Forma Descripción generada automáticamente
Forma Descripción generada automáticamente
Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias
Volumen 2, Número 3, 2025, julio-septiembre
DOI: https://doi.org/10.71112/bp45k939
LOS TIPOS DE DISGRAFIA Y SU INFLUENCIA EN EL AULA ESCOLAR
TYPES OF DYSGRAPHIA AND THEIR INFLUENCE IN THE CLASSROOM
Karen Viviana Caicedo González
Panamá
DOI: https://doi.org/10.71112/bp45k939
1030 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Los tipos de disgrafia y su influencia en el aula escolar
Types of dysgraphia and their influence in the classroom
Karen Viviana Caicedo González
mrosero649@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-0878-0512
Universidad Metropolitana de educación, ciencia y tecnología (UMECIT)
Panamá
RESUMEN
La presente investigación tiene como propósito abordar el tema de los tipos de disgrafia y su
influencia en el aula escolar. Cabe resaltar, que es una de las problemáticas que viven los
estudiantes de básica primaria en las instituciones educativas rurales de Tumaco Colombia. en
la cual se evidencia que los niños y niñas presentan problemas en el lenguaje escrito. De esta
forma, los estudiantes tienen una mala coordinación de sus movimientos, lentitud para escribir,
ocupan demasiado tiempo para realizar sus tareas, sudoración en las palmas de las manos,
variaciones en la forma de sujetar el lápiz y rechazo hacia la escritura. la disgrafia afecta
directamente, a la calidad de la escritura, especialmente en su grafismo, en sus aspectos
grafomotores. El niño o niña que presenta disgrafia comprende la relación entre los sonidos
escuchados y que el mismo pronuncia adecuadamente y la representación gráfica de estos
sonidos. Sin embargo, encuentra debilidades en la escritura como consecuencia de una
motricidad deficiente. Existen diversos tipos de disgrafia por ejemplo tenemos la motriz que
muy común en el aula, la evolutiva, disgrafia adquirida, disgrafia especifica, Disgrafia
fonológica, disgrafia superficial y disgrafia profunda. Los aportes teóricos de este estudio están
basados en los fundamentos de autores como: Oliver, Yirda, Zúñiga, Briones, Sarmiento entre
DOI: https://doi.org/10.71112/bp45k939
1031 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
otros. se efectuó un paradigma interpretativo, con un método inductivo con enfoque cualitativo.
Por consiguiente, el tipo de investigación es descriptivo- explicativa, con un diseño no
experimental. los resultados son cualitativos obtenidos por parte de los estudiantes observados
y entrevistados. Teniendo en cuenta las palabras claves versus las subcategorías. En cuanto a
la discusión de los resultados se tuvieron en cuentan las variables, las categorías con el
objetivo propuesto. y finalmente, se efectuaron unas conclusiones dando respuestas a cada
uno de los objetivos específicos.
Palabras claves: disgrafia; aprendizaje; escritura; estudiantes
ABSTRACT
The purpose of this research is to address the topic of types of dysgraphia and their influence in
the classroom. It is worth noting that this is one of the problems faced by primary school
students in rural educational institutions in Tumaco, Colombia. this study shows that children
have problems with written language. Students experience poor coodination, slow writing,
excessive time spent on homework, sweaty palms, irregular pencil grip, and a reluctance to
write. Dysgraphia directly affects the quality of writing, especially its graphomotor aspects.
Children with dysgraphia understad the relationship between the sounds they hear and
prnounce correctly and the graphic representation of these sounds. However, they experience
weaknesses in writing as a resulto of poor motor skills. There are various types of dysgraphia,
which is very common in the classroom; developmental dysgraphia, acquired, dysgraphia,
specific dysgraphia, phonological dysgraphia, Surface dysgraphia, and Deep dysgraphia. The
theoretical contributions of this study are base don the foundations of authors such as Oliver,
Yirda, zuñiga, Briones, and Sarmiento, among others. An interpretive paradigm was used, using
an inductive method with a qualitative approach. Therefore, the type of research is descriptive-
explanatory, with a non-experimental design. The qualitative results were observed and
DOI: https://doi.org/10.71112/bp45k939
1032 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
interviewed, taking into account the keywords versus the subcategories. Regarding the
discussion of the results, the proposed objective were taken into account. And finally,
conclusions were drawn, responding to each of the specific objectives.
Keywords: dysgraphia; learning; writing; students
Recibido: 17 de julio 2025 | Aceptado: 17 de agosto 2025
INTRODUCCIÓN
Ahora la escritura no es un fin en sí mismo. es un medio para aprender o para dar
sentido a la existencia. Porque escribir es una manera de existir, de construir y reconstruir el
mundo propio. Es la posibilidad de crecimiento continuo y no una simple destreza, ya que la
escritura, además de servir de puente para conocer o dar a conocer, también reforma la
conciencia; es decir, que la expresión escrita tiene efectos en los pensamientos y sentimientos
de quien la emite. En ese sentido, la escritura “descubre el sentido profundo de nuestros actos,
de nuestras actitudes y de nuestros sentimientos: la escritura no solo es cause de
exteriorización, sino también una vía de interiorización” (Hernández, 2005, p.37).
Loaiza (2015) expresa que para una correcta escritura es necesario el desarrollo normal
de habilidades y destrezas de motricidad. La autora afirma que muchas veces se ve
seccionado cuando los estudiantes tienen problemas de disgrafia, misma que se presentan
ante la dificultad de coordinar los músculos de la mano y el brazo impidiendo de esta forma
dominar los instrumentos de escritura como el denominado “lápiz”.
Por otro lado, Castronovo y Mancovsky (2010) deducen que los docentes reconocen y
no son ajenos a impulsar la habilidad escrita. pues para ellos son competencias necesarias
para que los estudiantes logren sus aprendizajes académicos. por lo tanto, es tarea del docente
brindar todas las herramientas necesarias para alcanzar dicha destreza.
DOI: https://doi.org/10.71112/bp45k939
1033 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Escribir no es una tarea fácil, es un proceso que permite componer, pero también
comunicar. Por consiguiente, desde el ámbito educativo debemos fomentar a temprana edad y
en todos los niveles académicos la enseñanza del lenguaje escrito. sin embargo, encontramos
que el proceso educativo de los estudiantes se ve afectado cuando hay inhabilidades que
permite que su aprendizaje no sea exitoso. Tal es el caso de los tipos de disgrafia que afectan
directamente la producción escrita de los niños y ocasiona problemas graves en el aprendizaje.
en consecuencia, de lo anterior se evidencia que el disgráfico es afectado específicamente en
la calidad de su grafismo.
Es importante corregir los tipos de disgrafia que se encuentran en el aula escolar, pues
esta inhabilidad influye de manera negativa en el proceso de aprendizaje esperado para su
edad o nivel de escolaridad que está cursando el niño o niña. No obstante, muchas veces los
estudiantes con esta problemática pueden llegar hacer objeto de burla, por parte de sus demás
compañeros. Lo que genera que sientan frustración, miedo, ansiedad al no poder entender lo
que escriben.
Por lo tanto, esta investigación propone analizar las diferentes manifestaciones de los
tipos de disgrafia y su influencia en el aula escolar. Entonces, se tendrá en cuenta aspectos
como: un marco de referencia de los tipos de disgrafia, causas, así como su debido
tratamiento, metodología de la investigación, resultados, discusión y conclusiones.
METODOLOGÍA
Esta investigación se fundamentó teniendo en cuenta el paradigma interpretativo
partiendo de las ideas de Dilthey, Rickert y Weber, entre otros, sumado a escuelas de
pensamiento como la fenomenología, el interaccionismo simbólico, la etnometodología y la
sociología cualitativa. Estas corrientes humanístico-interpretativas se concentran en el análisis
DOI: https://doi.org/10.71112/bp45k939
1034 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
de los significados de las acciones humanas y de la vida en sociedad. Para ello utilizan
técnicas de investigación de carácter cualitativo.
Cabe resaltar, que este estudio se basa en recabar información relacionada con los
tipos de disgrafia y su afectación en el ambiente escolar. Por ende, se generó interpretar las
condiciones educativas, los aprendizajes de los estudiantes y todo lo relacionado a la
problemática escrita, para descubrir, analizar e interpretar las causas de estas problemáticas
escolar.
Por otro lado, el método de esta investigación es el inductivo con un enfoque cualitativo
porque permite partir de un problema de aprendizaje existente en el aula escolar, como el
caso de la disgrafia motriz. Este método inductivo es respaldado por las teorías de Bancon
(1561-1626), citado por, Dávila (2006) pioneros en proponer la inducción como un método
imprescindible donde su principal objetivo es observar los fenómenos de estudios tal y como
son, para recolectar datos y luego analizarlos.
