Forma Descripción generada automáticamente
Forma Descripción generada automáticamente
Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias
Volumen 2, Número 3, 2025, julio-septiembre
DOI: https://doi.org/10.71112/3qf0js67
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN RECIÉN NACIDOS CON SEPSIS NEONATAL
NURSING CARE IN NEWBORNS WITH NEONATAL SEPSIS
David Eduardo González Naranjo
Johanna Mishell Burgasi Aconda
Zoila Adriana Amaguaña Tito
Tania Raquel Arguello Sarango
Cynthia Yessenia Flores Pachacama
Ecuador
DOI: https://doi.org/10.71112/3qf0js67
1712 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Cuidados de enfermería en recién nacidos con sepsis neonatal
Nursing care in newborns with neonatal sepsis
David Eduardo González Naranjo
dgonzalez@doc.unibe.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-9620-8409
Universidad Iberoamericana del Ecuador
UNIBE
Ecuador
Johanna Mishell Burgasi Aconda
1
mishelburgasi1@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0007-5972-7684
Universidad Iberoamericana del Ecuador
UNIBE
Ecuador
Zoila Adriana Amaguaña Tito
adryss2812@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-6713-0741
Universidad Iberoamericana del Ecuador
UNIBE
Ecuador
Tania Raquel Arguello Sarango
raquelsarango1@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0002-1412-5771
Universidad Iberoamericana del Ecuador
UNIBE
Ecuador
Cynthia Yessenia Flores Pachacama
cyfp1997@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-3715-4475
Universidad Iberoamericana del Ecuador
UNIBE
Ecuador
1
Correspondencia: mishelburgasi1@hotmail.com
DOI: https://doi.org/10.71112/3qf0js67
1713 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
RESUMEN
Este estudio se centró en el cuidado de enfermería proporcionado a recién nacidos con sepsis
neonatal, con la intención de determinar qué acciones serían más beneficiosas no solo
clínicamente, sino que también mejoraran el vínculo maternal-infantil durante la hospitalización.
Las consideraciones iniciales se hicieron basadas en el hecho de que la sepsis neonatal sigue
siendo una de las principales causas de mortalidad infantil, particularmente dentro del primer
mes de vida. El método adoptado fue una revisión sistemática de la literatura siguiendo las
directrices de PRISMA. Con un estudio de 20 artículos que fueron seleccionados para el
metaanálisis final. Se aplicaron algunos criterios de la pregunta SPIDER para definir la muestra,
así como el fenómeno de interés, incluyendo estudios publicados de 2019 a 2025. Buscamos en
SciELO, PubMed, MDPI y Google Scholar, específicamente estudios cualitativos, cuantitativos
y mixtos que evaluaran la intervención de cuidado clínico y de enfermería proporcionada a los
infantes diagnosticados con sepsis. Entre los hallazgos más importantes, se destacó el valor de
ciertos cuidados clínicos y el monitoreo continuo con protocolos estandarizados
preestablecidos. La capacitación del personal y la educación materna también recibieron un
considerable énfasis. Se considera que el cuidado de enfermería es fundamental en la
prevención, tratamiento y recuperación temprana del neonato, lo que ayuda a disminuir la
morbimortalidad y a humanizar la hospitalización.
Palabras clave: sepsis neonatal; atención de enfermería; recién nacidos; protocolos clínicos;
atención humanizada.
ABSTRACT
This study focused on the nursing care provided to newborns with neonatal sepsis, with the
intention of determining which actions would be most beneficial not only clinically but also
improve maternal-infant bonding during hospitalization. Initial considerations were based on the
DOI: https://doi.org/10.71112/3qf0js67
1714 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
fact that neonatal sepsis remains one of the leading causes of infant mortality, particularly within
the first month of life. The method adopted was a systematic literature review following PRISMA
guidelines. Several SPIDER criteria were applied to define the sample and the phenomenon of
interest, including studies published from 2019 to 2025. We searched SciELO, PubMed, MDPI,
and Google Scholar for qualitative, quantitative, and mixed studies that evaluated the clinical
and nursing care intervention provided to infants diagnosed with sepsis. Among the most
important findings, the value of certain clinical care and continuous monitoring with pre-
established standardized protocols was highlighted. Staff training and maternal education also
received considerable emphasis. Nursing care is considered fundamental in the prevention,
treatment, and early recovery of newborns, helping to reduce morbidity and mortality and
humanize hospitalization.
Keywords: neonatal sepsis; nursing care; newborns; clinical protocols; humanized care.
