
12
Farías, M., Barreto, J.,
Jiménez, M., Pardo, E., &
Sarango, C.
Ecuador
2024
Cuantitativa
13
Villafaina-Barroso, A., Bee-
Nchama, N. M., Correa-
Magdalena, N., Vicente-
Cardoso, J., & Abt-Sacks, A.
2023
Cualitativa
DOI: https://doi.org/10.71112/sjw0c284
202 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
De acuerdo con el análisis desarrollado se presenta el siguiente análisis:
Modelos y estrategias de atención farmacéutica
La evolución de la atención farmacéutica ha requerido una redefinición conceptual que
permita su adaptación a un entorno asistencial cada vez más complejo. Morillo-Verdugo et al.
(2020) destacan que este cambio debe basarse en un enfoque multidimensional donde la
capacidad, motivación y oportunidad del farmacéutico sean pilares fundamentales para
garantizar una atención efectiva. En este sentido, Zheng et al. (2023) sostienen que la
implementación de la medicina de precisión en la farmacia hospitalaria optimiza la selección
terapéutica al integrar herramientas de farmacogenómica y análisis de big data, lo que permite
una personalización del tratamiento según las características individuales del paciente. Esta
perspectiva se complementa con la visión de Hernáez et al. (2022), quienes afirman que la
evolución de los servicios farmacéuticos debe orientarse hacia la seguridad del paciente,
promoviendo la detección temprana de problemas relacionados con la medicación y
fortaleciendo la colaboración entre farmacéuticos y otros profesionales de la salud. Por su
parte, Romero y Cisneros (2023) enfatizan que para lograr una implementación efectiva de
estos modelos es crucial desarrollar estrategias que permitan la reducción de errores de
medicación, garantizando así un impacto positivo en la calidad asistencial y la sostenibilidad del
sistema de salud.
La digitalización y la incorporación de nuevas tecnologías han transformado la manera
en que los farmacéuticos contribuyen a la atención hospitalaria. Zheng et al. (2023) argumentan
que el uso de modelos predictivos y algoritmos de inteligencia artificial facilita la identificación
de pacientes en riesgo de complicaciones farmacoterapéuticas, optimizando la toma de
decisiones clínicas. Morillo-Verdugo et al. (2020) complementan esta idea al afirmar que la
atención farmacéutica debe evolucionar hacia un modelo dinámico y proactivo, donde la
DOI: https://doi.org/10.71112/sjw0c284
203 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
integración del farmacéutico en equipos multidisciplinarios permita una mejor monitorización del
paciente y un uso más eficiente de los recursos terapéuticos. Esta integración, según Hernáez
et al. (2022), no solo mejora la adherencia al tratamiento, sino que también fortalece la
seguridad de la farmacoterapia, disminuyendo los eventos adversos y los costos asociados a la
incorrecta prescripción de medicamentos. Desde una perspectiva estratégica, Romero y
Cisneros (2023) destacan que la creación de normativas específicas para la atención
farmacéutica es esencial para consolidar su implementación en la práctica clínica, permitiendo
una estandarización que favorezca la equidad en el acceso a estos servicios.
El desarrollo de modelos innovadores en atención farmacéutica no solo implica avances
tecnológicos, sino también una transformación estructural en la forma en que estos servicios se
integran en el sistema hospitalario. Hernáez et al. (2022) sostienen que la consolidación de la
atención farmacéutica como un componente esencial del equipo asistencial depende de una
mayor capacitación de los profesionales en el manejo de herramientas digitales y en la toma de
decisiones clínicas basadas en evidencia. En la misma línea, Morillo-Verdugo et al. (2020)
resaltan que la evolución del concepto de atención farmacéutica debe centrarse en la
monitorización continua del paciente y en la optimización del tratamiento farmacológico
mediante enfoques personalizados. Zheng et al. (2023) afirman que el futuro de la atención
farmacéutica radica en la combinación de inteligencia artificial, análisis de datos en tiempo real
y farmacogenómica para maximizar los beneficios clínicos, mientras que Romero y Cisneros
(2023) concluyen que el éxito de estas estrategias dependerá de su capacidad para integrarse
en la estructura hospitalaria y de su impacto en la reducción de complicaciones relacionadas
con el uso de medicamentos.