En cuanto al tipo de investigación que se implemento fue la descriptiva-explicativa
porque parte del análisis, descripción y explicación de las causas de la disgrafia motriz que
surge como problema inminente en el aula escolar. Este tipo de investigación se fundamenta
con autores como Gall y Borg, (2007) quienes afirman que el propósito de la investigación
descriptiva es describir un fenómeno y sus características. De igual forma, Hernández et al.
(2006) donde menciona que la investigación explicativa se basa en un estudio exploratorio y se
vale de fuentes primarias y secundarias para obtener los datos necesarios. En cambio, en la
postura de Hernandez, Fernandez y Baptista (2010, p. 80) afirma que la investigación
descriptiva busca especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier
fenómeno que se analice.
Tal es el caso, de los tipos de disgrafia y su influencia en el aula escolar, porque busca
determinar las diferentes manifestaciones y afectaciones de dicha problemática en el contexto
DOI: https://doi.org/10.71112/bp45k939
1035 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
educativo. Entonces, en concordancia con los autores se lo que se pretende es recabar todas
las vivencias, experiencias y conocimientos para luego describirlos, analizarlos y encontrar
posibles mejoras en los ambientes escolares.
Por consiguiente, el diseño de este estudio es no experimental porque el problema de
los tipos de disgrafia es una problemática que encontramos en el aula escolar. Donde tenemos
la oportunidad de observar a nuestros estudiantes. Por ende, se fundamenta con autores como
Hernandez, Fernandez y Baptista, (2010, p.149) la investigación no experimental,
consiste en estudios que se realizan sin la manipulación deliberadamente de variables y en los
que solo se observan los fenómenos en su ambiente natural para después analizarlos.
Por otro lado, autores como Kerlinger (1979) mencionan que la investigación no
experimental, es una investigación donde es imposible manipular las variables o asignar
aleatoriamente a los sujetos o las condiciones. Es decir, en el caso de los tipos de disgrafia y su
influencia en el aula escolar se partió de las experiencias educativas y las prácticas de
aprendizajes que tienen los estudiantes con disgrafia para obtener la información de primera
fuente, ideas, anécdotas y todas las aportaciones por parte de los protagonistas de este estudio
con el objetivo de mejorar los tipos de disgrafia que se presentan en el aula escolar.
Disgrafia
En general, la disgrafia atenta contra un buen desempeño escolar. A criterio de
Coraisaca Quituizaca et al. (2021), este fenómeno es considerado junto con la dislexia y la
disortografía necesidades educativas especiales (NEE) no asociadas a ningún tipo de
discapacidad, por lo que los alumnos con este trastorno pueden y deben ser atendidas en los
salones de clases de la educación regular, situación que exige del docente la preparación
adecuada (cruz et al., 2019).
La disgrafia por su parte es un trastorno de tipo funcional que afecta a la calidad de la
escritura del sujeto, en el trazado o la grafía. Se llama disgráfico al que confunde, omite, une o
DOI: https://doi.org/10.71112/bp45k939
1036 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
invierte silabas o letras de forma incorrecta. Se considera como disgráfico al alumno que
comete dos o más tipos de incorreciones, al que tiene las aptitudes mentales y sensoriales
normales y ha sido escolarizado. El número de casos es mayor en los niños, con un 60% más
que en las niñas. Anderson (2014).
De igual forma, Alvear et al. (2020, p.57), consideran que la disgrafia es “un trastorno en
el cual no se puede realizar la escritura de forma correcta, el mismo se asocia frecuentemente
a otros elementos como son la presencia de dificultades en el cálculo o la lectura”.
Para finalizar, dentro de los trastornos del aprendizaje se encuentran los de cálculo,
lectura y escritura. los trastornos de la expresión escrita, sus orígenes han sido asociados a un
trastorno de lateralización, de eficiencia psicomotriz, o de expresión grafica del lenguaje,
fenómeno que ha sido definido por diferentes autores, entre estas encontradas la de Portellano
Pérez (1985), quien la define como:
Disgrafia, un trastorno de la escritura que afecta a la forma (motor) o al
significado(simbolización) y es de tipo funcional. Se presenta en niños con normal capacidad
intelectual, adecuada estimulación ambiental y sin trastornos neurológicos, sensorial, motrices
o afectivos intensos (p.16).
De este modo, encontramos diversos tipos de digrafías tal es el caso de la disgrafia
motriz, evolutiva, adquirida, especifica, fonológica, superficial y la disgrafia profunda. Estas en
muchas ocasiones pueden pasar desapercibidas en el ámbito educativo. Por el
desconocimiento que tienen los docentes acerca del tema. de este modo, repercute que no se
pueda intervenir a tiempo, e implementar las estrategias idóneas para tratar y buscar
soluciones a esta problemática tan común en el aula escolar.
Existen algunos autores que se refieren exactamente sobre el concepto de la disgrafia
motriz específicamente Alonso menciona:
La disgrafia motriz
DOI: https://doi.org/10.71112/bp45k939
1037 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
El niño disgráfico comprende la relación entre sonidos, los escuchados y la
representación gráfica de estos sonidos, pero encuentra dificultad en la escritura como
consecuencia de la motricidad deficiente; la disgrafia se manifiesta en lentitud, movimientos
gráficos disociados, signos gráficos indiferenciados, manejo incorrecto del lápiz y postura
inadecuada al escribir (Alonso, 2003, p.23).
En cambio, Fernández, Figueroa, & Ríos (2016) este problema comprende la relación
entre los sonidos que se escuchan con claridad y su pronunciación, así como las
representaciones graficas de estos sonidos, pero encuentran que escribir es difícil debido a las
habilidades motoras bajas (que se muestran como movimientos lentos, separación de
movimientos gráficos, signos gráficos) No se hace distinción, manejo incorrecto de lápices y
posturas incorrectas. (p. 67)
En concordancia con el autor se evidencia que los niños y niñas de las instituciones
educativas rurales de Tumaco Colombia. cuentan con características en trastornos
psicomotores porque no tienen una suficientemente desarrollado la psicomotricidad fina. Estas
anomalías son comunes en el contexto escolar. Por eso, se muestra que nuestros estudiantes
presentan dificultades para graficar de forma adecuada las letras.
Siguiendo el tema, según Hernández (1999) define la disgrafia como una dificultad en la
escritura, consecuencia de una motricidad deficiente, ligada a la madurez en el desarrollo de la
psicomotricidad fina: lentitud, movimientos gráficos disociados, manejo incorrecto del lápiz,
postura inadecuada al escribir. La lentitud se debe a una actividad perceptivo-motriz
desenfocada, es decir, todo lo que el niño percibe no lo afecta en una escritura rápida, así
mismo no logra identificar la forma ni el significado de las palabras, este aspecto se debe a que
su motricidad aún no está perfectamente desarrollada y como consecuencia se limita sostener
de forma adecuada el lápiz. (p.4)
DOI: https://doi.org/10.71112/bp45k939
1038 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
También, Gil, (2019) la entiende así cuando los niños y niñas saben lo que quieren
escribir, sin embargo, debido a sus deficiencias motoras, no son capaces de plasmarlo, por lo
que la calidad de la escritura se ve afectada.
Causas de la disgrafia motriz
Las manifestaciones de la disgrafia motriz incluyen algunas características como la
inversión o trasposición de silabas, las confusiones de letras con orientación similar, la dificultad
para escribir en línea recta, calambres o dolor en las manos, fatiga a la hora de escribir, mala
postura al escribir, dificultad para sostener el lápiz o bolígrafo, letras desiguales y escritura
desordenada e ilegible.
El niño disgráfico motriz se le dificultades en el concepto derecha - izquierda, arriba-
abajo. Esto ocasiona que no logre identificar la forma correcta de las letras, por eso no
reconoce en que dirección van las letras que logra escribir, sus trazos son combinados entre
letras grandes y pequeñas. Otro factor importante es que no respetan espacios entre palabras,
reglones u oraciones.
Causas pedagógicas
Se puede presentar a una enseñanza inapropiada por parte de los maestros. Ya que no
se toma las necesidades del niño, ni mucho menos las particularidades. Pues creemos que se
debe enseñar la escritura de forma generalizada para todos nuestros niños y niñas. En
ocasiones también, por el afán de cumplir las mallas curriculares presionamos a nuestros
estudiantes a cumplir con los contenidos establecido. Sin pensar que cada niño o niña presenta
un ritmo característico en su aprendizaje, sin pensar que hay estudiantes que requieren
actividades flexibles, con herramientas novedosas, didácticas y dinámicas para aprender a
escribir.
