DOI: https://doi.org/10.71112/cktjda45
156 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Lo anterior evoca a una postura crítica, se promueve y produce el entrecruzamiento,
pero dicha apertura no es eliminación ni ciego asentimiento, se trata de lo que Gonzalo
Bustamante Rivera en Alfaro et al. (2020) denomina una Psicología Comunitaria Crítica y una
Interculturalidad Crítica, que implica una reflexión crítica de los conceptos, teorías y
metodologías de la Psicología Comunitaria pero también una reflexión crítica de los elementos
del Saber Indígena, sus cosmosabidurías.
La naturaleza de los Awá es tejedora, esa misma naturaleza es la de la Psicología
Comunitaria, los Awá de Orito, Putumayo, enseñan a tejer y mientras tejen transmiten sus
saberes y, transmitiendo sus saberes comunican, pero a la vez escuchan. La palabraTejido
procede del término latino “texere/tejer” que significa entrelazar hilos para formar una tela y, de
ese mismo término texere deriva “textus/texto” que significa trenzar, por eso los textos son
relaciones, no divisiones. Esa palabra texto que se relaciona con el verbo tejer conecta con la
raíz indoeuropea “teks”, del que se deriva Técnica, que en griego se escribe “τέχνη” y significa
Arte. Bien sabemos que Episteme significa conocimiento/ciencia, y en la medida en que es lo
intelectual, lo teorético, se opone a lo técnico, sin embargo, lo epistémico no puede ser
simplemente un constructo o una elaboración teórica, lo epistémico contiene una dimensión
práctica, por ello, lo epistémico es también “techné”, es praxis, es arte, así es la episteme
indígena, la cosmosabiduría Awá es un conjunto de saberes y prácticas.
El tejido Awá es una realidad artesanal profunda que no solamente es cultural, sino
espiritual, porque conecta con sus ancestros y espíritus; histórica porque el tejido es narración
de su origen y cosmovisión; intelectual y pedagógica, porque requiere de habilidades motrices,
trabajo en equipo y aprendizaje que se transmite de generación en generación; y ética porque
expresa valores como la paciencia, el amor, la pertenencia y la solidaridad. Por ejemplo, el
tejido del canasto es fundamental porque “es parte de sus decisiones y rituales, y su historia
revela cómo las comunidades han interactuado con su entorno” (Cuasaluzan, 2025, p. 27).