Atención farmacéutica en poblaciones especiales
La atención farmacéutica en poblaciones especiales ha cobrado relevancia debido a la
necesidad de adaptar los modelos de intervención a las características particulares de cada
DOI: https://doi.org/10.71112/sjw0c284
204 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
paciente. Romero et al. (2019) destacan que la farmacoterapia en pacientes sometidos a
procedimientos quirúrgicos, como la apendicectomía, requiere un seguimiento
farmacoterapéutico riguroso para evitar problemas relacionados con la medicación,
especialmente en el uso de antibióticos. En este sentido, Garjón y Sanz (2023) sostienen que la
atención farmacéutica en pacientes polimedicados y con enfermedades crónicas es clave para
prevenir reacciones adversas y mejorar la adherencia al tratamiento, enfatizando que la
conciliación de la medicación es una estrategia fundamental para garantizar la seguridad del
paciente. Fernández (2023) amplía esta perspectiva al señalar que las transiciones
asistenciales representan momentos críticos en los que los farmacéuticos deben intervenir para
evitar errores de medicación, asegurando una farmacoterapia continua y efectiva. A su vez,
Leal et al. (2021) argumentan que la atención farmacéutica en pacientes con tratamiento
anticoagulante mejora significativamente el tiempo en rango terapéutico, reduciendo el riesgo
de complicaciones como eventos tromboembólicos y hemorrágicos.
Los desafíos en la atención farmacéutica de poblaciones especiales no solo se
relacionan con la individualización de los tratamientos, sino también con la optimización de los
procesos de seguimiento. Romero et al. (2019) identifican que la supervisión farmacéutica
postoperatoria permite detectar prescripciones inadecuadas, lo que favorece la optimización de
la terapia antimicrobiana y disminuye el riesgo de resistencia bacteriana. Garjón y Sanz (2023)
refuerzan esta visión al indicar que en pacientes con polifarmacia es crucial realizar una
revisión sistemática de la medicación, ya que la acumulación de fármacos puede generar
interacciones adversas y aumentar la carga terapéutica innecesaria. Desde una perspectiva
hospitalaria, Fernández (2023) evidencia que la intervención farmacéutica durante los cambios
de nivel asistencial contribuye a reducir discrepancias en la medicación, lo que impacta
directamente en la seguridad y continuidad del tratamiento. En la misma línea, Leal et al. (2021)
destacan que la supervisión farmacéutica en pacientes anticoagulados mejora la adherencia
DOI: https://doi.org/10.71112/sjw0c284
205 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
terapéutica y permite ajustar dosis de forma más precisa, lo que se traduce en mejores
resultados clínicos.
La integración del farmacéutico en el manejo de poblaciones especiales no solo aporta
en la seguridad del paciente, sino que también optimiza los recursos sanitarios. Fernández
(2023) establece que el seguimiento farmacoterapéutico en transiciones asistenciales es un
componente esencial en la prevención de eventos adversos y en la disminución de
rehospitalizaciones, mientras que Garjón y Sanz (2023) enfatizan que la revisión sistemática de
la medicación en pacientes crónicos mejora los indicadores de calidad asistencial al reducir
prescripciones potencialmente inapropiadas. Leal et al. (2021) concluyen que el impacto de la
atención farmacéutica en pacientes con fibrilación auricular demuestra la necesidad de un
enfoque personalizado que permita ajustar la terapia anticoagulante a las características
individuales del paciente. Por su parte, Romero et al. (2019) evidencian que la optimización de
los tratamientos farmacológicos en entornos quirúrgicos contribuye a mejorar la seguridad del
paciente, resaltando que la intervención del farmacéutico debe ser un estándar en la práctica
hospitalaria para garantizar una atención de calidad en poblaciones con necesidades
específicas.
