Forma Descripción generada automáticamente
Forma Descripción generada automáticamente
Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias
Volumen 2, Número 3, 2025, julio-septiembre
DOI: https://doi.org/10.71112/cktjda45
PSICOLOGÍA COMUNITARIA, UNA EXPERIENCIA DE DIALOGICIDAD E
INTERCULTURALIDAD: REFLEXIONES CON LOS INDÍGENAS AWÁ DE ORITO,
PUTUMAYO-COLOMBIA
COMMUNITY PSYCHOLOGY, AN EXPERIENCE OF DIALOGICITY AND
INTERCULTURALITY: REFLECTIONS WITH THE AWÁ INDIGENOUS COMMUNITY
OF ORITO, PUTUMAYO-COLOMBIA
Giovany Andrés Rosero Guarnizo
Luisa Fernanda Medina Toledo
Colombia
DOI: https://doi.org/10.71112/cktjda45
140 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Psicología comunitaria, una experiencia de dialogicidad e interculturalidad:
reflexiones con los indígenas Awá de Orito, Putumayo-Colombia
Community psychology, an experience of dialogicity and interculturality:
reflections with the Awá indigenous community of Orito, Putumayo-Colombia
Giovany Andrés Rosero Guarnizo
giovanyandresrg@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-3381-0054
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
UNAD
Colombia
Luisa Fernanda Medina Toledo
luisa.toledo@unad.edu.co
https://orcid.org/0000-0003-3440-1331
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
UNAD
Colombia
RESUMEN
El presente artículo “Psicología Comunitaria, una Experiencia de Dialogicidad e
Interculturalidad: Reflexiones con los Indígenas Awá de Orito, Putumayo-Colombia” se gestó a
partir del Proyecto Aplicado Investigativo “Pensando bonito, caminando la palabra,
entretejiendo saberes cabildo indígena Yarumo Pilt Kwazi”, el cual se llevó a cabo en la
comunidad indígena Awá de Orito, Putumayo, con la finalidad de preservar la identidad cultural.
A partir del enfoque de investigación cualitativa se realizó un acompañamiento psicosocial
desde el modelo de intervención comunitaria y redes, que permitió asumir la teoría rizomática y
el diálogo de saberes como componentes clave de la investigación-intervención. Se usaron
métodos y técnicas de naturaleza participativa como la observación participante, la cartografía
social-comunitaria, las narrativas y los grupos focales. El proceso logra poner de manifiesto que
la Psicología Comunitaria es una construcción desde la interculturalidad crítica entendida como
DOI: https://doi.org/10.71112/cktjda45
141 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
inter-epistemología, proporcionando así métodos emergentes para la investigación-intervención
en comunidades.
Palabras Clave: Awá; diálogo; epistemología crítica; interculturalidad; redes; tejido
ABSTRACT
This article, "Community Psychology, an Experience of Dialogicity and Interculturality:
Reflections with the Awá Indigenous People of Orito, Putumayo, Colombia," was developed
from the Applied Research Project "Thinking Beautifully, Walking the Word, Weaving
Knowledge in the Yarumo Pilt Kwazi Indigenous Council," which was carried out in the Awá
Indigenous community of Orito, Putumayo, with the goal of preserving cultural identity. Using a
qualitative research approach, psychosocial support was provided using a community
intervention and network model, which allowed for the adoption of rhizomatic theory and
knowledge dialogue as key components of the research intervention. Participatory methods and
techniques such as participant observation, social-community mapping, narratives, and focus
groups were used. The process demonstrates that Community Psychology is a construct from
critical interculturality, understood as interepistemology, thus providing emerging methods for
community research and intervention.
Keywords: Awá; dialogue; critical epistemology; interculturality; networks; weaving
Recibido: 29 de junio 2025 | Aceptado: 8 de julio 2025
INTRODUCCIÓN
Blanco y Valera (2007) exponen magistralmente que realidades como “la pobreza, los
silencios de los sin voz y la invisibilidad de los sin rostro” (p. 24) no solo son urgencias morales
de la ciencia social sino urgencias de toda la vida, es por esto que, tanto la Psicología en
DOI: https://doi.org/10.71112/cktjda45
142 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
general como todas sus ramas están al servicio del bienestar de las personas, es parte de su
marco teleológico, ayudar a la gente, potenciar sus competencias y hacerles protagonistas de
su proceso de cambio, pero esto solo se da cuando “ese protagonismo no les convierte en
meros receptores de las indicaciones procedentes de los expertos, ni los reduce a simples
participantes en las actividades que requiera el programa, sino que se requiere de ellos el papel
de actores” (Blanco y Marín, 2007, p. 6).
Ahora bien, la Psicología Comunitaria es una disciplina que ha venido destacando la
importancia de que sus intervenciones comunitarias sean de naturaleza psicosocial, incluso
que vayan más allá del simple intervenir, esto es, que trasciendan a la dimensión del
acompañamiento (Triana y Belalcazar, 2022), lo cual supone valorar la cotidianidad y
culturalidad de las comunidades desde una actitud flexible, adaptativa y ética-dialogal (Suárez y
Rojas, 2021). Sin embargo, la palabra psicosocial se ha vuelto una moda y no necesariamente
una praxis, más aún, existen en la actualidad, varias intervenciones comunitarias donde no se
efectúa un diálogo, “ni se logra la interdisciplinariedad ni la transdisciplinariedad; donde
simplemente cada actor cumple con sus funciones y no logra generar una interacción” (Villa,
2012, p. 352).
En ese panorama de “los silencios de los sin voz y la invisibilidad de los sin rostro” se
encuentran las comunidades indígenas, particularmente, los indígenas Awá de Colombia,
acerca de quienes la jurisprudencia de la Corte Constitucional de Colombia demuestra que han
experimentado discriminación sistemática, desconocimiento de sus derechos etnoculturales y
violencia estructural debido al conflicto armado y desplazamiento forzado (Giraldo, 2024).
Autores como Duran (2020) debaten la situación de este pueblo, que ha estado en riesgo del
exterminio físico y cultural, por tal motivo la Corte Constitucional ha emitido autos con medidas
provisionales urgentes para salvaguardar a los Awá, así mismo la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos ha tipificado medidas cautelares en favor de ellos. Y, a pesar de dichas
DOI: https://doi.org/10.71112/cktjda45
143 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
disposiciones de protección paradójicamente las medidas estatales han sido precarias y los
hechos victimizantes aumentaron considerablemente (Organización Nacional Indígena de
Colombia, 2022).
Cada uno de estos factores afecta directamente la cosmovisión y la identidad cultural
del pueblo Awá, pero la situación referenciada no solamente circunda a esta comunidad
indígena, sino que es la situación general de los pueblos indígenas de América Latina, y según
el informe más reciente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos citado en el
Congreso Internacional Identidades, Inclusión y Desigualdad en los indígenas latinoamericanos
persisten los actos de violencia y discriminación, exclusión y denegación de sus derechos
colectivos que garantizan además de su desarrollo integral, la supervivencia física y cultural
(Añaños, 2021).
Con el objetivo de comprender los saberes y prácticas culturales que se requieren para
preservar la identidad cultural del Cabildo Indígena Yarumo Pilt Kwazi de la comunidad Awá de
Orito-Putumayo se realizó un Proyecto Aplicado que permitió generar reflexiones en torno a la
Psicología Comunitaria desde los aportes de este importante pueblo.
METODOLOGÍA
El proyecto aplicado se realizó asumiendo el Enfoque Cualitativo que se caracteriza por
el dinamismo, la introspección e interacción con los grupos o comunidades, es flexible y
permite la convergencia de varias perspectivas, esto es, un enfoque holístico que permite la
reconstrucción de la realidad tal como la observan los actores de un sistema social en diálogo
con los investigadores, los cuales logran la inmersión en la comunidad (Hernández y Mendoza,
2018). Además, el proceso se efectuó a partir del escenario disciplinar de la sublínea de
investigación Dinámicas Socioculturales y Procesos de Desarrollo Local y Regional
DOI: https://doi.org/10.71112/cktjda45
144 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
perteneciente a la Maestría en Psicología Comunitaria de la Universidad Nacional Abierta y A
Distancia UNAD.
De hecho, el núcleo problémico de dicha línea es Medio Social e Intervención
Comunitaria, lo cual supone el acompañamiento a la comunidad desde una mirada sistémica,
contextual e interaccional (Maestría en Psicología Comunitaria, 2018). Por su parte, es
menester señalar que la Maestría en Psicología Comunitaria es un programa postgradual de la
UNAD o hace referencia a aquella rama de la Psicología “cuyo objeto es el estudio de los
factores psicosociales, el desarrollo psicosocial individual y colectivo, elevar los niveles de
interacción y participación comunitaria; la transformación del entorno con las comunidades…”
(Universidad Nacional Abierta y A Distancia UNAD, s.f.).