De esta forma, vemos que la mayoría de las instituciones educativas no cuentan con el
material adecuado para tratar esta problemática de la escritura.
DOI: https://doi.org/10.71112/bp45k939
1039 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
El pedagogo Bruckner, menciona algunos factores pedagógicos que causan los
trastornos en la escritura.
Incapacidad para enseñar a los niños zurdos la posición correcta y los
movimientos más idóneos para un correcto aprendizaje.
Ineptitud para centrar el ejercicio en la corrección de las diferencias
individuales.
Materiales inadecuados para la enseñanza.
Objetivos demasiados ambiciosos e inadaptados a las posibilidades de
los alumnos.
Orientación del proceso en la adquisición de destrezas motoras.
Descuido de una evaluación diagnostica para determinar las dificultades
en cuanto a la escritura.
La instrucción rígida aplicada para todos los niños sin atender a las
características individuales. (Bruckner, 1975).
Si bien es cierto que los maestros están dispuestos para consolidar una
educación de calidad y calidez para conseguir un aprendizaje significativo. pero también
es cierto que en algunos casos no se toma en cuenta las diferencias e individualidades
lo que conduce a cometer fallas en el factor pedagógico antes señalados. Por ende, se
requiere que el maestro este totalmente informado, que domine todo lo relacionado con
los tipos de digrafía y su influencia en el aula escolar. Así como también, los diferentes
tratamientos en la corrección de la problemática.
Tratamientos de la disgrafia motriz.
Existen diversas estrategias que se pueden implementar en el aula de clases para tratar
la disgrafia motriz. Los ejercicios de soltar la mano, a través de estos los niños pueden realizar
ejercicios en el cuaderno cuadriculado o doble. Trazando letras con el objetivo de mejorar su
DOI: https://doi.org/10.71112/bp45k939
1040 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
caligrafía. Repasar la escritura punteada con el lápiz sin salirse de la línea, otra actividad que
pueden realizar los estudiantes. Además, de pasatiempos como laberintos donde los niños
puedan tener la oportunidad de seguir trayectoria con lápiz.
Es importante entender que cada uno de los tratamientos para corregir la disgrafia
motriz van encaminados a enfocarse en mejorar la coordinación motora fina y la fuerza de la
mano. Otro aspecto relevante es corregir la posición del brazo y cuerpo de los niños al
momento de practicar su escritura. los ejercicios o movimientos de fuerza en la mano,
ejercicios de coordinación motora fina, ejercicios de preescritura, ejercicios de lateralidad,
ejercicios de esquema corporal, ejercicios de atención y concentración, ejercicios de relajación
de los músculos de la mano y el brazo, la ayuda terapéutica con un profesional en salud
(psicólogo, orientadora) y la terapia psicopedagógica personalizada también son importantes
para disminuir la disgrafia motriz en el contexto escolar.
Cada uno de los anteriores tratamientos deben ser individualizados para tener éxito en
el mismo, puesto que cada niño o niña la problemática le afecta con características distintas. Y
cada estudiante es diferente.
La disgrafia evolutiva
La disgrafia evolutiva se caracteriza por una dificultad en la adquisición de la escritura
sin que exista una razón aparente para ello. Defior (2000).
Así mismo, Roselli (2019) menciona “se caracteriza por dificultades especiales que se
encuentran en el aprendizaje inicial de la escritura. suele ocurrir en niños que presentan un
coeficiente intelectual normal, y no tiene problemas sociales culturales, emocionales o
familiares” (p.3), en esta disgrafia se tiene problemas en el aprendizaje y la escritura, el
principal trastorno se presenta a nivel léxico, en su contexto ortográfico.
Causas de la disgrafia evolutiva
DOI: https://doi.org/10.71112/bp45k939
1041 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
La disgrafia evolutiva, que se manifiesta desde la infancia en los estudiantes con
desarrollo intelectual normal, se puede deber a diferentes causas. Según algunos
investigadores sugieren que puede haber alteraciones en la estructura y función cerebral que
influye en la capacidad de aprender a escribir. Por lo tanto, se han identificado factores como
dificultades en la coordinación visomotor, problema de lateralidad y factores emocionales como
posibles causas de esta anomalía.
Las alteraciones neurológicas también pueden llegar afectar el desarrollo de la
coordinación motora fina necesaria al momento para escribir, las dificultades viso motrices que
son los problemas en la coordinación entre visión y los movimientos de la mano pueden
dificultar el trazado de las letras, los problemas de lateralización. Ósea, la dificultad para
establecer una dominancia manual clara (derecha-izquierda) puede también afectar
directamente la escritura, los factores emocionales. es decir, problemas como el estrés y la
ansiedad pueden afectar la calidad de la escritura. y las dificultades en la memoria. ósea,
problemas para recordar la forma de las letras y palabras pueden dificultar la escritura en lo
niños y niñas.
Causas pedagógicas
Dentro de las causas pedagógicas de la disgrafia evolutiva en primera instancia se
encuentra la mala praxis de enseñanza de la escritura por parte de los maestros educadores, la
falta de adaptación a los métodos de enseñanza a las necesidades individuales de cada
estudiante. Porque se centran a enseñar la escritura con un enfoque rígido de enseñanza. No
se tienen en cuentan los diversos ritmos de aprendizajes y madurez psicomotriz de los
estudiantes. Por lo tanto, se dificulta el desarrollo de las habilidades grafomotoras.
Otro aspecto importante es la falta de estimulación y la práctica, por lo tanto, se muestra
que la mayoría de los espacios escolares no existe oportunidades para que los niños y niñas
dediquen tiempo a la escritura, no se genera actividades variadas y significativas para que los
DOI: https://doi.org/10.71112/bp45k939
1042 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
estudiantes desarrollen destrezas y fluidez necesaria que potencie llegar a la habilidad
escritora.
Por otro lado, vemos que hay métodos de enseñanzas inadecuados que pueden ser
demasiado exigente, abstractos o difíciles para los niños y niñas con problemas de escritura.
ignorar la individualidad del estudiante también es un valor agregado a las causas pedagógicas
ya que la falta de atención a las dificultades individuales de aprendizaje pueden ser un
detonante de frustración, desmotivación al momento de escribir.
Tratamiento de la disgrafia evolutiva.
El tratamiento de la disgrafia evolutiva se basa en mejorar la motricidad fina, la fuerza
de la mano y la coordinación motora, así como enseñarles la postura correcta de agarrar el
lápiz al momento de escribir. También, se puede incluir las terapias personalizadas, los
ejercicios cognitivos, la terapia ocupacional y el apoyo en las instituciones educativas.
Las terapias ocupacionales pueden ayudar a que los estudiantes mejoren la fuerza de la
mano y la coordinación motora fina, así como aprender la posición del brazo y la postura
corporal correcta para escribir. Los ejercicios de motricidad fina ayudan a que los niños y niñas
mejoren la capacidad de control y precisión de los movimientos de la mano y los dedos.
También, los ejercicios de grafomotricidad pueden ayudar al trabajo de la formación de las
letras y palabras de forma fluida y precisa, los ejercicios cognitivos pueden ayudar a desarrollar
las habilidades de planificación, organización y secuencia necesaria para la escritura. por lo
tanto, el apoyo en la escuela, es de vital importancia se puede generar y ofrecer tiempo
adicional para realizar tareas escritas, realizar olimpiadas o concursos de escritura
(incentivando a los niños con premios) para lograr su participación activa, adicionalmente
reducir la extensión de tareas complejas y utilizar actividades lúdicas, dinámicas, motivadoras y
creativas que motiven a que los estudiantes escriban.
DOI: https://doi.org/10.71112/bp45k939
1043 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Las terapias personalizadas pueden ser también de gran utilidad en la corrección de la
disgrafia evolutiva ya que cada niño o niña tiene unas necesidades individuales, unas
características definidas. Por ende, el tratamiento debe adaptarse a las dificultades idóneas de
cada estudiante.
Dese el hogar, también se puede ayudar al mejoramiento de la disgrafia evolutiva se
pueden realizar unas series de actividades como:
Jugar con plastilinas o apretar pelotas de goma, esta actividad ayuda a
que los niños y niñas relajen la musculatura de las partes de su cuerpo. En especial, de
la mano y el brazo.
Realizar ejercicios de trabajo guiado también es bueno porque esta
actividad fomenta a que los estudiantes puedan desarrollar la motricidad fina y la
precisión en la escritura.