Rol del farmacéutico en la seguridad del paciente
La seguridad del paciente en el entorno hospitalario depende en gran medida del rol del
farmacéutico en la prevención de errores de medicación y la optimización de la farmacoterapia.
Ruiz y Calderón (2023) sostienen que la integración de farmacéuticos en los servicios de
urgencias mejora la seguridad del tratamiento, al reducir errores en la prescripción y optimizar
el uso de medicamentos en situaciones críticas. En esta línea, Sevilla y Tuset (2020) enfatizan
que la pandemia de COVID-19 reveló la importancia de la atención farmacéutica para minimizar
riesgos asociados al uso de medicamentos fuera de indicación y garantizar la continuidad del
tratamiento en pacientes hospitalizados. Desde una perspectiva estructural, Farías et al. (2024)
DOI: https://doi.org/10.71112/sjw0c284
206 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
evidencian que las intervenciones farmacéuticas en el sistema de dosis unitaria en hospitales
reducen la prevalencia de errores de medicación, lo que refuerza la necesidad de contar con
farmacéuticos especializados en la gestión segura de los tratamientos hospitalarios.
La estandarización de los procesos farmacéuticos es clave para garantizar la seguridad
en la administración de medicamentos. Ruiz y Calderón (2023) destacan que la presencia del
farmacéutico en unidades de urgencias permite una revisión rápida y efectiva de
prescripciones, minimizando la posibilidad de sobredosificación o interacciones adversas. En
este sentido, Sevilla y Tuset (2020) describen que la monitorización de medicamentos durante
la pandemia facilitó la detección de efectos adversos desconocidos y contribuyó al ajuste de
tratamientos en tiempo real, asegurando una atención de calidad en situaciones de alta presión
asistencial. Complementariamente, Farías et al. (2024) sostienen que el análisis de las
intervenciones farmacéuticas en el sistema de dosis unitaria no solo mejora la seguridad del
paciente, sino que también optimiza la gestión de recursos hospitalarios al reducir desperdicios
y evitar tratamientos inadecuados.
El fortalecimiento del rol del farmacéutico en la seguridad del paciente requiere un
enfoque integral que combine tecnología, educación y estrategias de prevención. Sevilla y
Tuset (2020) argumentan que la digitalización de la atención farmacéutica, junto con el
desarrollo de herramientas de monitorización a distancia, permite un seguimiento más preciso
de los pacientes y reduce la incidencia de eventos adversos. Ruiz y Calderón (2023) enfatizan
que la colaboración entre farmacéuticos y otros profesionales de la salud es fundamental para
establecer protocolos de actuación estandarizados en la gestión de la farmacoterapia en
entornos críticos. Así, Farías et al. (2024) evidencian que la incorporación de farmacéuticos en
la evaluación y optimización de sistemas de distribución de medicamentos, como la dosis
unitaria, representa una estrategia efectiva para minimizar errores de medicación y promover
un uso racional de los fármacos en el ámbito hospitalario.
DOI: https://doi.org/10.71112/sjw0c284
207 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Innovación y colaboración en atención farmacéutica
La innovación en atención farmacéutica ha sido un factor determinante para optimizar la
calidad asistencial y mejorar los resultados clínicos en diversos entornos hospitalarios.
Villafaina-Barroso et al. (2023) sostienen que la evolución del modelo farmacéutico debe
considerar los determinantes sociales de la salud y su impacto en la calidad de vida de los
pacientes, promoviendo una visión más integrada y comunitaria. Morillo (2023) enfatiza que la
colaboración entre la farmacia hospitalaria y la comunitaria mediante herramientas de
telemedicina fortalece la continuidad asistencial, lo que permite mejorar la adherencia al
tratamiento y optimizar los recursos terapéuticos. Salazar-Ospina et al. (2012) destacan que la
integración del farmacéutico en los equipos de salud no solo mejora la seguridad en la
prescripción, sino que también contribuye a la educación del paciente, fomentando una mayor
autonomía en el manejo de su tratamiento. Fernández (2023) argumenta que la aplicación de
estrategias digitales en la atención farmacéutica hospitalaria permite la implementación de
modelos predictivos que favorecen la identificación temprana de riesgos asociados a la
farmacoterapia, asegurando intervenciones más oportunas y personalizadas.