Dado que se trata de esta disciplina, metodológicamente se asumió el Modelo de
Intervención Comunitaria y Redes en virtud de que su objetivo versa sobre comunidades que
han sido afectadas por el conflicto armado, y su importancia reside en la perspectiva holística
para recomponer el tejido social, generando procesos no solamente de restablecimiento
económico sino psicosocial y emocional, abordando la red como relaciones de situación,
confianza y equilibrio de encuentros, reconociendo así que los logros se miden a partir de
vínculos reconocidos e impactos valorados desde el respeto, la equidad, la tolerancia, la
oportunidad y la solidaridad (Belalcazar, 2005). Es necesario hacer énfasis en que el Modelo de
Intervención Comunitaria y Redes asumido se entiende más allá del simple intervenir, pues al
entremezclar modelos como el de desarrollo, el enfoque social y empresarial, el enfoque
psicosocial comunitario, abraza lo psicosocial que viene a ser un acompañamiento personal,
familiar y comunitario para el desarrollo de redes y tejido social, la inclusión, la construcción de
la memoria colectiva junto a la construcción social y de sentido de realidad (Belalcazar, 2005).
Se utilizaron métodos y técnicas de naturaleza participativa, entre ellas: la Observación
Participante, la Cartografía Social Comunitaria, las Narrativas y los Grupos Focales. La
DOI: https://doi.org/10.71112/cktjda45
145 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
investigación-intervención se llevó a cabo en tres fases, a saber: primera fase de
problematización y diagnóstico participativo comunitario, segunda fase de espacios de
reflexión, encuentros de saberes y técnicas participativas, tercera fase de impacto de
intervención, resultados, análisis, teorización y devolución comunitaria.
La comunidad de la intervención fue la Awá, ubicada en el Cabildo Indígena Yarumo
Pilt-Kwazi en Orito-Putumayo (Colombia), etnia binacional pues también se encuentran en el
Ecuador y tras acontecimientos diversos relacionados con la colonización y las explotaciones
de oro en el río Telembí, desde Nariño inmigran al Putumayo en 1940. Los cabildantes actuales
se encuentran en el Poblado El Yarumo y a pesar de la historia compleja, los desafíos sociales,
políticos y económicos, desean la preservación de su ancestralidad y cohesión social. La
actividad principal de este pueblo es la caza, la agricultura, la pesca y la crianza de animales,
pero, su intervención y sustento se encuentran en sintonía con el cuidado del territorio. Sus
viviendas son generalmente construidas a base de gualte con piso de madera (Jurisdicción
Especial para la Paz JEP, 2023).
El cabildo está constituido por 68 familias, donde el 48.48% son mujeres y el 51.52%
hombres. Sin embargo, varias de estas familias no se encuentran establecidas
permanentemente en el territorio por realidades de geolocalización y dinámicas de
desplazamiento interno en la región, razones laborales, educativas, entre otras, que han
afectado al departamento del Putumayo. Por tal motivo, en el presente trabajo se procedió a
caminar la palabra y pensar bonito con los miembros permanentes, rango de edad entre 21 y
85 años, preferencialmente aquellos entre 41 a 85, y del colectivo femenino, esto es, mayoras,
sabedoras y cabildantes cuyo liderazgo fue voluntario y nos permiten enfatizar en la necesidad
de reconocer el papel de las mujeres en las comunidades indígenas que en ocasiones han sido
descritas como lugares de enfoque masculinizado.
DOI: https://doi.org/10.71112/cktjda45
146 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
RESULTADOS
Se generaron diversos resultados, sin embargo, cuatro elementos son clave: 1) La red
social y de emprendimiento; 2) El escudo y creación del carnet del cabildo indígena; 3) Las
expresiones decisivas presentes en las narrativas; 4) La Matriz de Triangulación.
El primer hallazgo significativo mencionado se evidenció como proceso de
transformación en lo concerniente a transición económica, lo que Belalcazar (2005) describe
como acciones para el desarrollo sostenible. La comunidad se reúne en la casa ritual del
cabildo donde hace trabajos artesanales, la actividad es liderada por las mujeres y, primero,
dando gracias a Dios y a la madre tierra exaltan la procedencia de las semillas y pepas con las
que hacen sus collares y accesorios. M.C. (2024, 14 de noviembre) señalaba constantemente
que este trabajo lo han hecho desde siempre, son las fundadoras y que, solicitan a nosotros los
académicos de Psicología Comunitaria, que “pongamos la mirada en el cabildo y les ayudamos
a hacerlo visible”. Así mismo la Primera Gobernadora del cabildo B.G. (2024, 14 de octubre)
ofrece constantemente gratitud e invita a que los Psicólogos Comunitarios aprendan también
sus prácticas sencillas como la escoba de iraca, llevando su cultura en alto a otros espacios.
Mientras hacen sus productos las mayoras manifiestan que las artesanías son su
defensa y permiten la integración de la comunidad, los procesos de elaboración han sido
aprendidos de generación en generación, según B.G. (2024, 14 de octubre) todo lo que
realizan en la casa artesanal es “unidad en familia, compartir esos saberes que es muy bonito,
porque van aprendiendo los niños, los jóvenes, los abuelos, toda esta cultura que mis abuelos
nos han dejado como enseñanza acá en nuestro territorio y que esto nace del mismo territorio”.
La fuerza de los elementos anteriores que rodean las artesanías fue lo que les llevó a
proyectar la constitución del grupo de Mujeres Sabedoras del Katsa Su, que se convierte no
solo en un emprendimiento, sino en la posibilidad de generar conexiones a nivel externo para
lograr la sostenibilidad, la vinculación laboral dignificante, la participación institucional e
DOI: https://doi.org/10.71112/cktjda45
147 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
inversión social, el desarrollo del capital social, la integración social para la construcción de la
memoria colectiva que permita la identidad y el sentido de pertenencia, la comprensión y
generación de cambios a partir de procesos psicosociales que hacen del trabajo no solo un
medio sino un estilo de vida para descubrir potencialidades como comunidad (Belalcazar,
2005).
Como parte de este primer hallazgo el diálogo presente en la red social indígenas
investigadores, académicos investigadores y el territorio o naturaleza, se procedió a la afiliación
de los cabildantes al sistema de salud (EPS), esto significa un encuentro de culturas y
epistemes, se trata del diálogo entre la medicina formal occidental y la medicina ancestral. Más
aún representa un gran aporte a la salud mental comunitaria en la medida en que para los Awá
vivir bonito, estar bien, se fundamenta en el pensamiento ancestral que otorga la salud
entendida según el Observatorio por la Autonomía y los Derechos de los Pueblos Indígenas de
Colombia OADPI (2021) como “un estado de equilibrio y armonía en las relaciones de las
personas y la comunidad con el territorio y la naturaleza” (p. 25).
El segundo hallazgo significativo consistió en el diseño de un escudo y la creación del
carnet para cada miembro del cabildo. Vale la pena centrarse en los caracteres presentes en el
logo de la comunidad, pues el escudo nace de la participación comunitaria y primero fue
realizado en vivo con objetos y, posteriormente dibujado. La forma del escudo es el Canasto
Awá, el cual es una valiosa artesanía que se teje con el bejuco yaré o también la higra que es
una bolsa tejida a partir del árbol de la cosedera o yarumo (Teodoro et al., 2010). Lo más
interesante es que el canasto Awá representa el todo, es un entretejido de saberes, en él
convergen “la familia y la educación, la cosmovisión y la cosmogonía” (García y Bisbicús, p.
29). El canasto Awá centro del escudo del carnet es unidad comunal, en él se contiene la
ancestralidad, el territorio, la armonía que fomenta el diálogo, de hecho, la experiencia del
tejido Awá es un proceso etnoeducativo fundamentado en su modelo pedagógico enseñar-
DOI: https://doi.org/10.71112/cktjda45
148 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
aprender-enseñar, en el que a través de ese tejido cuentan la historia, efectúan la oralidad,
permitiendo la conservación de su identidad cultural (Moreano y Ortiz, 2019).
El escudo es atravesado por el Bastón de mando Awá, es símbolo de gobierno propio y
autoridad (Asociación de Cabildos Indígenas del Pueblo Awá del Putumayo ACIPAP Inkal
Awá, 2018). El Bastón de mando muestra la confluencia de dos dimensiones y a la vez los dos
términos de este pueblo “Inkal Awá”, que significa “ser gente de la montaña, el lugar donde se
crean los hilos de agua que forman los ríos” (Mutumbajoy (2025, 04 de abril). El cabildo
indígena recibe el nombre de Pilt Kwazi, Pilt significa agua y Kwazi significa tierra o gente de la
selva, esta confluencia de elementos aparecen manifiestos en el escudo que reafirma la
importancia que tiene la Naturaleza en los Awá, pues para ellos “la naturaleza es la vida
misma, porque a través de ella es que gira la existencia y permanencia como pueblo en donde
todos sus elementos como los árboles, animales, plantas medicinales, quebradas, lagunas son
seres que sienten” (Anrrango, 2024, p. 4456). A continuación, se comparte el escudo elaborado
en el marco del Proyecto Aplicado:
Figura 1
Escudo del Carnet Cabildo Indígena Yarumo Pilt-Kwazi de Orito Putumayo
Nota. Creación Comunitaria. Autoría Propia. En Rosero y Medina (2025)
DOI: https://doi.org/10.71112/cktjda45
149 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
El tercer resultado significativo tiene que ver con las narrativas, es menester señalar que
las narrativas son oralidad y memoria colectiva, y la oralidad y memoria según Piarpusan et al.