Recibido: 5 de agosto 2025 | Aceptado: 11 de septiembre 2025
INTRODUCCIÓN
Las infecciones de los bebés siguen siendo una de las principales causas y tasas de
mortalidad en los recién nacidos, especialmente en los primeros 28 días. El estado se
manifiesta como una reacción inflamatoria causada por la infección y requiere la intervención
del equipo médico Arias et al., (2019). En este sentido, la atención de los pacientes es muy
importante porque son responsables de evaluar y manejar la atención de los niños y la familia.
Las iniciativas específicas de las enfermeras incluyen el monitoreo de los parámetros de
la vida, el tratamiento de perfusión, los antibióticos y la asistencia respiratoria. Espinoza (2020)
afirma que se desarrolla un plan de atención como parte de las catorce necesidades principales
de Virginia Henderson mejorando la evaluación integral de bebés relacionados con su
DOI: https://doi.org/10.71112/3qf0js67
1715 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
importante hito y estado clínico.
A diferencia de muchas otras enfermedades, las infecciones de los bebés deben ser
atendidas, como el monitoreo continuo, la clonación y el tratamiento (Maurice, 2025). La
enfermería desempeña un rol fundamental en el proceso de atención al paciente, porque debe
descubrir signos de recesión frágil, propensa a la pérdida de visión, y cuando previene las
complicaciones de los indicadores activos y los esfuerzos para mejorar la recuperación del
paciente (Burga-Montoya, 2019).
Diaz (2021) destaca la importancia de los protocolos estandarizados para tratar las
infecciones sanguíneas neonatales. Según su investigación, en el hospital registra
intervenciones educativas oportunas en rondas de enfermería, así como la enseñanza de las
madres contribuyen a una mejor recuperación y mejora de la relación de la relación de la madre
con el recién nacido.
El manejo clínico de las infecciones en recién nacidos se centra en áreas específicas que
requieren que las competiciones de enfermería profundas sean respaldadas por el uso rápido
de protocolos creados de antemano para esos escenarios (Kuzniewicz et al., 2024). Además de
las enfermedades de los bebés recién nacidos con tetra simétrica, como proporcionar
nutrientes, a través del monitoreo continuo de la perfusión y el dominio, la necesidad decarecer
de atención familiar, incluido el apoyo emocional, la resolución de fenómenos de un psicosocial
social, experimentado por el sistema de recién nacidos de la familia. La educación apropiada
de la madre contribuye significativamente porque mejora el cumplimiento, mejorando así la
recuperación desde el punto de tratamiento, y al mismo tiempo mejora el vínculo de neonato,
ayuda a recuperarse más competente después del alta.
Armijos y Suyin (2023) destacan “la importancia de monitorear signos de alarma como
hipotermia, taquipnea, letargia y alteraciones gastrointestinales, ya que su aparición tardía
puede empeorar la situación” (pág. 11). La sepsis neonatal requiere cuidados de enfermería
DOI: https://doi.org/10.71112/3qf0js67
1716 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
especializados y protocolos estandarizados para una respuesta eficaz. El monitoreo de signos
vitales, la perfusión y e l soporte respiratorio deben incluir un enfoque humanizado que atienda
las necesidades clínicas del neonato y el bienestar emocional de la familia. La educación
materna mejora la adherencia al tratamiento y fortalece el vínculo madre-hijo, favoreciendo una
recuperación más efectiva (Clemades A., 2019).
A pesar de los avances clínicos, aplicar cuidados de enfermería especializados sigue
siendo difícil, especialmente en hospitales con pocos recursos (Nowak, y otros, 2025). Este
estudio examina las estrategias del personal de enfermería en neonatos con sepsis, identifica
buenas prácticas y áreas de mejora para optimizar resultados clínicos y humanizar la atención.
METODOLOGÍA
Esta revisión sistemática se realizó siguiendo las pautas de Prisma, que contribuyó a la
identificación de una estricta investigación clínica y académica sobre recién nacidos de
enfermería con sepsis. Las herramientas de práctica de John Hopkins basadas en evidencia se
utilizaron para evaluar los documentos incluidos en esta investigación.
Tipo de investigación
Se trata de un estudio secundario específicamente de una revisión sistemática de la
literatura.
Pregunta SPIDER
La cuestión investigativa fue planteada usando el esquema SPIDER: S(Sample): Recién
nacidos con sepsis neonatal y el personal de enfermería. PI (Phenomenon of Interest)=
Intervenciones de enfermería en el manejo clínico de esta patología, D(Design)= Revisión de
artículos publicados en revistas indexadas y de impacto, E(Evaluation)=Efectividad, seguridad y
calidad de estas intervenciones en la evolución del neonato. R (Research Type): Estudios
cualitativos, cuantitativos y mixtos con un enfoque clínico y asistencial.