El desarrollo de modelos innovadores en atención farmacéutica requiere un enfoque
basado en la colaboración interdisciplinaria y el uso de tecnología avanzada. Villafaina-Barroso
et al. (2023) describen que la transformación de la farmacia asistencial implica la adopción de
un enfoque comunitario, donde los farmacéuticos no solo se limiten a la dispensación de
medicamentos, sino que actúen como agentes activos en la gestión de la salud pública. Morillo
(2023) evidencia que la combinación de atención presencial con telemedicina a través de
iniciativas como el Proyecto Telémaco ha permitido establecer modelos de atención híbrida,
facilitando el acceso de los pacientes a la farmacia hospitalaria sin comprometer la calidad del
servicio. En esta línea, Salazar-Ospina et al. (2012) establecen que el fortalecimiento del rol
clínico del farmacéutico debe ir acompañado de estrategias formativas que garanticen su
DOI: https://doi.org/10.71112/sjw0c284
208 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
integración efectiva en los equipos multidisciplinarios, asegurando una mejor gestión de la
farmacoterapia en diferentes grupos poblacionales. Fernández (2023) enfatiza que la
digitalización de la atención farmacéutica y la automatización de los procesos de conciliación
de la medicación han demostrado ser herramientas clave para mejorar la seguridad del
paciente, reduciendo los errores en la prescripción y optimizando el monitoreo de tratamientos
de alto riesgo.
El impacto de la innovación en la atención farmacéutica no solo se refleja en la mejora
de los resultados clínicos, sino también en la optimización de los recursos hospitalarios y la
reducción de eventos adversos. Morillo (2023) sostiene que la implementación de modelos de
atención farmacéutica híbridos fortalece la comunicación entre los distintos niveles
asistenciales y permite una intervención más eficiente en pacientes con necesidades
terapéuticas complejas. Villafaina-Barroso et al. (2023) concluyen que la evolución del rol del
farmacéutico en el sistema de salud debe orientarse hacia un modelo más proactivo e
integrador, donde la farmacia hospitalaria y comunitaria trabajen de manera coordinada para
mejorar la calidad de la atención. Salazar-Ospina et al. (2012) establecen que la formación y
actualización constante de los profesionales farmacéuticos es un componente clave para
garantizar una asistencia de calidad, permitiendo una mejor adaptación a las nuevas demandas
del sistema de salud. Así, Fernández (2023) evidencia que el uso de herramientas digitales
para la optimización de la farmacoterapia es una tendencia en crecimiento, lo que sugiere que
la combinación de tecnología e intervención farmacéutica seguirá desempeñando un papel
esencial en la seguridad y eficacia del tratamiento de los pacientes hospitalarios.
CONCLUSIONES
La atención farmacéutica hospitalaria ha evolucionado significativamente en respuesta a
las crecientes demandas del sistema de salud y la necesidad de garantizar un uso seguro y
DOI: https://doi.org/10.71112/sjw0c284
209 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
eficaz de los medicamentos. Su transformación ha estado marcada por la implementación de
modelos estratégicos que buscan optimizar la seguridad del paciente y mejorar los resultados
clínicos. La redefinición de su enfoque ha llevado a integrar metodologías basadas en la
personalización del tratamiento, el uso de tecnologías avanzadas y la colaboración
interdisciplinaria. En este contexto, la medicina de precisión ha desempeñado un papel clave al
permitir que la farmacoterapia se adapte a las características individuales del paciente,
reduciendo la incidencia de efectos adversos y aumentando la adherencia al tratamiento. La
estandarización de procesos y la capacitación del personal farmacéutico han sido
determinantes en la consolidación de estrategias que prioricen la seguridad y calidad
asistencial, asegurando una atención eficiente en diversos entornos hospitalarios.