(2019) construyen el sentir y creer y han permitido que:
Lo que se conoce en la cosmovisión de los Awá se mantenga en el tiempo y se
arraigue en la cotidianidad de la comunidad, permitiendo mantener vivo el saber-
enseñar y conservar los saberes que a través del tiempo han permitido la supervivencia
y continuidad como comunidad (p. 115).
Se realizó un proceso de sistematización de narrativas siguiendo los criterios
metodológicos de la investigación cualitativa tales como la importancia de la cultura y
subjetividad, asumir la experiencia como proceso flexible y reflexivo y privilegiar técnicas
conversacionales, interactivas y expresivas (Canal Maestría Psicología Comunitaria UNAD,
2023, 18 de abril). Así mismo se tuvo en cuenta algunos momentos importantes para
sistematizar experiencias, expuestos por Barragán y Torres (2017) a saber: un punto de partida
desde la práctica, la reconstrucción de dicha práctica a partir de la recolección de los datos y la
explicitación de las categorías, una interpretación crítica y, finalmente, la sistematización formal
(Canal Maestría Psicología Comunitaria UNAD, 2023, 18 de abril). En la siguiente tabla se
sintetizan puntos nodales para la reflexión posterior:
Tabla 1
Síntesis de Narrativas relacionadas con la Reflexión de Psicología Comunitaria
Fragmentos de Intervención
“Territorio es ancestral de mis abuelos… Llamado Katsa Su… Es la gran
riqueza que nos dejaron nuestros padres”.
“Nos organizamos en el municipio ya, con la comunidad multiétnica,
donde pertenecíamos varias etnias: los Pastos, los Awá, los Yanaconas,
los Ingas, los Pijaos”.
DOI: https://doi.org/10.71112/cktjda45
150 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
“Agradecemos la visita, que siempre podemos compartir los
conocimientos. Gracias, también para que aprendan la parte artesanal,
la cultura de nosotros, la lleven muy en alto por allá y nos den a
conocer”.
“Nosotros nos integramos como comunidad. En familia, compartir esos
saberes, es muy bonito porque aprendemos. Toda esa cultura que mis
abuelos han dejado como enseñanza en el territorio y que nace del
mismo territorio”.
“La gente dice ese indio hablándole al árbol, el árbol tiene vida. Ese indio
le habla al río, el río tiene vida. Ese indio habla a los animales, los
animales tienen vida. Le hablamos al sol y la luna”.
“Uno tiene que conectarse con la madre tierra. Con la naturaleza. Porque
uno le debe en la vida real mucho a ellos”.
“Sentarse en el árbol de la Majagua da tranquilidad, pero este es
patrimonio de nuestra historia, nuestra cultura”.
“Estamos tres generaciones aquí. Y vengo hablar de la Majagua, es lo
que nos representa, para no perder nuestra identidad”.
“Del árbol de la Majagua sale nuestros atuendos. Los hacemos de la
corteza de este árbol. La Majagua es de los cuatro mundos”.
“Cuando éramos muchachas, nos contaban muchos cuentos”.
“La Marimba es para nosotros la música de los Awá. En todas las fiestas
los cabildos indígenas era el baile y tocar la Marimba. Había para tomar
el guarapo de caña, toda esa gente enfiestada, bailando con la música”.
“Quiero que nos tomen en cuenta, a este Cabildo”.
DOI: https://doi.org/10.71112/cktjda45
151 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
“Ser Awá es ser indígena, la madre tierra, que la llamamos Pacha Mama.
Cultivamos nuestra cultura. Toda clase de árboles frutales, todas las
plantas medicinales…”
“Mis abuelitos, mi mamá sabían hacer artesanías, entonces yo aprendí”.
“Me gusta porque somos de hacer artesanía. Somos de la Montaña, de
la Naturaleza, de la Selva. Todos hacemos nuestros trabajos de la selva
misma”.
Nota. Elaboración Propia Narrativas Comunitarias.
Finalmente, en este apartado, el hallazgo más significativo fue la matriz de triangulación,
en tanto ésta representa como lo dirían Forni y De Grande (2020) “la rama de olivo en la guerra
de los paradigmas” (p. 184). El componente positivo de este recurso es que permite el diálogo,
en este caso, reafirmó la posibilidad de conversación y conexión entre Ancestralidad,
Psicología Comunitaria y Filosofía. La triangulación se concibe como la posibilidad de cruce
entre posiciones teóricas, interrelación de datos, investigadores, un proceso de diálogo que
lleva a gestar nuevos conocimientos (Charres et al., 2018). A continuación, se presenta la
síntesis de dicha matriz, que presenta el entrecruzamiento entre los saberes de los indígenas
que también son investigadores, los aportes de los maestrantes o investigadores de la
academia y los conocimientos de los autores ancestrales.
Tabla 2
Matriz de Triangulación Sintetizada
Instrumento y
Eje
Saberes
Investigadores
Comunitarios
(Indígenas)
Aportes Psicólogos
Comunitarios
Conocimientos
Autores Ancestrales
DOI: https://doi.org/10.71112/cktjda45
152 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Cartografía /
El Katsa Su
El Katsa Su se divide en
cuatros mundos. El
Katsa Su es el mundo
grande, lo encierra todo,
es nuestra cultura.
Creemos en esas cosas
y creyendo en éstas,
por el Katsa Su
podemos estar bien y
sanos (CO, 2024, 28 de
septiembre).
El Territorio es el
elemento clave para
la comprensión del
concepto de
comunidad y la
comunidad es el
corazón de la
Psicología
Comunitaria, persona
es comunalidad-
territorio (León y
Perez, 2020).
La Montaña o la selva
es el colegio que posee
las ciencias del hombre
(Gutiérrez 2020). El
territorio es la vida
misma del pueblo, es su
derecho colectivo y el
posibilitador de la
tranquilidad (ACIPAP et
al., 2014).
Conversatorio
/ Memoria y
Oralidad
La memoria y
transmisión de los
saberes son un
privilegio y aprendizaje.
Las historias de los
abuelos nos las
contaron, ellos hablan y
se sigue la tradición.
Los jóvenes
representan el
conocimiento que ha
pasado de generación
en generación, ese
La escucha, la
oralidad, la
experiencia de la
comunicación e
interacción está en la
misma realidad
fundacional de la
Psicología
Comunitaria, por eso
Montero (2015, 21 de
octubre) señala que
son condiciones de la
labor comunitaria:
Chicangana (2016)
explicita que la memoria
y oralidad de los
indígenas es Oralitura
de los mayores y
mayoras que son
puente, es sin duda, un
viaje espiritual, viaje que
permite observar a los
abuelos y aprender de
ellos, que son oradores
que enseñan y mientras
DOI: https://doi.org/10.71112/cktjda45
153 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
conocimiento que
dejaron los abuelos
B.G. (2024, 14 de
octubre)
escuchar, dialogar
con la gente, el
cuidado de la forma
de participar en el
diálogo, la
comunicación
bilateral, la humildad
y respeto mutuo.
hacen y narran, sanan
(Charry, 2022).
Danza
Tradicional /
Ser y Sentir
Awá
Las faldas y los trajes
con los que se danzan
están hechos de iraca y
de la corteza de la
Majagua, el árbol
grande de los Awá. Las
mujeres Awá señalan
que la marimba,
instrumento realizado
con tablones de madera
de chonta y gualte está
presente en todos los
rituales, reuniones y
asambleas
comunitarias, que
además es una
herramienta de curación
Vásquez (2017)
expresa que la danza
es una herramienta
de intervención
psicosocial, ella
posibilita los
encuentros
ciudadanos y
participativos para la
resignificación, es un
ejercicio de
corporeidad que
edifica la
reconciliación y
reconstrucción del
tejido social. Además,
desde el ámbito de la
La Marimba es la
identidad compartida del
pueblo, la unidad de la
comunidad, la
resistencia de los
indígenas frente a la
modernización y
colonización es un
instrumento ancestral y
pedagógica, es la que
salvaguarda la memoria
colectiva y la identidad
cultural (García et al.
2025). Para los
investigadores
ancestrales Chikangana
et al. (2011) la marimba
DOI: https://doi.org/10.71112/cktjda45
154 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
de enfermedades de la
selva (Observatorio por
la autonomía y los
derechos de los pueblos
indígenas de Colombia
OADPI. (2021).