DOI: https://doi.org/10.71112/3qf0js67
1717 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Criterios de elegibilidad
Se incluyeron artículos publicados entre 2019 y 2025, en español, inglés o portugués,
que examinaran intervenciones de enfermería en recién nacidos afectados por sepsis.
Criterios de exclusión: tesis, libros, protocolos no revisados por pares, artículos
duplicados y trabajos sin un diseño metodológico claro.
Cadena de búsqueda
Se revisaron las bases de datos SciELO, Google académico, PubMed y MDPI y se
usaron operadores booleanos (AND, OR, NOT) para crear cadenas de búsqueda que
incluyeran sepsis neonatal, cuidados de enfermería, neonato crítico, diagnósticos NANDA y
NOC neonatal.
Tabla 1
Palabras de filtro para las búsquedas
DeSC
Portugués
Inglés
1
Cuidados de
enfermagem AND
sepse neonatal
Nursing care AND
neonatal sepsis
2
Prevenção AND sepse
neonatal
Prevention AND
neonatal sepsis
3
Fatores de risco AND
sepse neonatal
Risk factors AND
neonatal sepsis
Diagnóstico AND
Diagnosis AND
DOI: https://doi.org/10.71112/3qf0js67
1718 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
4
sepse neonatal
neonatal sepsis
Fuente: Elaborado por Johanna Burgasi 2025
Para la elaboración de esta revisión sistemática se utilizó el protocolo PRISMA,
garantizando así un proceso ordenado, reproducible y con rigor científico. Durante la fase de
Identificación, fueron recuperadas 352 referencias bibliográficas provenientes de bases
reconocidas, tales como: 153 artículos que fueron recuperados desde SciELO, 102 desde
PubMed Central, 40 desde MDPI y 47 a través de búsquedas avanzadas en Google
Académico. Posteriormente en la etapa de Revisión se hizo el filtro inicial donde se eliminaron
256 registros que se consideraron duplicados o no eran directamente relacionados con la
pregunta investigación planteada.
De esta depuración quedaron un total de 96 artículos que serían objeto de análisis más
detallado. En la fase de Exclusión se eliminaron otros 57 documentos adicionales considerando
que no contenían información relevante, obteniendo al momento un total de artículos, mismos
que pasan a una revisión y análisis completo de textos, donde se excluyen 19 artículos, por no
cumplir los criterios metodológicos, de inclusión y exclusión, al final se integran al estudio 20
documentos que fueron incorporados en metaanálisis.
Figura 1
Diagrama de flujo PRISMA para selección de artículos.
DOI: https://doi.org/10.71112/3qf0js67
1719 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Fuente: Elaborado por Johanna Burgasi
RESULTADOS
En la siguiente tabla se encuentran los resultados.
Tablas 2
Recolección de artículos G y H de Johnns Hopkins
N
Autor y año
Tema
Metodología
Población y
muestra
Resultados
Nivel
de
calida
d
1
(Vega,
2023)
Sepsis
neonatal:
Diagnóstico y
tratamiento
Revisión
narrativa de
la literatura
Artículos
seleccionados
de Scopus,
PubMed,
Las infecciones
son una de las
principales causas
de muerte para los
I
DOI: https://doi.org/10.71112/3qf0js67
1720 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
ScienceDirect y
clinical Key
(2016-2022)
niños. Se clasifica
en temprana o
tardía según
distintas etiologías.
Se sugiere la
vigilancia
epidemiológica,
junto con el
tratamiento
antibiótico de
acuerdo con los
patrones de
sensibilidad
locales.
2
Cortes et
al., (2019)
Sepsis
neonatal:
aspectos
fisiopatológicos
y
biomarcadores
Revisión
narrativa de
la literatura
Artículos
seleccionados
sobre sepsis
neonatal artícul
os y
biomarcadores
(sin muestra
directa)
Se explican los
mecanismos
inmunológicos
asociados a la
sepsis neonatal y
se revisan sus
biomarcadores IL-
6, PCR y
procalcitonina. Se
sugiere
epidemiológicamen
te la combinación
de marcadores
tempranos y
tardíos para
optimizar el
diagnóstico.
I
3
Ramírez et
al., (2022)
Perfil clínico
epidemiológico
Estudio
observacion
278 pacientes
con sepsis
Los hombres
predominaban,
I
DOI: https://doi.org/10.71112/3qf0js67
1721 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
de sepsis
temprana en
recién nacidos
al,
retrospectivo
y transversal
neonatal
temprana
atendidos 2017-
2020 Guayaqui-
constituyendo el
59.4% de la
muestra del
estudio, con una
edad gestacional
entre 28 y 36
semanas.