En poblaciones con necesidades especiales, la atención farmacéutica ha demostrado
su relevancia en la prevención de eventos adversos y en la optimización de tratamientos
farmacológicos. La supervisión rigurosa en pacientes polimedicados, sometidos a
procedimientos quirúrgicos o con terapias de alto riesgo ha permitido reducir prescripciones
inadecuadas y mejorar la conciliación de la medicación. La intervención farmacéutica durante
las transiciones asistenciales ha sido clave para garantizar la continuidad de la terapia y
minimizar errores relacionados con el cambio de niveles de atención. La personalización del
tratamiento en enfermedades crónicas y en pacientes anticoagulados ha contribuido a mejorar
los resultados clínicos y a reducir complicaciones graves. Estos avances han evidenciado que
la integración del farmacéutico en los equipos multidisciplinarios es fundamental para elevar los
estándares de calidad y eficiencia en la atención hospitalaria.
La seguridad del paciente sigue siendo el eje central de la atención farmacéutica, y su
fortalecimiento ha requerido la implementación de estrategias innovadoras. La participación del
farmacéutico en unidades de urgencias y en la gestión de la medicación ha permitido reducir
errores de prescripción y optimizar el uso de recursos hospitalarios. El acceso a información
DOI: https://doi.org/10.71112/sjw0c284
210 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
actualizada sobre medicamentos y la automatización de procesos han sido esenciales para
prevenir interacciones adversas y garantizar un monitoreo adecuado de los tratamientos. En
este sentido, la digitalización y la integración de tecnologías predictivas han transformado la
práctica farmacéutica, facilitando la identificación de riesgos y mejorando la respuesta
terapéutica. El desarrollo de sistemas de distribución de dosis unitaria ha demostrado ser una
estrategia eficaz para minimizar errores de medicación y mejorar la seguridad en la
administración de fármacos en hospitales.
La innovación y la colaboración han marcado el rumbo de la atención farmacéutica
moderna, permitiendo una mayor integración entre los diferentes niveles asistenciales. La
incorporación de telemedicina y la digitalización de los servicios han optimizado la
comunicación entre farmacia hospitalaria y comunitaria, asegurando un seguimiento más
preciso del paciente. La evolución del rol del farmacéutico ha impulsado un enfoque más
proactivo, donde la combinación de atención presencial y digital fortalece la adherencia al
tratamiento y mejora la calidad de vida de los pacientes. La capacitación continua y la adopción
de normativas específicas han sido determinantes en la consolidación de modelos efectivos de
atención farmacéutica. La transformación del sistema de salud exige que la farmacia
hospitalaria siga evolucionando hacia un modelo más integrador, donde la tecnología, la
personalización del tratamiento y la seguridad del paciente sean prioridades ineludibles.
A pesar de los avances en la atención farmacéutica hospitalaria, persisten desafíos que
limitan su implementación óptima. Uno de los principales vacíos es la falta de protocolos
estandarizados que permitan una integración homogénea del farmacéutico en todos los niveles
asistenciales. La variabilidad en la adopción de tecnologías digitales y la resistencia al cambio
en ciertos entornos hospitalarios dificultan la implementación de modelos innovadores.
Además, la escasez de estudios a largo plazo que evalúen el impacto real de la atención
farmacéutica en diferentes poblaciones limita la generación de evidencia concluyente. Otro
DOI: https://doi.org/10.71112/sjw0c284
211 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
aspecto crítico es la necesidad de fortalecer la formación en farmacogenómica y medicina
personalizada, áreas que aún tienen una aplicación limitada en la práctica clínica.