Psicología
Comunitaria la
Marimba como
música y danza
pertenece a lo
performance,
componente actual
esencial en
Piscología
Comunitaria para
lograr el
empoderamiento y el
acompañamiento, en
la medida permite la
experimentación de
las subjetividades
(Canal Maestría
UNAD Zona
Occidente (2023, 13
de mayo).
es “los sonidos del
todo”, la tradición de los
antepasados que con
toques y bailes les une a
los espíritus y a la
montaña.
Nota. Autoría Propia, Reelaboración a partir de Rosero y Medina (2025).
DISCUSIÓN
Los resultados enunciados anteriormente permiten identificar tres puntos sobre los
cuales es conveniente discutir y reflexionar: 1) Tejidos para una Interculturalidad Crítica; 2) Lo
DOI: https://doi.org/10.71112/cktjda45
155 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Psicosocial en la Psicología Comunitaria; 3) La Interculturalidad y la Dialogicidad, Inter-
epistemología transformacional y creativa.
Tejidos para una interculturalidad crítica
Antes de desarrollar este apartado es fundamental aclarar que en Psicología
Comunitaria tenemos que evitar caer en dos errores o dos excesos: el primero es un
indigenismo a ultranza que ignore o elimine totalmente la academia y a Occidente, que, sin
duda, es también una cultura, a esto Alfaro et al. (2020) le denominan una indigenización de la
Psicología Comunitaria o esencialismo de lo indígena que “impediría un genuino encuentro de
saberes” (p. 42). Por otro lado, hay que evitar el europeísmo a ultranza que ignore y
desconozca el alma de los pueblos indígenas a partir de una reafirmación exclusiva de la
cultura occidental, esto es, hacer que la Psicología Comunitaria asuma un total potencial
colonial y sea “portadora de miradas eurocéntricas hegemónicas” (Alfaro et al., 2020, p. 87).
Desde esa perspectiva los Awá aportan una mirada interesantísima, en la medida en
que el acercamiento mutuo no acontece por eliminación, su Plan de Vida, por el contrario,
desde el reconocimiento de su identidad cultural se propone dentro de sus objetivos fortalecer
sus conocimientos a partir de occidente, tanto en medicina tradicional como en su
infraestructura, “combinando de manera armónica y económica estilos y materiales propios y
occidentales” (Organización Internacional para las Migraciones et al. 2004, p. 15). Más aún, los
Awá tienen una espiritualidad que sin duda es profundamente Awá, pero a la vez se
entremezclan componentes de la religión Católica, como cuando la Primera Gobernadora le
cuenta a su nieta la historia del pueblo Awá y la niña porta un Rosario, signo fundamental de la
fe cristiano-católica, devoción mariana. Sin embargo, los Awá reafirman lo que se ha expuesto
en este apartado “no todo lo occidental y civilizado es positivo, como no todo lo indígena y
arcaico carece de valor y vigencia” (Organización Internacional para las Migraciones, et al.
2004, p. 163).
DOI: https://doi.org/10.71112/cktjda45
156 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Lo anterior evoca a una postura crítica, se promueve y produce el entrecruzamiento,
pero dicha apertura no es eliminación ni ciego asentimiento, se trata de lo que Gonzalo
Bustamante Rivera en Alfaro et al. (2020) denomina una Psicología Comunitaria Crítica y una
Interculturalidad Crítica, que implica una reflexión crítica de los conceptos, teorías y
metodologías de la Psicología Comunitaria pero también una reflexión crítica de los elementos
del Saber Indígena, sus cosmosabidurías.
La naturaleza de los Awá es tejedora, esa misma naturaleza es la de la Psicología
Comunitaria, los Awá de Orito, Putumayo, enseñan a tejer y mientras tejen transmiten sus
saberes y, transmitiendo sus saberes comunican, pero a la vez escuchan. La palabraTejido
procede del término latino “texere/tejer” que significa entrelazar hilos para formar una tela y, de
ese mismo término texere deriva “textus/texto” que significa trenzar, por eso los textos son
relaciones, no divisiones. Esa palabra texto que se relaciona con el verbo tejer conecta con la
raíz indoeuropea “teks”, del que se deriva Técnica, que en griego se escribe “τέχνη” y significa
Arte. Bien sabemos que Episteme significa conocimiento/ciencia, y en la medida en que es lo
intelectual, lo teorético, se opone a lo técnico, sin embargo, lo epistémico no puede ser
simplemente un constructo o una elaboración teórica, lo epistémico contiene una dimensión
práctica, por ello, lo epistémico es también “techné”, es praxis, es arte, así es la episteme
indígena, la cosmosabiduría Awá es un conjunto de saberes y prácticas.
El tejido Awá es una realidad artesanal profunda que no solamente es cultural, sino
espiritual, porque conecta con sus ancestros y espíritus; histórica porque el tejido es narración
de su origen y cosmovisión; intelectual y pedagógica, porque requiere de habilidades motrices,
trabajo en equipo y aprendizaje que se transmite de generación en generación; y ética porque
expresa valores como la paciencia, el amor, la pertenencia y la solidaridad. Por ejemplo, el
tejido del canasto es fundamental porque “es parte de sus decisiones y rituales, y su historia
revela cómo las comunidades han interactuado con su entorno” (Cuasaluzan, 2025, p. 27).
DOI: https://doi.org/10.71112/cktjda45
157 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Para los autores en cuestión el tejido del canasto refuerza los lazos comunitarios y externos,
reafirmando así la identidad cultural en medio de los cambios del contexto, allí aparece la
importancia de una educación intercultural entendida como proceso en el que se desarrolla el
pensamiento crítico y argumentativo, así como la interacción social y las diversas fuentes de
conocimiento (Cuasaluzan, 2025).
Lo claro aquí es que el tejido no pretende eliminar, sino que es relacional, es en el
escenario de la interculturalidad como diálogo horizontal entre los sistemas occidentales e
indígenas. No se pretende situar la discusión para afirmar dualismos ni esquemas binarios que
tanto han marginado la diferencia, aunque, siempre tendremos que hablar de una línea, una
línea que implica silencios y límites, una línea que recuerda que no podemos hacer de la
otredad una mismidad o reducir a ese diverso, esa diferencia o alteridad a uno-mismo, es una
línea que tal vez es la de frontera, que no divide sino que une, pero entiende que hay diversas
perspectivas, en este caso dos, que Terry Mitchell en Alfaro et al. (2020) describe como “ese
baile de relaciones de ver y comprender sustentado en dos perspectivas diferentes con un
compromiso de no interferencia respetuosa” (p. 94). Esto es bastante difícil, pero es lo
fundamental para la Psicología Comunitaria.
Sin renunciar a las bases teóricas y el cometido fundacional de esta disciplina, es
esencial señalar que la Psicología Comunitaria se desarrolla en la pluralidad, pues como lo
dirían Díaz y Cabrera (2022) “no hay una única manera de realizar y presentar la Psicología
Comunitaria” porque en las mismas bases teóricas y cometido fundacional de ésta, se explicita
que se requiere del entrecruce con otras disciplinas, un diálogo con éstas que evita el
egocentrismo, de este modo, todo intento de prescindir de este postulado, implica invisibilizar la
red intersubjetiva necesaria para confluir y generar las transformaciones de la comunidad. Esto
nos sitúa de nuevo en la interculturalidad que es un encuentro de subjetividades, múltiples
relaciones e interacciones de los sujetos y su contexto.
DOI: https://doi.org/10.71112/cktjda45
158 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
La interculturalidad debe ser un tópico central en la discusión actual de las ciencias
sociales y la Psicología Comunitaria porque esta “se refiere al intercambio y la convivencia
armoniosa entre personas de diferentes culturas, donde se busca el respeto mutuo, la
comprensión y la colaboración” (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023, 12 de diciembre).
Dicha interculturalidad nos sitúa en el “entre”, entre culturas, en ese punto en el que identidad y
diferencia se articulan, lo entre no es eliminación, es diálogo frente a lo ajeno que construye
nuevas relaciones fortaleciendo la identidad y la diferencia, más aún, es la interculturalidad la
que posibilita una intraculturalidad, la cohesión al interior de una cultura determinada (Comboni
y Juárez, 2020). Desde esta perspectiva la interculturalidad es descolonizante, como lo debe
ser la Psicología Comunitaria, y esa descolonización empieza por nosotros mismos para que
reexaminemos la labor del psicólogo comunitario, y los indígenas sin irrespetar o imponer sobre
su alteridad, también lo hagan, así lo contempla el Plan de Vida Awá, un llamado constante a
pensar bonito, lo que los profesionales de Psicología Comunitaria llamarían concientización.