Dibujar o colorear también fomenta que nuestros estudiantes puedan
mejorar la coordinación motora fina y la precisión
La disgrafia adquirida
Según Castejón & Navas (2016) “es la que surge como consecuencia de una lesión
neurológica después de haber adquirido normalmente la escritura” (p. 197). Se presenta en las
personas que pierden la habilidad de la escritura, ya sea por una lesión, accidente cerebral o
traumatismo; se puede evidenciar diversas sintomatologías según el lugar de la lesión
En este sentido, se evidencio que los estudiantes de las instituciones educativas de la
zona rural de Tumaco Colombia, presentan en su gran mayoría debilidades al momento de
crear palabras, no les gusta pensar, son pocos creativos, e imaginativos. Pareciera que su
agilidad mental fura limitada. Cabe resaltar, que los errores en la escritura de letras o palabras
en estos escolares es frecuente. además, se suma el hecho en la organización espacial de los
textos.
DOI: https://doi.org/10.71112/bp45k939
1044 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Castejón & Navas (2016) mencionan que este tipo de disgrafia surge como
consecuencia de la parte neurológica después que el estudiante ha adquirido normalmente
su proceso de escritura. en este sentido, los niños que se afectan con disgrafia adquirida
pierden la habilidad de la escritura. a causa de, traumatismos, o accidentes cerebrovasculares.
Causas de la disgrafia adquirida
Dentro de las causas de la disgrafia adquirida encontramos que se debe al resultado de
un traumatismo craneocefalico, una enfermedad neurológica o degenerativa, o una condición
metabólica que afecta directamente al cerebro. Por lo tanto, un traumatismo craneal es una
lección cerebral o un accidente cerebrovascular o una enfermedad cerebral pueden dañar las
áreas de cerebro responsable de la escritura. entonces, puede ser causante de disgrafia. Las
enfermedades neurológicas como el Alzheimer o Parkinson, pueden afectar las habilidades
motoras finas y la capacidad de escribir. Por consiguiente, las condiciones metabólicas como la
diabetes, pueden causar disgrafia debido a alteraciones en el funcionamiento del cerebro.
Causas pedagógicas
La disgrafia adquirida puede tener causas pedagógicas que incluyen una enseñanza
inadecuada, una enseñanza poco afectiva, que no se adapte a necesidades individuales del
niño, pueden agravar la disgrafia o incluso ser una de las causas de su aparición. La fata de
adaptación, es decir, no adaptar materiales de aprendizaje, las actividades o los métodos de
evaluación a las dificultades de escritura del niño pueden afectar directamente el proceso
escolar del estudiante.
Otro factor relevante son los métodos de enseñanza poco afectivos. Por lo tanto, el uso
de métodos de enseñanza que no adapten a las características específicas de la disgrafia
puede dificultar la agravación de esta problemática escrita de los estudiantes. También, la falta
de atención temprana es importante ya que un oportuno tratamiento es crucial para evitar la
complejidad de la disgrafia en el aula escolar.
DOI: https://doi.org/10.71112/bp45k939
1045 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
En efecto, existen tratamientos para corregir la disgrafia adquirida uno de ellos se centra
en terapia ocupacional, ejercicios de motricidad fina, rehabilitación cognitiva y, en otros casos
adaptación a las tecnologías.
Dentro de la terapia ocupacional se incluyen:
Fortalecimiento de la mano y la muñeca.
Mejorar la coordinación motora fina.
Corrección de la postura y posición del brazo al momento de escribir.
La rehabilitación cognitiva también es importante por lo tanto se requiere:
Entrenamiento de la memoria visual y auditiva.
Ejercicios de asociación de patrones de letras y palabras.
Mejoramiento de la atención y concentración.
La adaptación a los recursos tecnológicos también es importante al momento de
corregir la disgrafia de esta forma se requiere:
Uso de programas de escritura asistida.
Dispositivos de escritura con soporte para la mano.
La utilización de teclado y ratón ergonómicos.
De igual forma, se pueden realizar otras como:
Terapias con logopeda para trabajar la articulación y el lenguaje.
Estrategias de compensación, como usar una hoja con guías para
escribir.
Adaptaciones en el entorno educativo, como tiempo dedicado a la
escritura.
DOI: https://doi.org/10.71112/bp45k939
1046 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Manipulación de objetos pequeños. Como por ejemplo (pelotas, canicas,
piedras) para fortalecer la mano.
Trazado de letras y palabras con lápices gruesos, crayolas entre otros.
Repasar letras punteadas utilizando colores vivos de su preferencia o
lápiz.
Escritura de ritmas, poemas, leyendas, mitos, o cuentos de la región.
La disgrafia especifica
Este tipo de disgrafia tiene una desviación en la forma de plasmar la grafía o palabra al
ser escrita, donde se va a evidencia aspectos pocos correspondientes a lo usual en la manera
de plantear cada grafema (deformes, poco atractivo, desproporcionado en relación con otros).
Los niños y niñas que padecen esta disgrafia pueden presentar: rigidez de la escritura:
con tensión en el control de la misma. Grafismo suelto: con escritura irregular, pero pocos
errores motores. Impulsividad: escritura poco controlada, letras difusas, deficientes
organización.
Causas de la disgrafia especifica
Dentro de las causas de este tipo de disgrafia tenemos la dificultad en la coordinación
viso-motriz: es decir, la incapacidad para coordinar la información visual con los movimientos
de la mano. Por lo tanto, este factor dificulta la formación correcta de las letras y la
organización espacial en la escritura. otro factor influyente es la dificultad en la percepción de
las formas: los niños y niñas con disgrafia especifica pueden tener problemas para reconocer y
producir correctamente las formas de las letras, lo que resulta en letras deformes o
desorganizadas, los problemas de orientación espacial y lateralidad también dificultad
comprender la orientación de las letras en el espacio, la derecha e izquierda, y la ubicación de
las letras dentro de las palabras, pueden afectar directamente la escritura, la alteración en el
ritmo de escritura puede ser irregular o lento, lo que dificultad la fluidez y la legibilidad, la
DOI: https://doi.org/10.71112/bp45k939
1047 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
dificultad para recordar la forma de letras: algunos niños pueden tener problemas para recordar
cómo se escriben las letras, lo que se manifiesta en la escritura de letras incorrectas o al revés
y la dificultad para sostener y controlar la herramienta (lápiz) necesaria para la práctica de la
escritura, porque algunos niños y niñas tienen problemas al momento de agarrar y controlar
correctamente el lápiz o bolígrafo, repercutiendo lo anterior, la precisión de sus trazos.
Causas pedagógicas
En cuanto a las causas pedagógicas de la disgrafia especifica tenemos una enseñanza
rígida, un enfoque de enseñanza que no considera las diferencias individuales de maduración y
desarrollo puede dificultar que los estudiantes puedan desarrollar las habilidades motoras
necesarias para alcanzar la escritura, la falta de estimulación temprana, es decir, la falta de
actividades que promueven el desarrollo de la motricidad fina pueden dificultar el aprendizaje
de la escritura, especialmente para los niños con disgrafia, la adaptación inadecuada de la
enseñanza, la enseñanza no adaptada a las necesidades individuales de los niños y niñas
pueden fomentar frustración y dificultad para aprender, la falta de práctica y retroalimentación,
la falta de oportunidades para practicar la escritura y recibir retroalimentación constructiva
puede dificultar el progreso de los estudiantes con disgrafia, no tener en cuenta la lateralidad
cruzada, es decir, no reconocer la importancia de la lateralidad (dominancia de una mano, ojo,
pie, u oído) y obligar a un estudiante zurdo a escribir con la mano derecha puede afectar la
habilidad de la escritura.
Tratamiento de la disgrafia especifica
Los tratamientos de la disgrafia especifican pueden incluir:
Terapia ocupacional, porque ayuda a mejorar la fuerza de la mano, la
coordinación motora fina y la postura corporal adecuada para la escritura.
Ejercicios de motricidad fina, son actividades que fortalecen los músculos
de la mano y brazo, mejorando la precisión y coordinación para escribir.
DOI: https://doi.org/10.71112/bp45k939
1048 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Corrección de postura, asegurar una postura correcta al escribir para
evitar tensiones musculares y mejorar el control de la escritura.
Uso de ayudas tecnológicas, herramientas como software de conversión
de voz a texto o dispositivos ergonómicos de escritura pueden facilitar el proceso.
Estrategias educativas adaptadas, permitir más tiempo para tareas de
escritura, utilizar diferentes tipos de materiales o adaptar las exigencias escolares.