Esta investigación abre la puerta a futuras exploraciones sobre el impacto de la
digitalización en la seguridad del paciente y la eficiencia de la farmacoterapia en hospitales. Es
necesario desarrollar estudios comparativos que evalúen los beneficios de la atención
farmacéutica en distintos sistemas de salud, considerando variables sociodemográficas y
económicas. También se requiere profundizar en la aplicación de inteligencia artificial para la
predicción de eventos adversos y la optimización del uso de medicamentos. La evaluación del
costo-beneficio de la integración del farmacéutico en unidades especializadas puede generar
evidencia que impulse su implementación en más hospitales. Finalmente, el diseño de
estrategias para reducir las barreras a la adopción de la telemedicina en atención farmacéutica
representa un campo de investigación con gran potencial.
Declaración de conflicto de interés
Declaro no tener ningún conflicto de interés relacionado con esta investigación.
Declaración de contribución a la autoría
Judith Giovana Alfaro Mauricio: metodología, conceptualización, redacción del borrador
original, revisión y edición de la redacción
Declaración de uso de inteligencia artificial
El autor declara que utilizo la Inteligencia Artificial como apoyo para este artículo, y que
esta herramienta no sustituyó de ninguna manera la tarea o proceso intelectual, manifiestan y
reconocen que este trabajo fue producto de un trabajo intelectual propio, que no ha sido
publicado en ninguna plataforma electrónica de inteligencia artificial.
DOI: https://doi.org/10.71112/sjw0c284
212 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
REFERENCIAS
Alshrbaji, M., Mohammed, M., & Shamayleh, A. (2022). The impact of total quality management
and perceived service quality on patient satisfaction in healthcare: A systematic review.
2022 Advances in Science and Engineering Technology International Conferences
(ASET), 2124 February, Dubai, United Arab Emirates. IEEE.
https://doi.org/10.1109/ASET53988.2022.9734872
Condezo-Gerónimo, S. K., & Caldas-Herrera, E. (2024). Satisfacción de los usuarios externos
que acudieron a la farmacia de un establecimiento de salud especializado pediátrico
durante el año 2021. Investigación e Innovación Clínica y Quirúrgica Pediátrica, 2(2).
https://doi.org/10.59594/iicqp.2024.v2n2.98
Farías, M., Barreto, J., Jiménez, M., Pardo, E., & Sarango, C. (2024). Estudio de intervenciones
farmacéuticas en dosis unitaria en Hospital de segundo nivel de atención de la Provincia
de el Oro. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(2).
https://doi.org/10.56712/latam.v5i2.1896
Federación Internacional Farmacéutica (FIP). (2021). Documentos oficiales de la FIP.
https://www.fip.org/file/2077
Fernández, C. (2023). Rol del farmacéutico hospitalario en las transiciones asistenciales:
Revisión de la literatura. Revista de la OFIL Ibero Latin American Journal of Health-
System Pharmacy, First online. https://www.ilaphar.org/rol-del-farmaceutico-hospitalario-
en-las-transiciones-asistenciales-revision-de-la-literatura/
Garjón, J., & Sanz, L. (2023). Farmacia en los sistemas de salud para la atención a pacientes
ambulatorios: evolucionando. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 46(3).
https://doi.org/10.23938/assn.1062
DOI: https://doi.org/10.71112/sjw0c284
213 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Gobierno Peruano. (2020). Decreto de Urgencia N.º 059-2020: Medidas extraordinarias para
garantizar el acceso a medicamentos y dispositivos médicos para el tratamiento del
coronavirus y reforzar la respuesta sanitaria en el marco del estado de emergencia
sanitaria por el COVID-19. Diario Oficial El Peruano. https://spijweb.minjus.gob.pe/wp-
content/uploads/2020/05/DU-059-2020.pdf
Herledan, C., Cerfon, M.-A., Baudouin, A., Larbre, V., Lattard, C., Poletto, N., Ranchon, F., &
Rioufol, C. (2023). Impact of pharmaceutical care interventions on multidisciplinary care
of older patients with cancer: A systematic review. Journal of Geriatric Oncology, 14(4),
101450. https://doi.org/10.1016/j.jgo.2023.101450
Hernáez, B. C., Garralda, M. Á. G., De la Iglesia, A. U., Ruiz, A. I., Del Pozo Rodríguez, A., &
Aspiazu, M. Á. S. (2021). Oferta de servicios de atención farmacéutica: clave para un
nuevo modelo de servicios de salud. Atención Primaria, 54(1), 102198.