Lo Psicosocial en Psicología Comunitaria
En el anterior apartado se abordó el tejido y su significado artesanal profundo, el
entrelazamiento es restaurador, mientras tejen caminan la palabra y piensan bonito, su tejido
no solo restaura al pueblo sino al cosmos, a la vida misma, el tejido Awá es curación, los tejidos
pueden estar acompañados de otras expresiones culturales, pues una vez finalizados, se
utilizan en las ceremonias, los rituales, las danzas, la medicina tradicional. De este modo
música y artesanía aparecen como una realidad ontológico-existencial de los Awá de Orito, una
tradición en la que “símbolos hablan de un pasado, de un significado que identifican la relación
del hombre con la naturaleza, símbolos portadores de un mensaje ancestral que enseñan
experiencias y técnicas como herramientas para construir elementos necesarios dentro de la
comunidad” (Chicaiza, 2004, p. 9).
DOI: https://doi.org/10.71112/cktjda45
159 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Ese tejido simbólico que está siempre presente enseña experiencias y técnicas,
restaura, cura, al igual que la marimba, que es un diálogo de los cabildantes con sus ancestros,
con otros cabildos, con la Montaña, es la música que las mayoras describen como el baile de
toda la gente, la carga simbólica y estética de todo esto es gigante, lo cual nos lleva al
Performance. Lo performativo se presenta en lo que Franco y De Narváez (2020) reconoce
como “Dramaturgia del Conflicto”, y es una estrategia especialmente para comunidades que
han atravesado o atraviesan contextos de violencias, pues, aunque las comunidades indígenas
como la Awá sean culturas orales y de narrativas, existen realidades casi que innombrables,
situaciones que no las comunican necesariamente con la voz, sino con su memoria corporal y
los elementos simbólicos que crean.
Lo performativo es una técnica propicia para el acompañamiento psicosocial,
perteneciente al discurso de la Psicología Comunitaria, porque además de ser una práctica
emergente contemporánea es de naturaleza participativa, más aún, es parte de la cultura de la
comunidad, y precisamente en torno a lo performativo el Ministerio de Salud y Protección Social
(2018) en Franco y De Narváez (2020) explicita que ello es una herramienta de bienestar
psicosocial, un arte de la terapia. Además, el performance es una dinámica de resistencia y de
memoria colectiva, un proceso de narrativas y participación colectiva, un diálogo horizontal que
a la vez es acción psicopedagógica o medio de sanación para la recomposición del tejido
social.
Si el empoderamiento, bastante abordado por la Psicología Comunitaria, es un proceso
de transformación, que implica el afrontamiento y control de las vulnerabilidades, el
performance hace referencia al conjunto de prácticas artísticas en el que las subjetividades son
experimentadas y se desarrollan competencias, pensamientos y sensaciones transformadoras,
un sentipensar, un tejido de potencialidades creativas, expresión, afectividad, convivencia,
percepciones, testimonios y melodías (Canal Universidad UNAD Zona Occidente, 2023, 13
DOI: https://doi.org/10.71112/cktjda45
160 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
de mayo), música y danza que como el “al ritmo de la marimba Awá” permiten la escucha y la
empatía que lleva a formas de convivencia, confianza, reconocimiento, interacción, un
ambiente sensible de libertad que permite la participación colectiva.
Esto es fundamental porque el escenario de lo psicosocial solo acontece desde que
exista el acompañamiento, el diálogo y la participación, pues lo psicosocial en sí es
acompañamiento, más que atención e intervención. Según Villa (2012):
Cuando hablamos de lo psicosocial, nos referimos más a un enfoque, a una
epistemología, a una forma de comprender lo humano (una ontología del sujeto
humano), que deriva en unos métodos particulares, donde lo relacional y lo vincular, lo
contextual y la interacción son fundamentales (p. 356).
¿Qué otros métodos particulares se derivan de la experiencia de acompañamiento
psicosocial con los Awá y cuyo diálogo enriquecen esta discusión? Hemos afirmado que el
tejido Awá, sus símbolos, ritualidades, música y danza, son una realidad performativa, pero
también podríamos reflexionar en torno a la presencia de lo estético como elemento clave en
los procesos de investigación e intervención y acompañamientos en Psicología Comunitaria, en
la discusión acerca de lo psicosocial. Para Florencia Buenaventura en Canal Maestría
Psicología Comunitaria UNAD (2023, 9 de mayo) “Los elementos estéticos son componentes
esenciales que pertenecen a eso cotidiano donde la estética se encuentra inmersa abrazando
la afectividad colectiva, abarcando todas las artes, construyéndose y reinventándose a sí
misma para crear conocimiento”.
Los Awá, especialmente las mayoras, utilizan y crean con un sinnúmero de pepas y
semillas de la montaña, entran en contacto con el territorio o el Katsa Su, hacen selección de
estas semillas y las recogen en buena luna, son materiales de la propia montaña. La Primera
Gobernadora Awá BG (2024, 14 de octubre) comparte una bellísima narrativa estético-
artesanal: las pepas de pico de loro forman los collares para las ceremonias de medicina
DOI: https://doi.org/10.71112/cktjda45
161 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
ancestral; las pepas de chocho, ojo de buey y la chira son portadas por las mayoras en las
fiestas del cabildo como la fiesta del Pendón; las pepas de fono, de un árbol maderable, con las
que elaboran figuras de animales para recordar el cuidado de la Pacha Mama; las lágrimas de
San Pedro y piedras de marfil, fabricando un collar con la figura de un osito que hay en la
montaña y vive en las palmas, el objetivo es la conservación de los animales; las pepas de
palma de seda y cascabel que forman la flor Awá; aretes, manillas y collares con pepas de ojo
de venado; la figura que identifica a los Awá en las artesanías es la racacaya, que los
occidentales llaman babosa; y, con la cáscara de árbol forjan los collares de los comuneros, de
los hombres…
La narrativa anterior manifiesta cómo los Awá hallan sensibilidad en los objetos de la
naturaleza, cada pepa significa algo, estamos rodeados de materialidad, somos materialidad y
cada material nos da una oportunidad para el encuentro con lo psíquico, una serie de
comunicaciones con las formas, gestos, colores, texturas, guías y contextos de la comunidad,
que posibilitan el acto creador. Los objetos siempre poseen una carga emocional, de este modo
la estética de las prácticas Awá se presenta como un recurso de la intervención psicosocial que
nos ayuda a comprender la Psicología Comunitaria, en tanto tenemos la obligación de
reconocer, escuchar, respetar y valorar los saberes culturales de las comunidades. Además, la
alianza entre Psicología como ciencia de lo humano y la estética como ciencia de la
sensibilidad de los afectos, permite estar junto a ese otro, mediar diálogos y a través analogías,
sensaciones, armonía, consonancia, tacto, gusto, colores, se consiguen transformaciones
inesperadas, pues, como bien hemos dicho, la Psicología Comunitaria no impone las
transformaciones, éstas surgen y, si se quieren implementar se negocian, más bien, se trata de
crear nuevos mundos (Canal Maestría Psicología Comunitaria UNAD, 2023, 9 de mayo), eso
hace el tejido y la artesanía Awá.
DOI: https://doi.org/10.71112/cktjda45
162 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Por otro lado, una comunidad siempre es de naturaleza estético-corporal, bien decía
Triana (2020) que la Comunidad es un sujeto y cada sujeto se interpreta como cuerpo, una
existencia humana concreta, un cuerpo que es subjetivo con funciones cognitivas, sociales,
culturales e históricas que impactan en el entorno biológico físico, la comunidad es un cuerpo
material y estético, un organismo animado, viviente, activo, sujeto corpóreo con acciones,
voliciones, conquistas y fracasos que le dotan de identidad.
Para concluir este apartado, a propósito de las narrativas y, con ocasión de lo que
representan las narrativas, la música, la danza y el tejido Awá, esto es, su resistencia, conviene
señalar que según Herazo (2022, 3 de mayo) debemos poner acento en lo que entendemos por
resistencia, pues cada proceso de resistencia de los pueblos implica mirar ese tejido de
relaciones. La resistencia es un proceso socio-histórico que implica una serie de estrategias
para transformar las formas asimétricas en las relaciones de poder. Todos los elementos de la
identidad cultural de un pueblo indígena son en sí mismos, una forma de resistencia ante la
constante colonización, el sistema globalizador y la cultura civilizatoria occidental.
Lo más interesante es que en Herazo (2020, 3 de mayo) los procesos de resistencia no
se entienden como simple oposición, es más, superan este concepto, se trata es de
horizontalidad, de actividad dialogal, es aquí donde aparece el discurso-testimonio, método
propio de Latinoamérica, en el que se trabajan procesos psicosociales y comunitarios no solo
con los agentes sociales que emiten el discurso-testimonio, sino con quienes leen esos
discursos-testimonios (investigadores y público en general). El discurso-testimonio siempre se
realiza desde la dimensión del yo social (nosotros), es un yo colectivo, se construye en relación
con otros y su intencionalidad siempre es la preservación de la memoria colectiva, el
fortalecimiento de la identidad cultural y la lucha social siempre debe generar una reivindicación
y ruptura con los esquemas hegemónicos.
