Forma Descripción generada automáticamente
Forma Descripción generada automáticamente
Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias
Volumen 2, Número 3, 2025, julio-septiembre
DOI: https://doi.org/10.71112/8rk9hc39
GÉNERO, DERECHOS Y CONDICIONES DE ASISTENCIA HUMANITARIA PARA
MUJERES MIGRANTES EN ALBERGUES DE MEXICALI, BAJA CALIFORNIA
GENDER, RIGHTS, AND HUMANITARIAN ASSISTANCE CONDITIONS FOR
MIGRANT WOMEN IN SHELTERS IN MEXICALI, BAJA CALIFORNIA
Norma Alicia Alatorre González
Ana Lucía Pérez Cano
César David Elizalde González
Gendi del Rosario Leyva Castro
Francisco Javier Fernández Barrón
México
DOI: https://doi.org/10.71112/8rk9hc39
1067 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Género, derechos y condiciones de asistencia humanitaria para mujeres
migrantes en albergues de Mexicali, Baja California
Gender, rights, and humanitarian assistance conditions for migrant women in
shelters in Mexicali, Baja California
Norma Alicia Alatorre González
nalatorreg@edubc.mx
https://orcid.org/0009-0007-5294-5179
Universidad 16 de Septiembre
México
Ana Lucía Pérez Cano
lucia.cano@ceu16.edu.mx
https://orcid.org/0009-0001-0211-1877
Universidad 16 de Septiembre
México
César David Elizalde González
posgrado@ceu16.edu.mx
https://orcid.org/0009-0002-8903-9405
Universidad 16 de Septiembre
México
Gendi del Rosario Leyva Castro
gendycastro@prepa16.edu.mx
https://orcid.org/0009-0009-0849-4168
Universidad 16 de Septiembre
México
Francisco Javier Fernández Barrón
francisco.fernandez@ceu16.edu.mx
https://orcid.org/0009-0001-2745-7292
Universidad 16 de Septiembre
México
DOI: https://doi.org/10.71112/8rk9hc39
1068 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
RESUMEN
Este estudio analiza la relación entre la asistencia humanitaria y la calidad de vida de mujeres
migrantes alojadas en albergues de Mexicali, Baja California. Desde un enfoque feminista
interseccional y un diseño metodológico mixto de alcance descriptivo-correlacional, se aplicaron
encuestas a 120 personas migrantes y se realizaron entrevistas a responsables de tres tipos de
albergues: gubernamental, civil y altruista. Los hallazgos evidencian carencias estructurales,
desigualdades en la distribución de recursos y vulnerabilidades específicas que afectan
principalmente a mujeres, niñas y adolescentes. Los espacios de cuidado son sostenidos
mayoritariamente por mujeres, tanto como usuarias como proveedoras no remuneradas, en
condiciones marcadas por la precariedad, la inseguridad y el acceso irregular a servicios
básicos. El estudio concluye que la asistencia, sin un enfoque de género y derechos, no mejora
sustancialmente la calidad de vida durante el tránsito. Se proponen políticas con perspectiva de
género y redes comunitarias de corresponsabilidad y cuidado digno.
Palabras clave: mujeres migrantes; calidad de vida; albergues; asistencia humanitaria; género
ABSTRACT
This study explores the relationship between humanitarian assistance and the quality of life of
migrant women in shelters in Mexicali, Baja California. Grounded in a feminist intersectional
framework and a mixed-methods, descriptive-correlational design, the research involved
surveys with 120 migrants and interviews with coordinators of three types of shelters: public,
civil societyrun, and altruistic. The findings reveal structural shortcomings, uneven resource
distribution, and gendered vulnerabilities, particularly affecting women, girls, and adolescents.
Women sustain care networks both as users and as unpaid providers, yet face precarious
conditions marked by irregular access to hygiene, safety, and employment. The study argues
that humanitarian assistance, when lacking a gender-sensitive and rights-based perspective,
DOI: https://doi.org/10.71112/8rk9hc39
1069 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
fails to improve quality of life during transit. It calls for policies that integrate gender across all
stages of care and recommends building community-based networks that promote collective
responsibility and dignified support.