Terapias psicopedagógicas, abordar aspectos cognitivos y de percepción
visual, mejorando la capacidad de organizar la información para la escritura.
Trabajo en casa, practicar la escritura a mano o con el tablero, utilizando
ejercicios de formación de letras y actividades lúdicas.
La disgrafia fonológica
Se trata de una dificultad en la escritura utilizando la ruta fonológica. Esta producida por
una incapacidad para recuperar correctamente las formas de las palabras, motivada por
retrasos en el desarrollo fonológico y fallo en el uso de las reglas de conversión fonema-
grafema. Debido a esto, el individuo presenta problemas en la escritura de pseudopalabras, en
las palabras poco familiares y en las palabras fonéticamente parecidas, ya que posee una
pobre discriminación fonológica.
Por ejemplo, escriben la ñ por la ll, la p por la t, y producen uniones y fragmentaciones,
como “mepito” o serena mente” en cambio, al disponer únicamente de la ruta léxica para la
escritura de palabras, tiene un buen rendimiento en palabras familiares. Como señala
Alcántara, (2011), los problemas que pueden presentar un estudiante con este tipo de disgrafia
son: retraso en el desarrollo fonológico, mal conocimiento y aplicación de las reglas de
conversión fonema -grafema y deficiencias en el ensamble de grafemas en la escritura de
silabas y palabras.
Causas de la disgrafia fonológica
DOI: https://doi.org/10.71112/bp45k939
1049 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
La disgrafia fonológica, puede incluir muchas causas entre ellas esta las causas
potenciales: alteración neurológica, pueden existir problemas en las áreas del cerebro
encargadas de procesar la información auditiva y visual relacionada con el lenguaje, lo que
afecta la conversión fonema-grafema.
Los Problemas de procesamiento: dificultades en la integración de la información
sensorial, como la discriminación auditiva o la percepción visual, puede interferir con la
capacidad de asociar sonidos y letras.
Desarrollo tardío del lenguaje: en algunos casos, la disgrafia fonológica puede estar
relacionada con un retraso en el desarrollo del lenguaje o dificultades en la adquisición de
habilidades fonológicas.
Causas pedagógicas
Dentro de las causas pedagógicas de este tipo de disgrafia encontramos las siguientes:
Una enseñanza rígida: una mala enseñanza que no se adapta a las necesidades y el
ritmo de aprendizaje de cada niño o niña puede dificultar que los estudiantes desarrollen la
habilidad de convertir los sonidos de las palabras en letras.
Diferencias individuales: no todos los niños aprenden al mismo ritmo o de la misma
manera. Una enseñanza que no considere estas diferencias puede llevar a que los estudiantes
con problemas de disgrafia fonológica tengan dificultades para mantener el ritmo y la
comprensión de los conceptos.
Falta de apoyo individualizado: cuando los profesores no identifican y atiende las
necesidades específicas de los estudiantes con disgrafia fonológica, la condición puede
agravarse. Es importante ofrecer apoyo individualizado y adaptar las actividades a las
necesidades específicas de cada niño.
El método de enseñanza temprana, en algunos casos la implementación temprana de
un método de enseñanza sin tener en cuenta la madurez del niño puede ser un factor causal.
DOI: https://doi.org/10.71112/bp45k939
1050 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Es importante asegurar que los estudiantes estén lo suficientemente preparados para aprender
a escribir antes de comenzar la enseñanza formal.
Tratamientos de la disgrafia fonológica
En cuanto a los tratamientos se puede decir que se puede lograr corregir este tipo de
disgrafia teniendo en cuenta los ejercicios que fortalecen la percepción auditiva, la conciencia
fonémica y la producción de las letras, así como mediante la práctica de la escritura de
palabras y pseudopalabras.
Por consiguiente, los ejercicios de conciencia fonémica: identificar y manipular los
sonidos en palabras (ejemplo: dividir una palabra en silabas, identificar el sonido inicial/final,
etc.).
Trazos y ejercicios de caligrafía: mejorar la motricidad fina y la correcta
formación de letras, utilizando ejercicios de trazados, repetición y caligrafía.
Lectura y escritura de pseudopalabras: practicar la escritura de palabras
no existentes, que ayudan a identificar patrones y relaciones entre sonidos y letras.
Práctica de la escritura de palabras familiares y poco familiares: fortalece
la conexión entre el sonido de la palabra y su representación escrita.
Ejercicios de memoria: mejorar la capacidad de recordar reglas
ortográficas y patrones de escritura.
Uso de herramientas de apoyo: utilizar ayudas visuales (dibujos,
imágenes) o auditivas (grabaciones de palabras) para facilitar la escritura.
Terapias individualizadas: un profesional especializado (logopeda,
psicólogo) puede evaluar las necesidades específicas del paciente y diseñar un
programa de intervención personalizado.
Apoyo en el entorno escolar: solicitar adaptaciones curriculares (más
tiempo para tareas, uso de tecnología de asistencia).
DOI: https://doi.org/10.71112/bp45k939
1051 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
La disgrafia superficial
“afecta directamente en la ortografía o léxico, generalmente existe confusión con los
homófonos (palabras que suenan igual, pero con significado diferente) de igual forma en esta
disgrafia escriben lo que oyen, por ejemplo “baca por vaca”, se presenta errores de sustitución,
omisión y adición de las letras” (Nilve, 2016, p.49). esta disgrafia afecta la ruta ortográfica,
presentando problemas en el pensamiento visual y espacial de la escritura correcta de las
palabras.
Causas de la disgrafia superficial
Las causas de este tipo de disgrafia pueden abarcar factores genéticos, neurológicos, o
dificultades en el procesamiento visual o auditivo.
Por lo tanto, una de las causas más comunes son los problemas en la ruta visual: la
disgrafia superficial se asocia a dificultades en la ruta visual de la escritura, donde la persona
intenta recordar la forma de las palabras.
Las dificultades con palabras de ortografía arbitraria: las palabras con una
correspondencia poco clara entre sonido y grafía (ejemplo llevar o bocina) suelen ser más
difíciles para la persona con disgrafia superficial.
Errores en la escritura de palabras irregulares: las palabras que no siguen las reglas
ortográficas comunes (ejemplo dios o jugar) también pueden ser difíciles de escribir
correctamente.
Factores genéticos: en algunos casos, la disgrafia superficial puede tener un
componente genético, lo que significa que puede ser heredada de familiares.
Problemas en el procesamiento visual o auditivo: la disgrafia superficial puede estar
relacionada con dificultades para procesar la información visual o aditiva, lo que puede afectar
la forma en que la persona aprende y recuerda las palabras.
DOI: https://doi.org/10.71112/bp45k939
1052 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Lesiones cerebrales: en algunos casos, la disgrafia superficial puede ser causada por
lesiones cerebrales que afectan la capacidad de la persona para escribir.
Causas pedagógicas
Entre las causas pedagógicas de este tipo de disgrafia se encuentran:
La enseñanza inadecuada: la falta de atención a la forma en que los estudiantes sujetan
la herramienta del lápiz, la velocidad del trazo y la postura al escribir pueden contribuir a la
disgrafia.
Falta de automatización: los estudiantes no pueden automatizar la escritura de las
palabras, lo que dificultad el proceso de aprendizaje de la escritura.
Problemas en la memoria visual: la dificultad para memorizar la forma visual de las
palabras, especialmente las de ortografía irregular, puede causar problemas en la escritura.
Dificultades con la ortografía: la falta de conocimiento de las reglas ortográficas y las
excepciones puede dificultar la escritura de palabras.
Errores en la enseñanza: enseñar a escribir antes de que el niño este preparado puede
crear problemas graves.
Falta de practica: la falta de oportunidades para practicar la escritura puede dificultar la
adquisición de esta habilidad.
Problemas metacognitivos: la dificultad para regular y controlar el proceso de escritura
puede dificultar la tarea.
Tratamiento de la disgrafia superficial
Los tratamientos de la disgrafia superficial incluyen las terapias psicopedagógicas con
ejercicios de memoria, percepción visual y desarrollo de la conciencia fonológica. Por lo tanto,
se requiere:
DOI: https://doi.org/10.71112/bp45k939
1053 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Fortalecimiento de la memoria y la percepción visual: se utilizan
actividades que estimulen la memoria visual y la capacidad de reconocer las letras y
palabras.
Desarrollo de la conciencia fonológica: se trabajan ejercicios que
permitan identificar los sonidos de las palabras y asociarlas con las letras que las
representan.
Terapia lingüística: se utilizan estrategias para mejorar el vocabulario, la
gramática y la comprensión lectora, ya que la disgrafia puede estar relacionada con
dificultades en estas áreas.