DOI: https://doi.org/10.71112/cktjda45
163 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Uno de los desafíos más grandes de la Psicología Comunitaria y, por tanto, de lo
psicosocial, tiene que ver en la búsqueda de métodos plausibles para las comunidades, de tal
modo de que exista la horizontalidad, participación, la búsqueda de la transformación, cuando
se realiza el acto de repensar tales métodos la discusión se sitúa en lo interdisciplinar y
transdisciplinar. En el siguiente y último apartado se abordan estos conceptos.
La interculturalidad y la dialogicidad, inter-epistemología transformacional y creativa
A juicio de Herazo et al. (2022) el enfoque intercultural es la realidad fundamental para
abordar lo psicosocial y ejercitar la Psicología Comunitaria, lo intercultural es un ser y hacer
desde lo comunal, desde la voz del nosotros que articula, teje, une, posibilita una vida colectiva.
La interculturalidad es de naturaleza “nosótrica”, y esa dimensión nosótrica es un punto medio,
en este caso situarse entre la ancestralidad y el saber occidental, puesto que la Psicología
Comunitaria desde un enfoque intercultural, aunque puede enriquecerse desde los aportes de
las Epistemologías del Sur, no es formalmente una Epistemología del Sur, de serlo no habría
intersubjetividad y se correría el riesgo de una interculturalidad hegemónica, pues como lo
advierten Villalobos et al. (2020) “A pesar del discurso intercultural, que supone una relación
entre culturas diversas, en realidad lo que se pretende es que los habitantes originarios de la
región asuman los comportamientos deseados por la cultura hegemónica” (P. 36).
De hecho, el mismo Sousa de Santos (2018) manifiesta que “las Epistemologías del
Norte también prosperan en el Sur Geográfico” un sur imperial, una interculturalidad imperial o
del norte que no posibilite el ejercicio de lo “entre”. La frontera nosótrica es algo así como un
punto de diálogo entre la mismidad o la epistemología imperante-occidente y la alteridad, la
epistemología no-imperante, que durante mucho tiempo fue invisibilizada y excluida. De este
modo, la interculturalidad es una convergencia de estas y otras perspectivas, es asumir la
acción comunitaria como “proceso de diálogo inter-epistémico… un proceso de diálogo en que
hacemos explícitas nuestras epistemes para ponerlas a dialogar con las indígenas para acordar
DOI: https://doi.org/10.71112/cktjda45
164 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
maneras de comprender y de hacer que puedan contribuir al proceso de la comunidad u
organización indígena” (Alfaro et al., 2020, pp. 106-107).
Decir que la Psicología Comunitaria desde la interculturalidad, y, por tanto, desde la
dialogicidad, implica comprender que no es ni norte, ni sur, sino una inter-epistemología, es
muy acertado, ya al comienzo de esta sección de discusión se había advertido sobre la
importancia de evitar dos excesos: indigenización y europeización total de la Psicología
Comunitaria. Vale la pena recordar lo que decía Gómez (2019) refiriéndose al hombre
latinoamericano: la simbiosis cultural que existe en este hombre es transculturalidad-
interculturalidad, o en palabras de Vasconcelos Calderón, una raza cósmica, una historia
fundida y combinada en la que el hombre latinoamericano debe aceptar que tiene un rosto
materno y un rostro paterno, no somos ni puramente indígenas, ni puramente europeos
(Gómez, 2019). Y, en virtud de que la Psicología Comunitaria ha tenido un amplio despliegue
en Latinoamérica, precisamente con la finalidad de no adherirse a la propuesta individualista de
Norteamérica, es fundamental el reconocimiento de lo inter-epistémico.
La frontera nosótrica es inter-epistémica, posibilitando así lo que González (2014, 10 de
enero) denomina la subjetividad social, la red de relaciones en la que la acción comunitaria es
un “espacio dialógico con desdoblamientos que tienen que facilitar la emergencia de nuevos
espacios, nuevos tejidos, nuevos sujetos al interior de la comunidad”. Este “entre” está
circundado, atravesado y mediado por la dialogicidad, pues la acción comunitaria es
establecimiento de redes, caminos de contradicción que a la vez son caminos de conexión, la
dialogicidad es fundamental porque:
El concepto de diálogo no es apenas el flujo relacional comunicativo, es estar en
contacto emocional y esto es lo que hace que una persona pueda reflexionar y que a
partir de la reflexión se desdoble en un conjunto de emociones y que emerjan sentidos
subjetivos totalmente impredictibles (González, 2014, 10 de enero).
DOI: https://doi.org/10.71112/cktjda45
165 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Dicha dialogicidad posibilita las transformaciones espontáneas, por ejemplo, fue en el
escenario de lo interepistémico, en el diálogo entre indígenas Awá y académicos que surgió el
escudo y el carnet, fue en esta esfera de lo intercultural que el cabildo hizo el proceso de
afiliación a sistema de salud, fue en la dinámica del pensar bonito, caminar la palabra y
entretejer saberes que la comunidad indígena Awá, desde el colectivo femenino, proyectó la
creación del grupo de mujeres sabedoras del Katsa Su. Fue este diálogo planetario el que
permitió que se hicieran unas reflexiones interesantes para la Psicología Comunitaria.
Es fundamental recordar que el diálogo en los Awá se entiende como “Kuĩnkuan”, que
significa conversar, y a la vez es “Kuintakin”, un compartir, escuchando el “Kaijsu / corazón” de
la “ɨnkal / selva”. La dialogicidad genera la interconexión de saberes, multiplicidad de
perspectivas que quiebran los dominios del pensamiento solipsista, se trata de “la conjugación
de la palabra activa y reflexiva que se transforma en praxis al integrar el amor humanizador, la
humildad que de él deviene” (Úsuga, 2021, p. 76). La dialogicidad en una Psicología
Comunitaria desde lo intercultural es una inter-epistemología transformadora y creadora en
tanto que, de sus procesos emergen sujetos críticos y creativos, sentidos subjetivos, acciones y
caminos de abordaje.
Es importante superar el aislamiento, las asimetrías del poder y el conocimiento
fragmentario, tal logro se da por medio de la fuerza transformacional y creadora de la
interculturalidad, enfoque que revela nuestra condición humana, la cual está ligada a las
interacciones entre culturas y el diálogo (Pereira, 2010). Esto mismo es defendido en el Plan de
Vida Awá, el cual promueve la conservación de la cultura, cosmovisión y valores, pero en
diálogo integrador con el sistema occidental, sin duda, una dialogicidad conversacional porque:
En las conversaciones se construyen verdaderos trechos de información entre los
participantes, quienes van ampliando su compromiso personal con el tema en proceso. A
diferencia de la epistemología centrada en la respuesta, el conversar no va dirigido a la
DOI: https://doi.org/10.71112/cktjda45
166 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
producción de un contenido susceptible de ser significado de forma inmediata por el mismo
artefacto que lo produjo. La conversación busca, ante todo, la emergencia del sujeto desde un
compromiso total con su expresión. En este sentido los trechos conversacionales son
inacabados, tensos, contradictorios, manifestando las mismas características que tiene la
expresión personal auténtica en cualquier campo de la vida (González, 2006, p. 72).
CONCLUSIONES
Al concluir este artículo es posible abrir el debate sobre los riesgos y desafíos de la
Psicología Comunitaria, bien sea como disciplina hegemónica o, como disciplina indigenizada.
Situarse en una epistemología crítica ayudará al diálogo de saberes, pero desde el plano
reflexivo y argumental. Por otro lado, es fundamental que la confluencia de dos perspectivas,
en este caso, no implique la afirmación de una mirada dualista, pues la interculturalidad es un
diálogo horizontal con distintas alteridades.
Otro aspecto importantísimo tiene que ver con los métodos emergentes que en la
contemporaneidad pueden iluminar no solo el acompañamiento psicosocial del Psicólogo
Comunitario sino el panorama investigativo, epistémico y metodológico de las ciencias sociales
tales como la dramaturgia del conflicto a través de lo performativo, el discurso-testimonio como
práctica de resistencia y, la estética como recurso de intervención psicosocial para una
sensibilidad de los afectos. Cada uno de estos métodos no solo aporta en la disciplina en
cuestión, sino que posibilita la fidelidad a la vocación histórico-teorética de la misma, al asumir
conceptos como diálogo horizontal, empoderamiento, memoria colectiva y participación.
En torno al “entre” de la interculturalidad o la frontera nosótrica es menester profundizar,
con el fin de hallar un punto en el que desde el marco del respeto se pueda dialogar sin
imponer y alterar, sobre este punto, será determinante reflexionar en torno a los caracteres de
DOI: https://doi.org/10.71112/cktjda45
167 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
la alteridad, sus dimensiones o puntos que permiten una mayor comprensión a la hora de
investigar-intervenir y acompañar las comunidades.