Keywords: migrant women; quality of life; shelters; humanitarian assistance; gender
Recibido: 30 de julio 2025 | Aceptado: 17 de agosto 2025
INTRODUCCIÓN
En las últimas décadas, los procesos migratorios en la frontera norte de México han
adquirido una complejidad creciente, marcada por flujos mixtos de personas en tránsito,
solicitantes de asilo, desplazamientos forzados y movilidad derivada de contextos de violencia,
pobreza o búsqueda de mejores condiciones de vida. Mexicali, por su ubicación estratégica y
cercanía con Estados Unidos, se ha consolidado como un nodo clave en estas rutas. Tal como
lo advierten Castillo (2020) y Castillo García y García (2021), la política migratoria mexicana ha
oscilado entre enfoques de contención y ambigüedad normativa, afectando directamente las
condiciones de tránsito. En este escenario, los albergues, principalmente gestionados por
organizaciones civiles, se han convertido en espacios esenciales de atención y contención
humanitaria ante la falta de políticas públicas integrales. De acuerdo con datos del ACNUR, en
2020 se recibieron más de 70 mil solicitudes de asilo en México, lo que incrementó
significativamente la presión sobre los sistemas de alojamiento y atención humanitaria,
particularmente en regiones fronterizas como Mexicali (ACNUR, 2021).
El aumento sostenido del flujo migratorio en la región (INEGI, 2021) plantea desafíos
urgentes para la protección de derechos. Esta investigación examina la relación entre
asistencia humanitaria y calidad de vida de personas migrantes alojadas en albergues de
Mexicali, con especial énfasis en las mujeres en tránsito, quienes enfrentan condiciones de
DOI: https://doi.org/10.71112/8rk9hc39
1070 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
vulnerabilidad vinculadas a desigualdades estructurales de género, así como a limitaciones en
el acceso a servicios esenciales. En estudios realizados en la frontera norte, se ha
documentado una disparidad significativa entre albergues públicos y privados en cuanto a
protección efectiva y trato digno (Ramos García et al., 2021). Particularmente en Mexicali, la
respuesta institucional ha sido débil, y las organizaciones de la sociedad civil han asumido un
rol central (Moreno Mena & Niño Contreras, 2013; Moreno Bau, 2020). Estas tensiones han
sido ampliamente debatidas desde las perspectivas críticas de la ayuda humanitaria, que
subrayan sus contradicciones internas y el riesgo de reproducir relaciones de dominación en
contextos de desigualdad (Collins, 1998; Macrae, 1996). Esta problemática se agrava ante la
escasez de personal formado en ética del cuidado, en un país que enfrenta altos niveles de
rotación laboral y déficit de talento especializado (Kaplan & Hernández, 2022; Vargas, 2021).
Desde un marco teórico-metodológico feminista interseccional, se analiza cómo
interactúan género, clase, origen y estatus migratorio en las trayectorias de las mujeres en
tránsito. Este enfoque no se vincula con la identidad de quien investiga, sino con una posición
ética comprometida con la visibilización de desigualdades estructurales.
Partiendo de esta mirada, se reconoce que la experiencia migrante está atravesada por
múltiples ejes de diferenciación, edad, nacionalidad, situación familiar, etnicidad, que deben ser
atendidos desde políticas públicas inclusivas. El estudio sostiene como hipótesis que la calidad
de vida de las mujeres migrantes en albergues de Mexicali se ve limitada cuando la asistencia
humanitaria no incorpora de forma integral un enfoque de género, derechos humanos y cuidado
diferenciado.
Para ello, se implementó una metodología mixta que articula estrategias cuantitativas y
cualitativas. La combinación de encuestas estructuradas y entrevistas permitió analizar tanto
las condiciones objetivas como las percepciones subjetivas del trato y el bienestar. Esta
DOI: https://doi.org/10.71112/8rk9hc39
1071 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
integración metodológica favorece una comprensión situada, centrada en la agencia de las
mujeres migrantes y en las especificidades de su tránsito.
La investigación se inscribe en el debate contemporáneo sobre justicia social, cuidados
y garantía de derechos en escenarios de movilidad, resaltando la necesidad de construir redes
de apoyo comunitario con enfoque de género. Desde una postura epistemológica pragmática,
se privilegia la pertinencia de los hallazgos frente a divisiones metodológicas rígidas,
reconociendo el valor del cruce de técnicas para captar fenómenos complejos (Creswell &
Plano Clark, 2018; Johnson & Onwuegbuzie, 2004).
El enfoque feminista interseccional permite analizar las distintas formas de desigualdad
que atraviesan la experiencia de las mujeres migrantes, considerando dimensiones como el
género, la clase social y el origen étnico (Collins, 2019). En este marco, la teoría del punto de
vista, desarrollada por Harding (1995), resalta el valor del conocimiento que surge desde las
propias vivencias de las mujeres en tránsito y del personal que trabaja en los albergues. Este
tipo de saber permite identificar patrones de poder y desigualdad que, en muchas ocasiones,
no se reconocen desde posiciones dominantes. De forma complementaria, Haraway (1988)
sostiene que todo conocimiento está vinculado a los contextos en los que se produce, lo que
implica que las narrativas obtenidas en el trabajo de campo deben interpretarse desde una
mirada crítica.