https://doi.org/10.1016/j.aprim.2021.102198
Husna, N., M. Okky, H., & Hermawati, T. (2021). Implementasi total quality management (TQM)
perspektif teori Edward Deming, Juran, dan Crosby. At Turots: Jurnal Pendidikan Islam,
3(1), 4149. https://doi.org/10.51468/jpi.v3i1.60
Kharaba, Z., Farhat, J., Mahboub, B. S., Buabeid, M. A., Alfoteih, Y., Al-Worafi, Y., Jaber, A., &
AlAhmad, M. (2022). Current views of community and hospital pharmacists on
pharmaceutical care services in the United Arab Emirates: A mixed methodological
study. F1000Research, 11, 694. https://doi.org/10.12688/f1000research.110102.2
Leal, B., Torres, H., Roco, Á., Román, R., Rojo, M., Nieto, E., & Quiñones, L. (2021). Impacto
de la atención farmacéutica en la calidad del tratamiento con acenocumarol en
pacientes con fibrilación auricular. Revista Médica de Chile, 149(5), 724732.
https://doi.org/10.4067/s0034-98872021000500724
DOI: https://doi.org/10.71112/sjw0c284
214 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Lee, S. M., & Lee, D. (2022). Effects of healthcare quality management activities and
sociotechnical systems on internal customer experience and organizational
performance. Service Business, 16, 128. https://doi.org/10.1007/s11628-022-00478-9
Mahmoud, M., Ajouz, A., Hammash, M., Weam, Y., & Abdalmuttaleb, A. (2023). The nexus of
leadership styles and total quality management: Enhancing healthcare sector
implications through individual readiness to change within decisions sciences framework.
Operational Research in Engineering Sciences: Theory and Applications, 6(4).
https://oresta.org/menu-script/index.php/oresta/article/view/663
McKinsey & Company. (2021). Healthcare in Latin America: What are consumers looking for?
https://www.mckinsey.com/ar/our-insights/healthcare-in-latin-america-what-are-
consumers-looking-for
Morales, M. C., Ortiz, I., & Nájera, G. (2025). Percepción de la calidad de la atención en salud
de los adultos mayores en un primer nivel de atención. ARACÊ, 7(2), 70807089.
https://doi.org/10.56238/arev7n2-149
Morillo Lisa, R. (2023). Colaboración entre servicio farmacéutico hospitalario y farmacia
comunitaria dentro del proyecto ‘Telémaco’. A propósito de un caso. Farmacéuticos
Comunitarios, 15(1), 7277. https://raco.cat/index.php/FC/article/view/412525
Morillo-Verdugo, R., Calleja-Hernández, M. Á., De las Aguas Robustillo-Cortés, M., & Poveda-
Andrés, J. L. (2020). A new definition and refocus of pharmaceutical care: The Barbate
Document. Farmacia Hospitalaria, 44(4), 158162. https://doi.org/10.7399/fh.11389
Parmata, U. M. D., & Chetla, S. P. (2021). Effect of service quality on doctor’s satisfaction and
prescribing behavior in pharmaceutical supply chain A study with reference to a major
Indian pharmaceutical company. International Journal of Pharmaceutical and Healthcare
Marketing, 15(2), 173211. https://doi.org/10.1108/IJPHM-04-2018-0024
DOI: https://doi.org/10.71112/sjw0c284
215 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Poškuvienė, L., Čižiūnienė, K., & Matijošius, J. (2022). Analysis of customer service quality
models and for their approbation opportunities in aviation. Periodica Polytechnica
Transportation Engineering, 50(3), 285292. https://doi.org/10.3311/PPtr.15213
Romero, K., Sanmartin, D. M., & Almarales, M. A. (2019). Atención farmacéutica en pacientes
apendicectomizados en el Hospital General “Teófilo Dávila”. Revista Cubana de
Medicina Militar, 48(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-
65572019000200007