Apoyo escolar y ambiental: se recomienda adaptar el entorno escolar
para que los niños y niñas pueda acceder a la información de manera más accesible,
utilizando herramientas como software de apoyo o la escritura o adaptaciones en las
evaluaciones.
La disgrafia profunda
La disgrafia profunda constituye un síndrome fruto de la concurrencia de una disgrafia
superficial y una disgrafia fonológica severa. Los sujetos son incapaces de escribir
pseudopalabras, comenten errores derivativos y algunas lexicaciones. Su escritura indica,
aunque este no se da siempre de manera clara, una mayor dificultad con las palabras de baja
que de alta frecuencia, con las palabras abstractas que, con las concretas, y más errores en las
palabras funcionales, de forma que el paciente escriba una palabra funcional por otra (ejemplo:
de por entre). Lo que caracteriza fundamentalmente a la disgrafia profunda, y que constituye el
síntoma definitorio de esta alteración son los errores semánticos en la escritura (ejemplo: barco
por yate).
Causas de la disgrafia profunda
DOI: https://doi.org/10.71112/bp45k939
1054 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Dentro de las causas de este tipo de disgrafia se encuentran factores genéticos,
problemas de desarrollo, o daño cerebral, entonces la disgrafia del desarrollo(genética): es
común que la disgrafia se presente en familias con antecedentes de problemas de aprendizaje,
lo que sugiere una influencia genética. La disgrafia adquirida (lesión cerebral): un accidente
cerebrovascular o una lesión cerebral pueden causar daño al lóbulo parietal, que está
involucrado en la escritura, lo que puede resultar en disgrafia. Los problemas con la memoria
de trabajo: la memoria de trabajo es necesaria para recordar las palabras y como se escriben, y
la disgrafia puede dificultar este proceso, Dificultad con la coordinación entre el ojo y la mano
para trazar las letras correctamente, la dificultad con la organización espacial: la dificultad para
organizar letras dentro de una palabra también puede ser síntoma de disgrafia, falta de
madurez psicomotriz: algunos estudiantes pueden tener dificultades para desarrollar las
habilidades motoras necesarias para la escritura a tiempo y el enfoque pedagógico rígido:
enseñar a escribir antes de que el niño este preparado o utilizar métodos que no se adaptan a
las diferencias individuales pueden contribuir a la disgrafia.
Causas pedagógicas
La disgrafia profunda es un tipo de disgrafia severo, que puede incluir causas
pedagógicas relacionada con el proceso de enseñanza-aprendizaje. por lo tanto, las causas
pedagógicas incluyen:
Enseñanza rígida y poco flexible: una metodología que no adapta las
estrategias de aprendizaje a las necesidades individuales del alumno puede dificultar el
desarrollo de habilidades escritas.
Ausencia de estrategias de apoyo: la falta de herramientas, técnicas o
materiales que faciliten la escritura (como la escritura a mano, la mecanografía o la
ortografía) pueden agravar la disgrafia.
DOI: https://doi.org/10.71112/bp45k939
1055 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Falta de estimulación temprana: un niño que no recibe la estimulación
adecuada para el desarrollo psicomotor y de la coordinación viso-motora puede tener
dificultades para aprender a escribir.
Dificultades en la comprensión de los conceptos de escritura: algunos
estudiantes pueden tener problemas para comprender como se forman las letras, como
se componen las palabras o como se aplican las reglas ortográficas.
Tratamiento de la disgrafia profunda
En cuanto a los tratamientos de la digrafía profunda tenemos el enfoque en la
rehabilitación de las habilidades alteradas, como la motricidad fina, el control postural y la
fuerza muscular. Lo anterior, implica que se realicen terapias de psicopedagogía
personalizada, actividades de motricidad fina y ejercicios cognitivos. De esta forma los
tratamientos de este tipo de disgrafia son:
Terapias psicopedagógicas: se adapta a cada caso, abordando las
dificultades específicas de cada estudiante.
Detención temprana: cuanto antes se detecte la disgrafia, mejor será el
resultado del tratamiento.
Evaluación por un equipo multidisciplinar: todo esto incluye psicólogos,
logopedas para realizar una atención integral.
Planificación personalizada: se establecen metas razonables y se
realizan ajustes según el progreso del niño
Acomodaciones en la escuela: ayuda a que a que los niños con disgrafia
tengan más tiempo para realizar las tareas escritas.
Ejercicios de relajación y respiración: ayuda a reducir las tensiones
musculares y a trabajar la ansiedad.
DOI: https://doi.org/10.71112/bp45k939
1056 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Uso de sujetadores de lápices: colabora a mantener una posición
correcta al momento de sostener el lápiz
El trazado guiado: estas actividades ayudan a mejorar el control del lápiz
y la formación de letras.
Ejercicios de lateralidad: estos fortalecen la mano dominante y ayuda a la
coordinación entre las dos manos.
Ejercicios de motricidad fina: fortalecen las destrezas y la precisión de los
movimientos de la mano.
Mejora de la percepción visual: ayuda a la comprensión de las letras y las
palabras.
Apoyo familiar: el apoyo familiar es fundamental para el éxito del
tratamiento.
RESULTADOS
Teniendo en cuenta los criterios y comparaciones de las palabras claves estimadas
versus las encontradas síntesis de la matriz metafórica desde la perspectiva de los estudiantes
observados para la subcategoría: Disgrafia motriz se observa que el estudiante tiene una mala
presentación ortográfica al momento de realizar su práctica escrita. por lo tanto, repercute
negativamente en sus actividades diarias en la escuela. Por consiguiente, sus dictados suelen
presentarse de manera pegada, porque no separan las palabras. Del mismo modo, se muestra
que los estudiantes suelen combinar letras grandes y pequeñas en un mismo párrafo. En
cuanto a los resultados de la entrevista a los estudiantes para la sub-categoría: Disgrafia motriz
expresaron que en muchas ocasiones no logran entender el significado de las palabras cuando
están escribiendo. Así como también presentan dificultades para trabajar con actividades de
DOI: https://doi.org/10.71112/bp45k939
1057 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
laberintos de palabras. Sin embargo, disfrutan mucho de los trabajos en el cuadernillo porque
les gusta seguir el recorrido de las letras y utilizar materiales como lápices o colores.
Establecidos los criterios y comparaciones de las palabras claves estimadas versus las
encontradas síntesis de la matriz metafórica desde la perspectiva los estudiantes observados
para la categoría tipos de disgrafia y la subcategoría: disgrafia evolutiva se observa que el
estudiante frecuentemente presenta deficiencias para remarcar las letras con el lápiz o colores.
También, presentan demasiados errores ortográficos al momento de realizar su escritura no
utiliza adecuadamente los signos de puntuación. Lo que repercute que sus dictados y
trascripciones del tablero sean ilegibles. En los resultados de la entrevista a estudiantes para la
categoría tipos de disgrafia y la subcategoría: disgrafia evolutiva, se obtuvo que los estudiantes
les cuesta mucho recordar algunas tareas vistas en grados anteriores. Otro factor importante es
que los niños y niñas comenten demasiados errores ortográficos al momento de escribir. Sin
embargo, pareciera no ser consientes o darse cuenta de lo que están haciendo.
Establecidos los criterios y comparaciones de las palabras claves estimadas versus las
encontradas síntesis de la matriz metafórica desde la perspectiva los estudiantes observados
para la subcategoría: disgrafia adquirida, se observa que los niños y niñas regularmente se les
corrige la forma adecuada en la que deben sentarse, pero hacen caso omiso. Porque, se
evidencia que repercute negativamente a la hora de escribir. porque sus escritos son
incipientes, escriben de forma incorrecta, sus trazos son torcidos, escriben de forma lineal. Es
decir, no separan las palabras al momento de escribir.
Establecidos los criterios y comparaciones de las palabras claves estimadas versus las
encontradas síntesis de la matriz metafórica desde la perspectiva los estudiantes observados
para la subcategoría: disgrafia especifica, Se observa que el estudiante generalmente realiza
sus trabajos de forma lenta, su movimiento de la mano al momento de escribir es rígido porque
ejerce mucha fuerza y no separa las palabras. Por ende, escriben de forma inadecuada,
DOI: https://doi.org/10.71112/bp45k939
1058 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
principalmente juntan palabras donde no hay necesidad. Finalmente, muestran en su grafismo
trazos combinados entre letras grandes y pequeñas en un mismo párrafo. En cambio, en los
resultados de la entrevista a estudiantes la subcategoría: disgrafia especifica, indican que el
estudiante al momento de escribir realiza letras combinadas en tamaño. Es decir, letras
grandes y pequeñas. Si se le indica una actividad para reconocer las letras que están a la
derecha o la izquierda los niños y niñas no pueden diferenciarla y escribir. Otro factor relevante
es que al momento de ejecutar dictados sus presentaciones expresan mala presentación, con
tachaduras, errores de ortografía y mala presentación. Es más, muchas veces el cuaderno
esta con muchos rotos.