El paradigma transformativo estructura este trabajo con un propósito crítico y
propositivo: más que describir, se aspira a incidir en la reformulación de las políticas de
atención humanitaria a partir de una comprensión profunda de las injusticias que enfrentan las
mujeres migrantes. De acuerdo con Shields (2015), una perspectiva interseccional permite
desestabilizar categorías normativas y explorar cómo se construyen, legitiman y perpetúan las
desigualdades. Esto se refleja en la construcción de instrumentos que no solo miden
condiciones objetivas, sino que indagan en vivencias de violencia, exclusión y vulnerabilidad.
DOI: https://doi.org/10.71112/8rk9hc39
1072 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Las escalas tipo Likert, aunque útiles, presentan limitaciones para captar la densidad
simbólica y emocional de la experiencia migrante en contextos de alta vulnerabilidad, por esta
razón, el componente cualitativo resulta esencial para comprender los discursos sobre normas
de protección, agencia y cuidado desde un enfoque crítico que articula la sociología de la
migración, la epistemología feminista y los estudios sobre ética humanitaria.
METODOLOGÍA
Se utilizaron tres instrumentos para la recolección de datos: dos cuestionarios
estructurados tipo Likert y una guía de entrevista semiestructurada. El primer cuestionario fue
aplicado a 120 personas migrantes alojadas en tres albergues de Mexicali: Maná, Hijo Pródigo
y El Peregrino; y el segundo al personal operativo de dichas instituciones. Ambos instrumentos
incluyeron 12 ítems distribuidos en escalas de cinco niveles de acuerdo, y abordaron
dimensiones como la percepción del apoyo institucional y comunitario, la calidad de los
servicios básicos (alimentación, salud, seguridad, alojamiento), las condiciones de convivencia,
las oportunidades de desarrollo personal y laboral, así como las experiencias vinculadas al
cuidado y al trato digno.
Los cuestionarios fueron validados mediante juicio de personas expertas en el área y
aplicados de forma presencial entre junio y diciembre de 2024, respetando principios éticos y
criterios culturalmente sensibles. El instrumento principal alcanzó un coeficiente alfa de
Cronbach de .85, lo cual refleja una fiabilidad aceptable para estudios en el campo de las
ciencias sociales. La muestra fue seleccionada de manera intencional, enfocándose en mujeres
migrantes mayores de edad en situación de tránsito, alojadas en los albergues durante el
periodo de aplicación. Se excluyó a quienes ya residían de forma permanente en Mexicali o
que no se encontraban en condiciones físicas o emocionales para participar. El cuestionario fue
autoadministrado en formato impreso, con el acompañamiento de una persona investigadora
DOI: https://doi.org/10.71112/8rk9hc39
1073 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
que explicó los objetivos del estudio y brindó apoyo durante su aplicación. Las encuestas se
llevaron a cabo en espacios seguros dentro de los albergues, garantizando el anonimato, la
confidencialidad de la información y el derecho a desistir en cualquier momento sin
repercusiones.
El tercer instrumento consistió en una guía de entrevista semiestructurada, aplicada a
seis personas clave: tres responsables de albergues (una directora por cada tipo de albergue),
dos colaboradoras voluntarias involucradas regularmente en actividades de cuidado, y una
mujer migrante en tránsito. La selección fue intencional, priorizando perfiles con experiencia
directa en la atención cotidiana, la gestión operativa y las vivencias dentro de estos espacios.
Las entrevistas se realizaron en ambientes privados, fueron grabadas con
consentimiento informado, transcritas de forma íntegra y analizadas mediante codificación
temática con el software Atlas.ti 9. Este componente cualitativo permitió recuperar perspectivas
situadas sobre el cuidado, los desafíos operativos y las dinámicas relacionales al interior de los
albergues, lo que enriqueció significativamente la interpretación de los hallazgos cuantitativos
desde un enfoque crítico y contextualizado.
El desarrollo de la investigación se guio por los principios éticos del respeto, la
confidencialidad y el consentimiento informado. Las personas participantes fueron plenamente
informadas sobre los propósitos del estudio y firmaron un formato de consentimiento
previamente validado. Se garantizó el anonimato, se respetó la autonomía de las personas
involucradas y se reconoció a las mujeres migrantes como sujetas de derechos. El protocolo
fue aprobado por el comité académico de la institución educativa correspondiente, en
congruencia con los principios de la ética feminista y el enfoque de derechos humanos.
DOI: https://doi.org/10.71112/8rk9hc39
1074 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
RESULTADOS
El análisis de los datos obtenidos mediante los cuestionarios aplicados a personas
migrantes (n=120) y a responsables de albergues (n=3) permitió identificar patrones relevantes
sobre la percepción de la asistencia humanitaria y su impacto en la calidad de vida durante el
tránsito migratorio en Mexicali, Baja California. Estos hallazgos permiten evaluar en qué medida
la asistencia recibida incide positivamente en la calidad de vida de las mujeres migrantes,
conforme a la hipótesis planteada en esta investigación.
