DOI: https://doi.org/10.71112/bp45k939
1065 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Alonso, J. (2003). La disgrafía motriz en el aula de clases (p. 23).
Alvear, M., et al. (2020). Disgrafía en los procesos educativos. Revista Portal de la Ciencia, 57.
Anderson, A. (2014). Estudios sobre la corrección de la disgrafía caligráfica en escolares con
discapacidad intelectual. Lima.
Bruckner, P. (1975). Estudio de las disgrafías y sus manifestaciones. Cuenca, Ecuador.
Briones, G. (1994). Paradigma interpretativo o cualitativo: Descripción de información sobre
definición, autores, libros, palabras claves y referencias sobre el paradigma
interpretativo.
Castejón, R., & Navas, L. (2016). La disgrafía y el rendimiento académico en la asignatura de
lengua y literatura de los estudiantes de los segundos años de educación básica de la
escuela 12 de Octubre de la ciudad de Quito, Provincia de Pichincha.
Castronovo, A., & Mancovsky, M. (2010). La escritura en el aula como instrumento de
aprendizaje. Estudios en Universidades.
Coraisaca Quituizaca, A. (2021). Disgrafía en los procesos educativos. Universidad de
Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz, Camagüey, Cuba.
Cruz, J. (2019). Disgrafía en los procesos educativos. Universidad de Camagüey Ignacio
Agramonte Loynaz, Camagüey, Cuba.
Dávila, O. (2006). Métodos científicos de indagación y de construcción del
conocimiento. Revista EAN, Colombia.
Defior, S. (2000). Digrafía: la guerra contra la escritura. Universidad Isep.
Dilthey, W., Rickert, H., & Weber, M. (2013). La metodología cualitativa: Herramienta para
investigar los fenómenos que ocurren en el aula. La investigación educativa.
Gall, M., & Borg, W. (2007). Investigación cualitativa y descriptiva: Tipos de datos versus
análisis de datos. Investigación en la enseñanza de idiomas, Universidad de Victoria.