Dado que la naturaleza de la Psicología Comunitaria es el entrecruzamiento o la
dialogicidad entre las diversas disciplinas, es pertinente la configuración de investigaciones e
intervenciones que produzcan documentos en los que se realicen contrapuntos para intervenir
en lo psicosocial, de hecho, Muñoz (2011) manifiesta que el diálogo interdisciplinar se entiende
como contrapunto, pero lo interdisciplinar no elimina lo disciplinar, sino que lo fortalece, pues se
asume el diálogo “como posibilidad de entender a los otros desde las propias articulaciones
discursivas, asumiendo que para alcanzar las razones de los otros existe siempre una
mediación entre los registros de los sujetos en cuestión” (p. 93), hallar un suelo común,
establecer acuerdos y delimitar criterios operativos. Es decir, se plantea en el presente la
posibilidad de aportes de otras disciplinas tales como la Filosofía, la Ecología, las Ciencias
Políticas, etc.
Finalmente, es notorio que en el acompañamiento psicosocial a la comunidad indígena
Awá se hallan elementos que ayudan a dilucidar la salud mental comunitaria, será fundamental
la discusión en torno a este temática, desde ese escenario inter-epistémico, que a la vez es
transdisciplinar y nos incorpora en la reflexión de los transmétodos, los cuales según Martínez
(2003) en Andrade (2023), además de generar creatividad metódica, construyen un diálogo
entre, a través y más allá de las teorías, actores sociales, experiencias, etc. Reafirmando la
necesidad de una conciencia crítica y reflexiva, multidimensionalidad y ruptura frente a
hegemonías, jerarquías o universalismos.
Declaración de Conflicto de Interés
Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés relacionado con esta
investigación-intervención y acompañamiento psicosocial explicitado a través del artículo.
DOI: https://doi.org/10.71112/cktjda45
168 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Declaración de Contribución de Autoría
Giovany Andrés Rosero Guarnizo: Conceptualización, Curación de Datos, Análisis Formal,
Administración del Proyecto, Visualización, Escritura del borrador original, Redacción, Revisión
y Edición.
Luisa Fernanda Medina Toledo: Investigación, Metodología.
Declaración de uso de Inteligencia Artificial
Los autores no utilizaron Inteligencia Artificial en ninguna parte del manuscrito.
REFERENCIAS
ACIPAP, CAMAWARI, GONAF, & UNIPA. (2014). Los Awá vivimos en el territorio ancestral.
Bogotá
D.C. https://issuu.com/etnollano/docs/los_aw__vivimos_en_el_territorio_ancestral
Alfaro Inzunza, J., Olivares Espinoza, B., Monreal Álvarez, M. V., Gamonal Corbalán, P., &
Jeannerett Birth, F. (2020). Diálogos contemporáneos en Psicología Comunitaria:
Escenarios, problemas y
aprendizajes (1.ª ed.). https://www.researchgate.net/publication/368894692_Dialogos_C
ontemporaneos_en_Psicologia_Comunitaria_Escenarios_Problemas_y_Aprendizajes
Andrade, J. A. (2023). El rizoma investigativo como estrategia didáctica de aprendizaje en el
marco de la educación y la investigación transmetódica. Revista Vida, 5(1), 127
152. https://doi.org/10.36314/revistavida.v5i1.38
Anrrango Cumbal, A. Y., Torres Cárdenas, T. M., Pinzón Solano, B. J., Fajardo Escobar, C. P.,
& Bermúdez Quintero, L. C. (2024). Saberes ambientales del pueblo Awá para el
manejo de los residuos sólidos. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5),
44484464. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13907
DOI: https://doi.org/10.71112/cktjda45
169 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Añaños Bedriñana, K. G. (2021). Resúmenes del I Congreso Internacional Identidades,
Inclusión y Desigualdad / Coord. por Sandra Olivero Guidobono en Reflexiones
Pluridisciplinares en torno a la Construcción de Identidades. Universidad de
Granada. https://drive.google.com/file/d/1ag5-Qnwl0WPCg10h1J-DQzVRhb32ygSe/view
Asociación de Cabildos Indígenas del Pueblo Awá del Putumayo ACIPAP Inkal Awá.
(2018). Mandato social político estratégico del pueblo Inkal Awá. Bogotá: Ministerio de
Justicia y del Derecho de Colombia.
B. G. (2024, 14 de octubre). Artesanía y medicina tradicional. Conversatorio sobre identidad
cultural en la comunidad [Transcripción de intervención oral].
Belalcazar Valencia, J. (2005). Propuesta de un modelo de intervención para el
restablecimiento socioeconómico de población en situación de
desplazamiento. Prospectiva: Revista de Trabajo Social e Intervención Social,
10. https://doi.org/10.25100/prts.v0i10.7344
Blanco, A., & Valera, S. (Coords.). (2007). Intervención psicosocial. Pearson
Educación. https://biblioteca.univalle.edu.ni/files/original/4cd5f06c868876d9423787e65f9
5adfa44997694.pdf
Canal Maestría Psicología Comunitaria UNAD. (2022, 3 de mayo). Seminario Permanente
Investigación de frontera Katherine Isabel Herazo González: El discurso-testimonio
como método de la Psicología Comunitaria [Vídeo].
YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=1pMwxVOk4Qg
Canal Maestría Psicología Comunitaria UNAD. (2023, 9 de mayo). Seminario Permanente
Florencia Buenaventura. La estética en procesos de investigación e intervención, como
elemento para acompañamientos en Psicología Comunitaria [Vídeo].
YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=doPZQwSPgJ4
DOI: https://doi.org/10.71112/cktjda45
170 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Canal Maestría Psicología Comunitaria UNAD. (2023, 18 de abril). Seminario Permanente
Alfonso Torres Carrillo. Sistematización de experiencias, propuesta metodológica en
Psicología Comunitaria [Vídeo].
YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=JDhVCIv65vY
Canal Universidad UNAD-Zona Occidente. (2023, 13 de mayo). El performance estrategia de
acompañamiento para la transformación de violencias basadas en género [Vídeo].
YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=P-im3pIGWuQ
Charres, H., Villalaz, J., & Martínez, J. A. (2018). Triangulación: una herramienta adecuada
para las investigaciones en las ciencias administrativas y contables. Revista
FRECOSAPIENS. https://portal.amelica.org/ameli/journal/221/2211026002/2211026002.
pdf
Chicaiza-Burbano, M. S. (2024). La Igra Tuh Inkal Awá Kalkin [Trabajo de grado, Universidad
de Nariño]. https://sired.udenar.edu.co/13715/1/69473.pdf
Chikangana, F., Apüshana, V., & Jamioy, H. (2011). Herederos del canto circular. Universidad
Externado de Colombia. https://www.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/2017/01/73-
herederosCantoCircular.pdf
C. O. (2024, 28 de septiembre). Recuerdos y aprendizajes de los abuelos. Cartografía sobre el
Katsa Su [Transcripción de intervención oral].
Comboni Salinas, S., & Juárez Núñez, J. M. (2020). Interculturalidad y diversidad en la
educación: Concepciones, políticas y prácticas (1.ª ed.). Universidad Autónoma
MetropolitanaUnidad Xochimilco. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/dcsh-uam-
x/20201118022700/Interculturalidad-Educacion.pdf
Cuasaluzan, A., Guanga, M. L., & Pascal, M. G. (2025). Hilos de identidad que tejen cultura y
tradición Awá: Fortalecimiento de la identidad cultural a través del tejido ancestral del
DOI: https://doi.org/10.71112/cktjda45
171 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
canasto, con los estudiantes del grado primero de la Institución Educativa Técnica
Agroambiental Bilingüe Awá [Tesis, UNAD].
Díaz Gómez, Á., & Cabrera Lozano, A. M. (Eds.). (2022). Pensar la psicología comunitaria
desde Colombia.