Se observaron diferencias significativas según género, tipo de albergue y nivel de
acceso a recursos básicos. Un 87% de las personas encuestadas declaró estar “de acuerdo” o
“totalmente de acuerdo” con la afirmación de que los albergues ofrecen ayuda humanitaria de
manera desinteresada.
Figura 1
Percepción respecto a la ayuda asistencial recibida en los albergues
Aunque esta percepción fue mayoritariamente positiva, las entrevistas al personal
revelaron limitaciones estructurales importantes, especialmente en albergues no
gubernamentales. En contraste, el albergue operado por el Estado mostró una mayor cobertura
DOI: https://doi.org/10.71112/8rk9hc39
1075 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
médica y operativa, aunque con menor flexibilidad en sus normas internas y menor
adaptabilidad a las necesidades cotidianas de las personas alojadas.
Figura 2
Cobertura de necesidades básicas (alimentación y alojamiento)
Respecto a la cobertura de servicios básicos, el 78% afirmó que sus necesidades de
alimentación y alojamiento estaban satisfechas. Sin embargo, solo el 22% conside
adecuadas las condiciones de higiene. Esta situación afectó de manera particular a las mujeres
acompañadas de menores, quienes enfrentaron mayores obstáculos para acceder a productos
de higiene íntima, espacios seguros para dormir y atención médica especializada.
DOI: https://doi.org/10.71112/8rk9hc39
1076 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Figura 3
Percepción de seguridad general y por género
En relación con la seguridad, el 61% de las personas migrantes afirmó sentirse seguras
dentro del albergue, con una marcada diferencia entre hombres (75%) y mujeres (58%). Las
entrevistas señalaron que las mujeres se sienten especialmente vulnerables durante la noche o
en zonas comunes con poca iluminación.
DOI: https://doi.org/10.71112/8rk9hc39
1077 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Figura 4
Respeto a normas del albergue
El 85% de las personas encuestadas indicó respetar las reglas del albergue. No
obstante, varias entrevistadas expresaron que algunas normas limitaban su autonomía o
interferían con actividades cotidianas como cocinar o asearse en horarios apropiados para ellas
y sus hijas/os.
Los resultados también reflejan una percepción extendida de insuficiente apoyo
gubernamental, salvo en el albergue administrado por el Estado. En cuanto a la comunidad
local, se identificó una participación ambigua: mientras algunos sectores colaboran mediante
donativos o voluntariado, también persisten actitudes de rechazo o indiferencia hacia la
población migrante.
Voces y vivencias
Las entrevistas a personal de albergues y personas voluntarias, así como los
comentarios escritos por algunas mujeres migrantes, aportaron una dimensión vivencial que
profundiza la lectura de los datos. Un director comentó: “Hacemos lo que podemos con lo que
DOI: https://doi.org/10.71112/8rk9hc39
1078 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
tenemos. A veces no hay manera de separar a las mujeres con hijos de los hombres solos,
pero intentamos al menos asignarles una zona distinta. Lo más difícil es cuando llegan mujeres
embarazadas o con bebés. Ahí el esfuerzo se triplica.”
Una voluntaria compartió: “Casi siempre somos mujeres las que venimos a cocinar, a
lavar ropa, a cuidar niños. Aunque no se diga, el cuidado recae en nosotras también aquí. Y
muchas veces no se reconoce.”
Por su parte, una mujer migrante originaria de Honduras relató: “Aquí me han tratado
bien, pero extraño tener un baño donde pueda bañarme tranquila, sin sentir que alguien va a
entrar. Mis hijos no entienden por qué no pueden jugar como en la casa.”
Estas voces muestran que los albergues no son solo espacios físicos de resguardo,
sino también territorios simbólicos donde se configuran relaciones de poder, afecto y género.
Las mujeres migrantes no solo son receptoras de ayuda, sino también agentes que sostienen
actividades de cuidado no reconocidas institucionalmente. Esta doble carga evidencia
tensiones entre el discurso institucional de asistencia y las experiencias cotidianas de quienes
habitan estos espacios.