Establecidos los criterios y comparaciones de las palabras claves estimadas versus las
encontradas síntesis de la matriz metafórica desde la perspectiva los estudiantes observados
para la sub-categoría: disgrafia fonológica se observa que el estudiante tiene dificultad para
realizar pseudopalabras este hecho ocurre frecuentemente por que los niños y niñas no les
gusta pensar, agilizar su mente y creatividad. Por consiguiente, el niño se cofunde mucho al
momento de realizar actividades donde se promueve la búsqueda. Es como si no tuvieran
disponibilidad, tiempo, les genera pereza trabajar en clases sus actividades escolares. Los
resultados de la entrevista a estudiantes para la sub-categoría: disgrafia fonológica, los
estudiantes expresaron que al momento de escribir confunden las consonantes parecidas en su
sonido. Como por ejemplo tiene dificultad por la Ll, Ñ. También, cuando escribe les cuesta
reconocer las palabras que van juntas, porque desconocen como escribir y no saben cuáles
son las palabras que van juntas o separadas.
Establecidos los criterios y comparaciones de las palabras claves estimadas versus las
encontradas síntesis de la matriz metafórica desde la perspectiva los estudiantes observados
para la sub-categoría: disgrafia superficial, se observa el siguiente resultado en el que
frecuentemente el estudiante interrumpe los dictados para preguntar cuál es la letra correcta
DOI: https://doi.org/10.71112/bp45k939
1059 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
que debe escribir. Este suceso ocurre porque regularmente olvida las letras. Muchas veces no
tiene determinado la cantidad de letras que debe utilizar para escribir lo que piensa. Por
consiguiente, a veces aumenta u omite palabras. Otro aspecto importante que se suma es el
hecho de que los niños y niñas no pueden escribir palabras homónimas durante sus
evaluaciones escritas se evidencia este aspecto con mayor regularidad. Los resultados de la
entrevista a estudiantes para la sub-categoría: disgrafia superficial se demostró que los niños y
niñas les cuesta identificar las palabras que suena igual pero el significado es diferente. Por
eso, en muchas ocasiones la escritura de palabras que suenan igual las realiza de forma
correcta. Por otro lado, al momento de escribir los niños y niñas olvidan espontáneamente la
letra que deben utilizar para escribir. Por ende, es muy notorio que olviden las letras, por
ejemplo: B, y finalmente, se le olvidan las letras en las palabras homófonas. Y en otros casos
olvidan las letras L, S.
Establecidos los criterios y comparaciones de las palabras claves estimadas versus las
encontradas síntesis de la matriz metafórica desde la perspectiva los estudiantes observados
para la sub-categoria: disgrafia profunda, se observa principalmente el niño tiene problema
para comprender lo que escribe, porque cuando le preguntan sobre las temáticas trabajadas en
el aula escolar el niño o niña no responde., pareciera como si no estuviera en el aula. Otro
aspecto que se obtiene es que no pueden escribir palabras sinónimas. Ósea, palabras con
significado parecido o igual. Y tampoco, puede redactar palabras antónimas. Es decir, palabras
con significado opuesto. En consecuencia, de lo anterior repercute de manera negativa al
momento de realizar actividades de evaluaciones individuales0, en los momentos donde le toca
salir al tablero, al momento de realiza los dictados y en las actividades que se efectúan para
retroalimentar con ejercicios utilizando el cuaderno.
Establecidos los criterios y comparaciones de las palabras claves estimadas versus las
encontradas síntesis de la matriz metafórica desde lalos estudiantes observados para la sub-
DOI: https://doi.org/10.71112/bp45k939
1060 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
categoría – causas pedagógicas frecuentemente se evidencia que los estudiantes tardan más
de lo estipulado para realizar sus trabajos y obligaciones escolares. De esta forma, se
evidencia retraso para pasar los ejercicios del tablero al cuaderno, se les corrige también la
parte ortográfica, sin embargo, vuelven e incurren en los mismos errores. Además, hay que
estarlos supervisando y observando, porque interrumpen la clase y retardan los objetivos
planteados en el aula escolar. Todo lo anterior ocurre en la medida que los niños y niñas suelen
conversar mucho, molestan en muchas ocasiones a sus compañeros y retrasan su avance
también. Los resultados de la entrevista a estudiantes para la sub-categoría: causas
pedagógicas los niños y niñas manifiestan que algunos realizan sus trabajos muy bien, que
entregan sus dictados a tiempo y compromisos a tiempo. Porque son niños y niñas rápidos. Por
el contrario, mencionan que ellos no lo hacen. Otro valor agregado es que el mobiliario según
los estudiantes es igual para todos y que a veces se observan diversos colores, pero no
entienden para que o quienes son. También los estudiantes expresan que la profesora les
corrige los dictados durante las clases la mayor parte del tiempo, porque hay que escribir bien.
DISCUSIÓN
La discusión se efectuó teniendo en cuenta la variable: disgrafia y categoría: tipos de
disgrafia. Por lo cual se deduce el objetivo específico: determinar los tipos de disgrafia en el
aprendizaje escritos de los estudiantes. Se deduce frente a la disgrafia motriz que los
estudiantes tienen una imagen mental de las palabras, pero, cuando pretenden expresarlas y
representarlas en un plano o más bien cuaderno se les dificultad. a todo esto, también se suma
algunas inhabilidades como combinación en tamaño de sus leras, mezcla de letras mayúsculas
y minúsculas usadas de forma incorrecta, mala postura al momento de sentarse, dificultad para
coordinar sus músculos de la mano y brazo y la letra ilegible.
DOI: https://doi.org/10.71112/bp45k939
1061 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
En la disgrafia evolutiva se obtiene como resultado que los niños y niñas en su gran
mayoría a pesar de haber culminado años anteriores presentan dificultades en la escritura sin
ninguna razón evidente, sin explicación. No se les denota ninguna discapacidad intelectual, no
poseen problemas en ninguna de las áreas de su vida. es decir, ni familiar, ni cultural, ni social,
ni emocional. Sin embargo, muestran muchas incompetencias en la expresión escrita. porque
no cuentan con un buen léxico, y, además, tienen un desorden ortográfico.
En cuanto a la disgrafia adquirida se muestra que los niños y niñas presentan
dificultades en la composición de pseudopalabras. Ósea, los niños y niñas no pueden inventar
palabras. Cabe resaltar, que estas palabras no cuentan con un significado. Sn embargo, son
necesarias al momento de trabajar. Ya que a través de la invención de palabras se puede
potenciar la concentración, la asociación de conocimientos, la agilidad mental y la rigidez.
La disgrafia especifica se encontró que los niños y niñas al momento de escribir tienen
mucha rigidez en sus manos. En consecuencia, de lo anterior, en los momentos de su práctica
escrita presentan letras confusas, deformes, poco estéticas, atractivas, deficientes.
Por lo tanto, la disgrafia fonológica, se muestra que los niños y niñas presentan
dificultades en la escritura utilizando la ruta fonológica. En este caso, los niños y niñas tienen
deficiencias al momento de formar palabras, crear palabras, (pseudopalabras). Componer
palabras familiares y parecidas(sinónimas). Porque tienen una disminución o pobreza
fonológica.
La disgrafia superficial se concluye que los niños y niñas presentan una gran
incapacidad para trabajar con las palabras homófonas. Es decir, palabras que suenan igual,
pero tienen diferentes significados. Entonces, la mayoría de los niños y niñas escriben como
ellos oyen. Es decir, por ejemplo: “caza por casa” por consiguiente, estos niños y niñas
presentan déficit en la sustitución, omisión, y adición de palabras.
DOI: https://doi.org/10.71112/bp45k939
1062 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
En cambio, la disgrafia profunda, los niños y niñas presentan dificultades al momento de
escribir dictados. Porque no comprenden, no entienden el significado de algunas palabras.
Estos niños y niñas, además, comenten demasiados errores semánticos al escribir los dictados
porque sustituyen una palabra por otra relacionada semánticamente por ejemplo (limón por
naranja). En decir, los dos cítricos.