Ascofapsi. https://www.academia.edu/83985597/Pensar_la_Psicolog%C3%ADa_Comun
itaria_desde_Colombia
De Sousa Santos, B. (2018). Más allá del pensamiento abismal: de las líneas globales a una
ecología de saberes. En M. P. Meneses & K. A. Bidaseca (Eds.), Epistemologías del
Sur: Epistemologías do Sul (pp. 23–72). CLACSO;
CES. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20181124092336/Epistemologias_del_su
r_2018.pdf
Durán Castellanos, M. A. (2020). El pueblo indígena Inkal Awá en Colombia: ante las armas, la
palabra. Revista Catalana de Dret Ambiental, 11(2), 1
28. https://raco.cat/index.php/rcda/article/view/378478/471851
Forni, P., & De Grande, P. (2020). Triangulación y métodos mixtos en las ciencias sociales
contemporáneas. Revista Mexicana de Sociología, 82(1), 159
189. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2020.1.58064
Franco Gamboa, A., & De Narváez Malo, M. (2020). Aportes de estrategias performativas y
participativas a la atención psicosocial de víctimas del conflicto armado desde la mirada
del colectivo AFROMUPAZ [Trabajo de grado, Universidad El
Bosque]. https://repositorio.unbosque.edu.co/server/api/core/bitstreams/fbfffba9-6a21-
48cb-b1fa-d543d48d4e45/content
García Bisvicus, L. N., & Bisbicús Canticus, S. B. (2019). El canasto tradicional Awá como
herramienta pedagógica para el aprendizaje académico, la transmisión de saberes
ancestrales y el fortalecimiento de la educación propia del pueblo Ɨnkal A [Trabajo de
DOI: https://doi.org/10.71112/cktjda45
172 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
grado,
UNAD]. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/26265/sbbisbicusc%20.p
df?sequence=1&isAllowed=y
García Pai, R., Pai Nastacuas, M. F., & Sevillano Pai, J. A. (2025). Importancia de la riqueza
cultural de la marimba como medio para fortalecer la memoria colectiva e identidad
cultural de los estudiantes de tercer grado del Centro Educativo Indígena Awá Los
Telembies del municipio de Barbacoas (Nariño) [Trabajo de grado,
UNAD]. https://repository.unad.edu.co/jspui/bitstream/10596/68648/3/rgarciapai%20.pdf
Giraldo Restrepo, Y. (2024). La crisis humanitaria de los pueblos indígenas en Colombia: el
riesgo de exterminio físico y cultural. Cadernos de Dereito Actual, 24, 107
128. https://zenodo.org/records/11410638
Gómez Arcila, F. J. (2019). Tratado de filosofía latinoamericana. Seminario Mayor San José de
Arquidiócesis de Florencia, Caquetá.
González Rey, F. (2006). Investigación cualitativa y subjetividad. Escuela de Psicología,
Pontificia Universidad Católica de
Valparaíso. https://www.academia.edu/31063853/Investigacion_Cualitativa_y_Subjetivid
ad
Herazo González, K. I., Ojeda García, A., Botero Caicedo, Y. A., & Martell Ruiz, L. M.
(2022). Psicología social comunitaria en perspectiva: acompañamiento, investigación y
formación. Sello Editorial UNAD. https://doi.org/10.22490/9789586518772
Hernández Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación: las
rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (1.ª ed.). McGraw-Hill
Education. https://bellasartes.upn.edu.co/wp-content/uploads/2024/11/METODOLOGIA-
DE-LA-INVESTIGACION-Sampieri-Mendoza-2018.pdf
DOI: https://doi.org/10.71112/cktjda45
173 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Jurisdicción Especial para la Paz JEP. (2023). Metodología de memorialización en el TOAR
OAMISIP. https://www.jep.gov.co/sistemarestaurativo/images/Contribucion/pdf/2024021
2_MetodologiaMemorializacionTOAR_OAMISIP.pdf
León-Romero, L. E., & Pérez-Gil, P. (2020). Reflexiones ancestrales para la Psicología
Comunitaria. Perseitas, 8, 254274. https://doi.org/10.21501/23461780.3315
Maestría Psicología Comunitaria. (2018). Lineamientos para la elaboración y presentación del
trabajo de grado. Calameo. https://www.calameo.com/books/001546328655764e74c09
Montero, M. (2015, 21 de octubre). Dra. Maritza Montero relación problematización
concientización y cerebro [Vídeo]. YouTube. https://youtu.be/DNsf5R-lT0A
Moreano, J., & Ortiz, I. H. (2019). Estrategia del tejido de la Higra, para comprender el legado
cultural del pueblo Awá con los niños del grado tercero de la Institución Educativa
Bilingüe Agroindustrial Sindagua [Proyecto aplicado,
UNAD]. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/26290
Muñoz, G. (2011). Contrapuntos epistemológicos para intervenir lo social: ¿Cómo impulsar un
diálogo interdisciplinar? Ágora U.S.B., 12(2). http://dx.doi.org/10.4067/S0717-
554X2011000100005
Mutumbajoy Suárez, J. A. (2025, abril 4). El Kipu, mensajero del agua para los inkal
Awá. Agenda Propia. https://agendapropia.co/articles/el-kipu-mensajero-del-agua-para-
los-nkal-aw?lang=es
Observatorio por la autonomía y los derechos de los pueblos indígenas de Colombia OADPI.
(2021). Mujeres Inkal Awá caminando la palabra: por un “Buen Vivir” libre de violencias
de género en Colombia. Barcelona. https://www.mpdl.org/sites/default/files/210902-
mujeres-inkal-awa.pdf
Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC). (2022). Afectaciones a los derechos
humanos en los pueblos indígenas de Colombia. Informe
DOI: https://doi.org/10.71112/cktjda45
174 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
02. https://www.onic.org.co/images/noticias/2022/Informe_de_afectaciones_2__2022_C
onsejeri%CC%81a_DDHH_ONIC.pdf
Pereira-Chaves, J. M. (2010). Consideraciones básicas del pensamiento complejo de Edgar
Morin, en la educación. Revista Electrónica Educare, 14(1), 67
75. https://doi.org/10.15359/ree.14-1.6
Piarpusan Pismac, E. D., Rosero Sosa, M. M., Solarte Suárez, A., Burbano Mora, A. A., Paz
Feliciano, J. E., Jurado Agreda, M. D., Bolaños Solarte, J. C., Daza Alvarado, D. A., &
Corella López, C. A. (2019). Nariño territorio intercultural: Etnoeducación, Cultura e
Identidad De Los Pueblos De Nariño. Sello Editorial
UNAD. https://doi.org/10.22490/9789586516990
Pontificia Universidad Javeriana Cali. (2023, 12 de diciembre). La importancia de la
interculturalidad [Noticia]. https://www.javerianacali.edu.co/noticias/la-importancia-de-la-
interculturalidad
Rosero, G. A., & Medina, L. F. (2025). Pensando bonito, caminando la palabra, entretejiendo
saberes cabildo indígena Yarumo Pilt Kwazi [Proyecto aplicado,
UNAD]. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/70215
Suárez Barros, A. S., & Rojas, B. P. (Compiladores). (2021). Acciones de Psicología
Comunitaria desde los escenarios académicos, comunitarios e investigativos. Sello
Editorial UNAD. https://doi.org/10.22490/9789586518055
Teodoro Bisbicús, G., Paí Nastacuas, J. L., Paí-Nastacuas, R., & Asociación Minga.
(2010). Comunicación con los espíritus de la naturaleza para la cacería, pesca,
protección, siembra y cosecha en el pueblo indígena Awá de Nariño. Asociación
Minga. https://asociacionminga.co/wpcontent/uploads/2020/08/libro-awa-completo.pdf
Triana, M. P., & Belalcazar, J. G. (2022). Diálogos sobre la intervención y el acompañamiento
psicosocial. Entre la experiencia de CASMCUNAD y otros proyectos de mediación
DOI: https://doi.org/10.71112/cktjda45
175 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
institucional. Editorial
UNAD. https://libros.unad.edu.co/index.php/selloeditorial/catalog/book/227
Triana Giraldo, M. P. (2020). OVI Unidad 3. Sujeto corpóreo [Objeto virtual de información].
UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/38578
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. (s.f.). Maestría en Psicología
Comunitaria [Página web]. https://estudios.unad.edu.co/maestria-en-psicologia-
comunitaria
Úsuga-Hoyos, Y. A. (2021). Investigación dialógica y diálogo de saberes: un acercamiento a
comunidades de conocimiento [Tesis de maestría, Universidad de
Antioquia]. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/server/api/core/bitstreams/f0e95637-
107f-48ff-844781313fc2781a/content
Vásquez Mauna, A. I. (2017). La danza y la intervención psicosocial en procesos de
reconciliación [Trabajo de grado, Universidad
ICESI]. https://repository.icesi.edu.co/server/api/core/bitstreams/eef04168-5bab-4cce-
a903-28243d55c383/content
Villalobos Galvis, F. H., Guerrero Buchely, A. M., Zúñiga Delgado, E. F., & Garzón Eraso, T. P.
(Eds.). (2020). Psicología desde el sur: un aporte desde la interculturalidad a la
construcción de la psicología en Colombia. XV Cátedra Colombiana de Psicología
Mercedes Rodrigo. San Juan de Pasto:
ASCOFAPSI. https://www.researchgate.net/publication/354552265_Psicologia_Desde_e
l_Sur_un_Aporte_desde_la_Interculturalidad_a_la_Construccion_de_la_Psicologia_en_
Colombia_XV_Catedra_Colombiana_de_Psicologia_Mercedes_Rodrigo_2020_Universi
dad_de_Narino_Carlos_Solar
DOI: https://doi.org/10.71112/cktjda45
176 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Villa Gómez, J. (2012). La acción y el enfoque psicosocial de la intervención en contextos
sociales: ¿Podemos pasar de la moda a la precisión teórica, epistemológica y
metodológica? Ágora U.S.B., 12(2), 214365. https://doi.org/10.21500/16578031.208