El análisis comparativo por tipo de albergue permitió visualizar diferencias sustanciales
en condiciones materiales, trato recibido y percepción de seguridad. La siguiente tabla sintetiza
los principales contrastes por género:
Tabla 1
Comparativo de condiciones y percepciones en tres tipos de albergues, según género
Categoría
Gubernamental
Civil
Altruista
Infraestructura
Adecuada
Limitada
Precaria
Atención médica
Regular
Esporádica
Ausente
Percepción de seguridad (H)
75%
69%
62%
Percepción de seguridad (M)
58%
52%
41%
DOI: https://doi.org/10.71112/8rk9hc39
1079 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Servicios diferenciados para mujeres
No
Parciales
No
Red de apoyo entre mujeres
Escasa
Moderada
Fuerte
DISCUSIÓN
Los hallazgos de esta investigación confirman que los albergues en Mexicali, aunque
desempeñan un papel fundamental como redes de apoyo para personas migrantes, no son
espacios neutros. En su funcionamiento cotidiano, reproducen desigualdades estructurales que
afectan de manera diferenciada a las mujeres, quienes enfrentan condiciones específicas
vinculadas al género, la edad, la situación migratoria y el rol de cuidadoras. Esta doble carga
física y emocional suele permanecer invisibilizada en los esquemas institucionales de atención.
Desde un enfoque feminista interseccional, se evidencia que las mujeres que migran
solas o acompañadas por hijas e hijos enfrentan obstáculos particulares de acceso, protección
y reconocimiento. Las entrevistas revelan que las labores de cuidado dentro de los albergues
recaen mayoritariamente en mujeres migrantes y voluntarias, sin retribución ni visibilidad,
perpetuando lógicas patriarcales que externalizan funciones que deberían ser asumidas por el
Estado (Gutiérrez-Rodríguez, 2018; Pérez Orozco, 2014). Espinosa (2022) plantea que las
prácticas de cuidado en contextos migratorios no pueden entenderse de forma neutral ni
despolitizada, ya que están atravesadas por relaciones de poder que condicionan quién cuida,
a quién se cuida y en qué condiciones. Reconocer esta dimensión permite visibilizar las
desigualdades que se reproducen incluso dentro de los espacios humanitarios; de esta manera,
muchas mujeres migrantes se convierten en proveedoras de cuidado al mismo tiempo que
requieren asistencia, lo que profundiza su vulnerabilidad.
El análisis comparativo entre los distintos tipos de albergue muestra que las diferencias
no se limitan a la infraestructura o los recursos disponibles, sino que también se expresan en
las dinámicas relacionales y el enfoque ético de quienes los gestionan. Mientras los espacios
DOI: https://doi.org/10.71112/8rk9hc39
1080 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
civiles y altruistas tienden a fomentar vínculos más horizontales y flexibles, los albergues
gubernamentales, aunque mejor dotados en términos materiales, operan bajo estructuras
jerárquicas y normativas más rígidas, que pueden restringir la autonomía y agencia de las
personas usuarias.
Los resultados cuantitativos evidenciaron carencias en condiciones de higiene, atención
médica y seguridad, mientras que el análisis cualitativo permitió profundizar en vivencias de
incomodidad, vigilancia y sobrecarga emocional. La baja valoración de la higiene por parte del
42 % de las personas encuestadas, y la percepción de inseguridad reportada por más del 40 %
de las mujeres, indican que persisten condiciones que limitan una vida digna con enfoque de
género.
Estos datos, junto con los testimonios recogidos, resaltan la urgencia de revisar los
modelos actuales de asistencia humanitaria. Cuando la atención se brinda de manera
estandarizada, sin un acompañamiento afectivo ni contextualizado, Desde el derecho
internacional humanitario, Kalshoven (1989) advierte que los principios de neutralidad e
imparcialidad, si bien son esenciales en la regulación de la ayuda, pueden convertirse en
obstáculos éticos cuando se aplican de manera rígida en contextos marcados por
desigualdades profundas. Esta tensión pone en entredicho la idea de que brindar asistencia sin
tomar partido es suficiente, especialmente cuando las condiciones de vulnerabilidad exigen
respuestas sensibles al contexto social y de género. En cambio, las prácticas centradas en el
cuidado colectivo, la escucha activa y el reconocimiento de las historias de vida permiten
construir entornos reparadores, especialmente para mujeres que han atravesado situaciones
de violencia, pérdida o desarraigo.
Desde la perspectiva de los estudios de género y migración, resulta fundamental dejar
atrás la visión de los albergues como espacios exclusivamente emergentes, y avanzar hacia su
concepción como territorios de derechos (Pedone, 2021). Una ética feminista del cuidado que
DOI: https://doi.org/10.71112/8rk9hc39
1081 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
incorpore afectos, agencia y diversidad de experiencias es indispensable para garantizar
condiciones reales de dignidad durante el tránsito migratorio.
Los hallazgos también se articulan con teorías sociológicas sobre la segmentación
estructural de las rutas migratorias (Castles & Miller, 2014; Massey et al., 1993). Las narrativas
recabadas en los albergues refuerzan lo señalado por Portes y Böröcz (1989) en relación con la
relevancia de las redes comunitarias como mediadoras de movilidad y acceso a recursos.