Frente a las causas pedagógicas de la disgrafia, se determina que la escuela es uno de
los detonadores de las dificultades de aprendizaje escrito “disgrafia” ya que esta, es el espacio
donde los niños y niñas tienen que realizar su práctica escrita de manera sistematizada. En
este sentido, la postura en el momento de escribir y la imposición de los movimientos impiden
que los niños y niñas puedan adaptar su grafismo a la etapa de su edad. Por lo anterior, se
mostró que todos los errores educativos pueden generar disgrafia.
En cuanto a la práctica pedagógica y los contenidos de las diversas disciplinas y en
especial el aprendizaje escrito se obtiene como resultado que los trastornos de aprendizaje
escrito pueden deberse a una enseñanza inapropiada por parte de los docentes. Por lo tanto,
se encontró que la mayoría de los docentes presentan las mismas actividades pedagógicas
(trabajos, lecturas, evaluaciones u otras). A todos los estudiantes por igual, sin priorizar las
necesidades educativas, las particularidades y las características de cada estudiante.
Otro aspecto relevante es que se evidenció que los maestros se muestran afanados por
cumplir con los contenidos planteados en las mallas curriculares y se esfuerzan a que los
estudiantes demuestren a corto plazo y de manera rápida la práctica escritora. Por ende, lo
anterior repercute que los estudiantes aprendan de manera inadecuada a escribir. También, se
muestra que los materiales de trabajos son complejos para estudiantes que presentan
dificultades en la expresión escrita, los maestros no son conscientes que estos niños y niñas
deben ir trabajando con actividades simples que les permita ir avanzando en su aprendizaje
escrito poco a poco.
DOI: https://doi.org/10.71112/bp45k939
1063 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Es indispensable que los docentes de las instituciones educativas cuenten con docentes
capacitados, equipados, en el tema de la disgrafia, porque es necesario que cuenten con
herramientas suficientes, idóneas, pertinente y eficaces que logren sobrellevar o lidiar los
problemas de escritura en el aula escolar.
CONCLUSIONES
Una vez culminada la investigación se presenta las siguientes conclusiones para mejorar la
disgrafia motriz en el aula escolar.
Se necesita que los maestros se eduquen en las diferentes manifestaciones de la
disgrafia.
Se hace vital que se incluya en las mallas curriculares las diversas necesidades
educativas que hoy en día enlutan a nuestros niñas y niñas, pero en especial se necesita que
se aborde el tema de la disgrafia en el aula escolar.
Se hace necesario que se fomenten planes de clases innovadores, estratégicos, lúdicos
y dinámicos donde se trabaje con los niños y niñas disgráficos desde lo más sencillo hasta
llegar a lo complejo.
Se requiere que los maestros fomenten en los niños y niñas la práctica escrita como un
hábito no para obtener una calificación. Sino más bien, como una herramienta que les va a
servir a los estudiantes en todos los ámbitos de su vida.
Desde la parte docente administrativos se requiere dotar a los maestros en todos los
recursos, materiales didácticos, lúdicos, silletería y capacitación a docentes para lidiar en las
aulas con los trastornos de aprendizaje escrito de los estudiantes.
Es indispensable que las instituciones educativas rurales de Tumaco Colombia cuenten
con terapeutas ocupacionales. Pues ellos serian de mucha ayuda para los maestros porque
tienen todas las herramientas de cómo crear, organizar
DOI: https://doi.org/10.71112/bp45k939
1064 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
actividades flexibles para orientar a los maestros en la enseñanza del aprendizaje escrito en
sus estudiantes.
Del mismo modo, las terapias ocupacionales ayudarían a los estudiantes a ver esta
problemática no como una debilidad sino como una oportunidad para afianzar su habilidad
escrita. y con todas las herramientas facilitarían tareas a los niños y niñas disgráficos.
Desde la parte emocional también ayudarían mucho a los niños y niñas de las
instituciones educativas rurales de Tumaco Colombia porque a través de las charlas
motivarían a los educandos. Ya que en muchas ocasiones estos niños y niñas se sienten
frustrados, sin ánimo de aprender.
Desde el ambiente familiar se requiere que se brinde el apoyo permanente para
colaborar con las prácticas de enseñanza-aprendizaje y lograr que los niños y niñas tengan
éxito.
Declaración de conflicto de interés
La autora declara que no existe conflicto de interés relacionados con la investigación y
publicación de este artículo.
Declaración de contribución a la autoría
Karen Viviana Caicedo González: La autora elaboro la concepción y diseño del estudio,
realizo la recopilación de datos y el análisis inicial, redacto la introducción y la metodología;
efectúo la discusión y revisión del artículo, aprobó la revisión final y está de acuerdo con la
publicación del manuscrito.
Declaración de uso de inteligencia artificial
La autora no utilizó inteligencia artificial en ninguna parte del artículo en la investigación.
REFERENCIAS
Alonso, J. (2003). Prevenir y reeducar la disgrafía. Madrid: Caasanz.
DOI: https://doi.org/10.71112/bp45k939
1065 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Alonso, J. (2003). La disgrafía motriz en el aula de clases (p. 23).
Alvear, M., et al. (2020). Disgrafía en los procesos educativos. Revista Portal de la Ciencia, 57.
Anderson, A. (2014). Estudios sobre la corrección de la disgrafía caligráfica en escolares con
discapacidad intelectual. Lima.
Bruckner, P. (1975). Estudio de las disgrafías y sus manifestaciones. Cuenca, Ecuador.
Briones, G. (1994). Paradigma interpretativo o cualitativo: Descripción de información sobre
definición, autores, libros, palabras claves y referencias sobre el paradigma
interpretativo.
Castejón, R., & Navas, L. (2016). La disgrafía y el rendimiento académico en la asignatura de
lengua y literatura de los estudiantes de los segundos años de educación básica de la
escuela 12 de Octubre de la ciudad de Quito, Provincia de Pichincha.
Castronovo, A., & Mancovsky, M. (2010). La escritura en el aula como instrumento de
aprendizaje. Estudios en Universidades.
Coraisaca Quituizaca, A. (2021). Disgrafía en los procesos educativos. Universidad de
Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz, Camagüey, Cuba.
Cruz, J. (2019). Disgrafía en los procesos educativos. Universidad de Camagüey Ignacio
Agramonte Loynaz, Camagüey, Cuba.
Dávila, O. (2006). Métodos científicos de indagación y de construcción del
conocimiento. Revista EAN, Colombia.
Defior, S. (2000). Digrafía: la guerra contra la escritura. Universidad Isep.
Dilthey, W., Rickert, H., & Weber, M. (2013). La metodología cualitativa: Herramienta para
investigar los fenómenos que ocurren en el aula. La investigación educativa.
Gall, M., & Borg, W. (2007). Investigación cualitativa y descriptiva: Tipos de datos versus
análisis de datos. Investigación en la enseñanza de idiomas, Universidad de Victoria.
DOI: https://doi.org/10.71112/bp45k939
1066 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Herrera Vásquez, J. N. (2020). La disgrafía y el rendimiento académico en la asignatura de
lengua y literatura de los estudiantes de los segundos años de educación básica de la
escuela 12 de Octubre de la ciudad de Quito, Provincia de Pichincha [Tesis de
licenciatura, Universidad Técnica de Ambato].
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (Tipos de
investigación y diseño de la investigación).
Hernández Sampieri, R. (2005). La escritura en el aula como instrumento de
aprendizaje. Estudios en Universidades.
Kerlinger, F. (1979). Cátedra: Metodología para la investigación en ciencia política.
Loaiza, M. (2015). Estudios sobre la corrección de la disgrafía caligráfica en escolares con
discapacidad intelectual. Lima.
Oliver Bleisa, V. (2023). La disgrafía motriz: Propuesta de intervención. Universidad de Jaén,
Centro de Estudios de Postgrado.
Portellano Pérez, J. (1985). Disgrafía en los procesos educativos. Revista Científica Portal de la
Ciencia.
Roselli, M. (2019). La disgrafía y el rendimiento académico en la asignatura de lengua y
literatura de los estudiantes de los segundos años de educación básica de la escuela 12
de Octubre de la ciudad de Quito, Provincia de Pichincha.
Sarmiento Crespo, A. L., & Morocho Vivar, P. E. (2009). Estudio de la disgrafía y sus
manifestaciones. Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador.
Yirda, A. (2021). Definición de disgrafía última (Ed. 22 de febrero de 2021).
Zuñiga Ortiz, M. K. (2014). Disgrafía motriz y su incidencia en el desarrollo del aprendizaje
significativo de los niños/as de la unidad educativa Josi María Estrada Coello de la
ciudad de Babahoyo, Provincia de Los Ríos [Tesis de licenciatura, Universidad Técnica
de Babahoyo].