Romero, L. J., & Cisneros, S. I. (2023). Atención farmacéutica: estrategias de implementación y
desarrollo, como herramienta para contribuir a la seguridad del paciente y mejorar la
calidad asistencial. https://doi.org/10.61708/g7dz9f77
Ruiz, J., & Calderón, B. (2023). Atención farmacéutica en los servicios de urgencias. Farmacia
Hospitalaria, 47(3), 9799. https://doi.org/10.1016/j.farma.2023.02.006
Sallom, H., Abdi, A., Halboup, A. M., & et al. (2023). Evaluation of pharmaceutical care services
in the Middle East countries: A review of studies of 20132020. BMC Public Health, 23,
1364. https://doi.org/10.1186/s12889-023-16199-1
Sepp, K., Cavaco, A. M., Raal, A., & Volmer, D. (2021). Profession-driven improvement of the
quality of pharmacy practiceImplementation of community pharmacy services quality
guidelines in Estonia. Healthcare, 9(7), 804. https://doi.org/10.3390/healthcare9070804
Setterstrom, A. J., & Marchewka, J. T. (2024). Improving IT project outcomes with the Deming
management method: A quality management approach. International Journal of
Information Technology Project Management (IJITPM), 15(1), 122.
https://doi.org/10.4018/IJITPM.335118
Sevilla, D., & Tuset, M. (2020). Gestión de la crisis COVID-19 2020. Farmacia Hospitalaria:
Órgano Oficial de Expresión Científica de la Sociedad Española de Farmacia
DOI: https://doi.org/10.71112/sjw0c284
216 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Hospitalaria, 44(Extra 1), 2831.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7529502
Showande, S. J., & Laniyan, M. W. (2022). Patient medication counselling in community
pharmacy: Evaluation of the quality and content. Journal of Pharmaceutical Policy and
Practice, 15(1). https://doi.org/10.1186/s40545-022-00502-3
Sioutou, A., Kriemadis, T., Travlos, A. K., & Verdis, A. (2022). Implementing the Deming
management method in public administration: A systemic approach. International
Journal of Applied Systemic Studies, 9(4), 344365.
https://doi.org/10.1504/IJASS.2022.126762
Tsiotsou, R. H. (2022). Customer service. En D. Buhalis (Ed.), Encyclopedia of tourism
management and marketing. https://doi.org/10.4337/9781800377486
Vázquez-Cornejo, E., Román-García, S., & Morales-Ríos, O. (2021). Prevalencia y tipos de
interacciones farmacológicas en pacientes pediátricos hospitalizados en la Ciudad de
México. Farmacia Hospitalaria, 45(5), 234239. https://dx.doi.org/10.7399/fh.11633
Viegas, R., Dineen-Griffin, S., Söderlund, L. Å., Acosta-Gómez, J., & Guiu, J. M. (2022).
Telepharmacy and pharmaceutical care: A narrative review by International
Pharmaceutical Federation. Farmacia Hospitalaria, 46(7), 8691.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36520563/
Villafaina, A., Bee, N. M., Correa, N., Vicente, J., & Abs, A. (2023). Atención farmacéutica,
determinantes sociales de la salud y comunidad: nuevo paradigma. Pharmaceutical
Care España, 25(2), 5064. https://doi.org/10.60103/phc.v25i2.788
Wulandari, M., Sriwahyuni, S., & Gunawan, D. (2023). Quality management of health services
on patient satisfaction at Montella Private Hospital, West Aceh District. Medalion, 4(2).
https://doi.org/10.59733/medalion.v4i2.75
DOI: https://doi.org/10.71112/sjw0c284
217 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Zheng, P., Mo, L., Zhao, B., Li, L., Cen, B., Xu, Z., & Li, Y. (2023). Modelo de atención
farmacéutica en medicina de precisión en China. Farmacia Hospitalaria, 47(5), T218
T223. https://doi.org/10.1016/j.farma.2023.07.004