Desde una perspectiva epistemológica, esta investigación se basa en la teoría del punto
de vista (Harding, 1995), que reconoce la importancia del conocimiento generado por personas
que viven situaciones de marginación. En este caso, se considera que tanto las mujeres
migrantes como el personal de los albergues producen saberes valiosos para comprender las
condiciones reales que enfrentan. Esta postura permite cuestionar la idea de que existe una
única verdad objetiva y propone en su lugar una mirada que toma en cuenta los distintos
lugares desde donde se construye el conocimiento. Haraway (1988) también plantea que las
ciencias deben reconocer el contexto en el que surgen sus afirmaciones, lo que refuerza la
necesidad de interpretar con atención las voces recogidas en la investigación. A su vez, el
enfoque interseccional (Collins, 2019) ayuda a entender que problemáticas como el acceso a la
atención psicosocial no son casos aislados, sino que responden a la combinación de múltiples
formas de desigualdad.
En términos de ética humanitaria, las valoraciones de las directoras sobre la distribución
de recursos y la falta de protocolos específicos para mujeres con hijos evidencian tensiones
prácticas entre distintos marcos normativos. Estas situaciones confrontan principios como la
justicia distributiva (Pogge, 2002), los derechos humanos (Sen, 2009) y el deber de cuidado
(Beauchamp & Childress, 2019). En contextos de urgencia y recursos limitados, la aplicación
estricta de normas puede ceder ante la necesidad de proteger el bienestar inmediato, lo que
DOI: https://doi.org/10.71112/8rk9hc39
1082 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
pone en evidencia los dilemas éticos cotidianos en escenarios de vulnerabilidad (Harroff Tavel,
1989).
En conjunto, esta articulación entre sociología, epistemología feminista y ética
humanitaria permite comprender los hallazgos desde una mirada crítica e integral, superando el
plano descriptivo para generar conocimiento con capacidad transformadora.
Surgen, así, interrogantes sobre la sostenibilidad del sistema de albergues y la urgencia
de una responsabilidad compartida. Si bien el Estado debe asumir su papel como garante
principal de derechos, la participación activa de la sociedad civil y las comunidades resulta
clave. Más que sustituir al Estado, la solidaridad organizada debe constituirse en un pilar para
modelos de atención humanitaria corresponsables, con enfoque de género y arraigo territorial.
CONCLUSIONES
La investigación permitió constatar que, si bien los albergues en Mexicali cumplen una
función central como espacios de contención y atención humanitaria para personas migrantes,
sus condiciones operativas, infraestructura y modelos de atención presentan limitaciones
estructurales que perpetúan desigualdades de género, impactando de forma directa en la
calidad de vida de las mujeres. El enfoque mixto adoptado evidenció que las mujeres migrantes
que viajan con hijas e hijos, o que asumen tareas de cuidado dentro de los albergues,
enfrentan una carga diferenciada: no solo deben lidiar con la escasez de recursos materiales,
sino también con la ausencia de servicios adaptados a sus necesidades específicas. La falta de
condiciones adecuadas de higiene, privacidad, atención médica con perspectiva de salud
sexual y reproductiva, y espacios seguros configura un entorno de riesgo que produce
desgaste físico y emocional cotidiano.
Desde una perspectiva feminista interseccional, el estudio reveló que la experiencia
migratoria no es homogénea. Las condiciones vividas por las mujeres están atravesadas por
DOI: https://doi.org/10.71112/8rk9hc39
1083 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
múltiples ejes de diferenciación, como el género, la edad, la nacionalidad, el estatus migratorio
y la pertenencia étnico-cultural, que dan lugar a trayectorias desiguales y vulnerabilidades
acumuladas. En este marco, los albergues no pueden entenderse únicamente como espacios
de resguardo, sino como escenarios donde se configuran y reproducen relaciones sociales que
requieren análisis crítico, visibilizando las tensiones entre ayuda y control, entre cuidado y
desigualdad, entre protección y agencia. El análisis cualitativo mostró, además, que la carga
del trabajo de cuidado al interior de los albergues recae principalmente sobre mujeres,
migrantes y voluntarias, sin reconocimiento formal, acompañamiento institucional, formación
especializada o retribución. Esta situación reafirma la feminización histórica del cuidado y
evidencia la urgencia de transformar los marcos institucionales que regulan y gestionan la
asistencia humanitaria.
A partir de los hallazgos, se plantea la necesidad de incorporar de manera transversal el
enfoque de género en todos los procesos de atención, organización y toma de decisiones en
los albergues, diseñar protocolos diferenciados para mujeres, niñas, niños y personas en
situación de alta vulnerabilidad, fortalecer los vínculos entre sociedad civil, autoridades
gubernamentales y comunidad local para garantizar recursos estables y condiciones dignas de
estancia, reconocer y apoyar las redes de cuidado solidario que las propias mujeres migrantes
construyen e integrarlas activamente en la gestión cotidiana, así como promover programas de
formación continua en ética del cuidado y derechos humanos para quienes participan en estos
espacios.
En conjunto, los resultados subrayan la necesidad urgente de replantear los modelos
actuales de atención humanitaria con base en principios de justicia, equidad y dignidad. Migrar
no debe implicar la renuncia a los derechos fundamentales, y residir temporalmente en un
albergue no puede equivaler a sobrevivir en condiciones precarias. Tal como han señalado
organizaciones binacionales, es imprescindible avanzar hacia políticas migratorias que
DOI: https://doi.org/10.71112/8rk9hc39
1084 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
coloquen los derechos humanos por encima de la lógica de contención territorial,
desmantelando prácticas que priorizan la gestión del flujo sobre la garantía de vida digna
(U.S.México Foundation et al., 2021). Una migración digna exige concebir los albergues como
territorios de cuidado, respeto mutuo y corresponsabilidad ética.
A pesar de la riqueza de los hallazgos, esta investigación presenta algunas limitaciones.
El estudio se concentró en tres albergues de un solo municipio, lo que restringe la posibilidad
de generalizar sus resultados a otros contextos regionales o nacionales. Además, el
levantamiento de datos se realizó en un periodo específico, sin considerar variaciones
estacionales o coyunturas emergentes que podrían influir en la experiencia migratoria. Por
último, el uso de encuestas autoadministradas, aunque respetuoso de la autonomía de las
personas participantes, pudo haber limitado la expresión de matices subjetivos o emociones
profundas.
Estas limitaciones abren nuevas líneas para futuras investigaciones. Sería valioso
ampliar el espectro geográfico y comparar distintos modelos de gestión entre estados
fronterizos, incorporar estudios longitudinales que analicen los efectos de la estancia
prolongada en albergues sobre la salud mental y la integración social de las mujeres, explorar
la interacción entre políticas migratorias securitizadas y las prácticas locales de cuidado, y
profundizar en la articulación entre actores institucionales y redes comunitarias para la
construcción de estrategias de protección más sostenibles, sensibles y corresponsables.
Declaración de conflicto de interés
Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés relacionado con esta
investigación.
DOI: https://doi.org/10.71112/8rk9hc39
1085 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Declaración de contribución a la autoría
Norma Alicia Alatorre González: Investigación, curaduría de datos, conceptualización,
redacción borrador original. Participó en la aplicación del instrumento, contribuyó al desarrollo
del marco teórico y realizó parte de la redacción inicial del manuscrito.
Ana Lucía Pérez Cano: Análisis formal, redacción revisión y edición, visualización,
validación. Se encargó del análisis estadístico de los datos, revisó críticamente el manuscrito
en todas sus etapas y apoyó en la interpretación gráfica de los resultados.
César David Elizalde González: Supervisión, metodología, redacción revisión y
edición. Supervisó el desarrollo metodológico del estudio, asesoró la construcción del
instrumento y revisó el documento para garantizar su solidez científica.
Gendi del Rosario Leyva Castro: Conceptualización, administración del proyecto,
obtención de financiamiento. Colaboró en la definición de los objetivos generales del estudio,
gestionó aspectos administrativos y facilitó los recursos logísticos para su desarrollo.
Francisco Javier Fernández Barrón: Recursos, validación, revisión crítica del contenido.
Aportó materiales y recursos para la ejecución del trabajo de campo, y participó en la validación
de resultados y revisión sustantiva del manuscrito.
Declaración de uso de inteligencia artificial
Los autores declaran que utilizaron la Inteligencia Artificial como apoyo para este
artículo, y que esta herramienta no sustituyó de ninguna manera la tarea o proceso intelectual,
manifiestan y reconocen que este trabajo fue producto de un trabajo intelectual propio, que no
ha sido publicado en ninguna plataforma electrónica de inteligencia artificial.
DOI: https://doi.org/10.71112/8rk9hc39
1086 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
REFERENCIAS
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). (2021, mayo). 2020:
Principales resultados ACNUR México. https://www.acnur.org
Beauchamp, T. L., & Childress, J. F. (2019). Principles of biomedical ethics (8.ª ed.). Oxford
University Press. https://doi.org/10.1080/15265161.2019.1665402
Castillo, M. A. (2020). Migración en tránsito por México: Retos para la política migratoria. El
Colegio de la Frontera Norte.
Castillo García, A., & García, K. (2021, 28 de octubre). El Título 42 explicado: La oscura política
de salud pública… Los Angeles Times. https://lat.ms/35SdMQN
Castles, S., & Miller, M. J. (2014). The age of migration: International population movements in
the modern world (5.ª ed.). Palgrave Macmillan.
Collins, C. (1998). Critiques of humanitarianism and humanitarian action. En Humanitarian
coordination lessons learned.
Collins, P. H. (2019). Intersectionality as critical social theory. Duke University Press.
Creswell, J. W., & Plano Clark, V. L. (2018). Designing and conducting mixed methods research
(3.ª ed.). SAGE Publications. https://doi.org/10.4236/ijamsc.2019.74005
Espinosa, Y. (2022). Ética del cuidado y migración: Una mirada feminista a la asistencia
humanitaria. Revista Latinoamericana de Estudios de Género, 14(2), 4562.
https://www.redalyc.org/journal/5526/552668721003/html/
Gutiérrez Rodríguez, E. (2018). El patriarcado humanitario: Género, migración y colonialidad.
Traficantes de Sueños.
Haraway, D. J. (1988). Situated knowledges: The science question in feminism and the privilege
of partial perspective. Feminist Studies, 14(3), 575599. https://doi.org/10.2307/3178066
Harding, S. (1995). “Strong objectivity”: A response to the notion of objectivity question.
Synthese, 104(3), 331349. https://doi.org/10.1007/BF01064504
DOI: https://doi.org/10.71112/8rk9hc39
1087 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Harroff Tavel, M. (1989). Neutralidad e imparcialidad: De la importancia y la dificultad… Revista
Internacional de la Cruz Roja, (96), 569587.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2021). Cifras de turismo 2021.
https://www.inegi.org.mx
Johnson, R. B., & Onwuegbuzie, A. J. (2004). Mixed methods research: A research paradigm
whose time has come. Educational Researcher, 33(7), 1426.
https://doi.org/10.3102/0013189X033007014
Kalshoven, F. (1989). Imparcialidad y neutralidad en el derecho internacional humanitario y en
la práctica. Revista Internacional de la Cruz Roja, (96), 548568.
Kaplan, D., & Hernández, J. (2022). ¿Será el 2022 el año del trabajador? México, ¿Cómo
Vamos? https://bit.ly/3vrElr0
Macrae, J. (1996). The origins of unease: Setting the context of current ethical debates. En
ECHO VOICE, Ethics in humanitarian aid… Bruselas.
Massey, D. S., Arango, J., Hugo, G., Kouaouci, A., Pellegrino, A., & Taylor, J. E. (1993).
Theories of international migration: A review and appraisal. Population and Development
Review, 19(3), 431466. https://doi.org/10.2307/2938462
Moreno Bau, Á. (2020, 4 de septiembre). Los retos de la acción humanitaria. El País.
https://elpais.com/elpais/2020/09/04/planeta_futuro/1599212897_793592.html
Moreno Mena, J. A., & Niño Contreras, L. (2013). Una mirada hacia las organizaciones civiles
de apoyo al migrante en Baja California y Sonora. Región y Sociedad, 25(57), 6196.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-39252013000200003
Pedone, C. (2021). Infancias y juventudes migrantes: Miradas desde la interseccionalidad.
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 19(1), 1531.
https://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-
Latinoamericana/article/view/5123
DOI: https://doi.org/10.71112/8rk9hc39
1088 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Pérez Orozco, A. (2014). Subversión feminista de la economía: Aportes para un debate sobre
el conflicto capital vida. Traficantes de Sueños.
Pogge, T. (2002). World poverty and human rights: Cosmopolitan responsibilities and reforms.
Polity Press.
Portes, A., & Böröcz, J. (1989). Contemporary immigration: Theoretical perspectives on its
determinants and modes of incorporation. International Migration Review, 23(3), 606
630. https://doi.org/10.1177/019791838902300303
Ramos García, J. A., Villarreal Sotelo, K., & Vargas Orozco, C. M. (2021). La frontera de
Reynosa y los albergues de acogida para migrantes mexicanos deportados: Un primer
acercamiento. Migraciones Internacionales, 12(1), e1952.
https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.1952
Sen, A. (2009). The idea of justice. Harvard University Press.
https://doi.org/10.4159/9780674054578
Shields, S. A. (2015). Gender: An intersectionality perspective. Sex Roles, 59(56), 301311.
https://doi.org/10.1007/s11199-008-9501-8
U.S.Mexico Foundation, Cabrera, A., & Casas Alatriste, P. (2021, enero). Inmigración en
México: Más apertura, menos barreras. https://bit.ly/3HFKwe4
Vargas, I. (2021, noviembre). México tiene el nivel más alto de escasez de talento, ¿qué vamos
a hacer? Business Insider. https://bit.ly/3rwm4WZ