4
Karionitaki
et al., (2025)
Neonatal
Sepsis: A
Comprehensiv
e Review
Revisión
narrative
sistemática
Estudio
recientes sobre
sepsis neonatal
termino y
prematuros
Destaca la falta de
acuerdo sobre la
definición de sepsis
neonatal. Se
analizan las
herramientas de
evaluación de
riesgos, varios
biomarcadores
como la PCR, IL-6,
procalcitonina y las
estrategias
diagnósticas y
preventivas.
5
Burga et
al., (2019)
Factores de
riesgo
asociados a
sepsis neonatal
temprana en
prematuros de
un hospital
nacional
docente madre
niño, 2017
Estudio de
casos,
controles y
observacion
al, analítico
de corte
transversal y
retrospectivo
Una población
210 recién
nacidos
prematuros del
hospital
nacional
Docente Madre
Niño San
Bartolomé, año
2017.
De los 186
pacientes, el 53.8%
son mujeres.
Factores
Los bebés están
asociados con
infección en la
sangre prematura
I
DOI: https://doi.org/10.71112/3qf0js67
1722 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
6
Arias et
al., (2019)
Factores de
riesgo
asociados a
sepsis neonatal
tardía
Estudio de
casos y
controles.
88 paciente,
muestreo no
probabilístico
Los factores de
riesgo para sepsis
temprana son
taquicardia y fiebre
materna.
I
7
González et
al., (2023)
Factores de
riesgo y
microorganism
os aislados en
la sepsis
neonatal
Revisión
bibliográfica
sistemática
Artículos
seleccionados
Scopus,
PubMed, Scielo
etc.
Se identificaron
factores de riesgo
el parto pretérmino,
ruptura prolongada
membrana y bajo
peso al nacer.
I
8
Davila et al.,
(2020)
Prevención,
diagnóstico y
tratamiento de
la sepsis
neonatal: Guía
de práctica
clínica basada
en evidencias
del Instituto
Nacional
Materno
Perinatal del
Perú
Revisión
sistemática
Revisión y
adaptación ce
guías
internacionales
evidencias de
bases como
PubMed y
LILACS.
Se establecieron
16
recomendaciones
clínicas sobre la
prevención,
diagnóstico y
manejo de
enfermedades. Se
destaca el uso
racional de
antibióticos, junto
con la identificación
de riesgos
maternos y
neonatales, así
como el empleo de
biomarcadores
como PCR y
procalcitonina para
optimizar el
diagnóstico.
I
DOI: https://doi.org/10.71112/3qf0js67
1723 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
9
De La
Claridad et
al., (2019)
Sepsis
neonatal de
inicio precoz en
una unidad de
cuidados
neonatales:
gérmenes
asociados
Analítico de
grupos
comparativo
s con
elementos
de enfoque
mixto.
La población
estuvo
conformada por
312 neonatos
con factores de
riesgos
El 20% de los
neonatos con
factores de riesgo
desarrolló
sepsis. La infección
en el torrente
sanguíneo
predominó.
I
1
0
(Ilkay &
Bulbul,
2020)
Neonatal
Sepsis
Revisión
narrativa
Sin muestra
directa
La sepsis neonatal
se divide en
precoz, tardía y
muy tardía. Se
identifican factores
de riesgo como
prematuridad, bajo
peso al nacer,
ruptura prolongada
de membranas y
procedimientos
invasivos.
II
1
1
(Neira J.,
2019)
Sepsis
neonatal en
pacientes del
Hospital
General del
Observació
n y
retrospectivo
Pacientes del
hospital sin
muestra directa
Los factores de
riesgo se deben a
partos prematuros
I
DOI: https://doi.org/10.71112/3qf0js67
1724 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Norte de
Guayaquil
IESS Los
Ceibos
1
2
(Maurice,
2025)
Sepsi neonatal
Revisión
narrativa
Sin muestra
directa
La sepsis neonatal
es una infección
bacteriana que
ocurre en el
período
neonatal. Los
signos son
variados e
inespecíficos,
incluyendo menor
actividad.
III
1
3
(Parrella et
al, 2024)
Corte
congelado de
membranas
placentarias y
cordón
umbilical: una
herramienta
diagnóstica
válida para el
manejo
temprano de la
sepsis neonatal
Retrospectiv
o
59 neonatatos
Se evaluó la
concordancia entre
el FSMU y el
FPR. El FSMU
mostró alta
concordancia
(Kappa = 0.88) y
excelente precisión
(98.3%) en el
diagnóstico de
funisitis. Hubo una
concordancia
moderada en la
corioamnionitis. El
FSMU es una
herramienta rápida
y precisa para
diagnosticar SEIP,
DOI: https://doi.org/10.71112/3qf0js67
1725 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
especialmente
funisitis.
1
4
(Boscarino
et al., 2023)
Biomarcadores
de la sepsis
neonatal:
dónde estamos
y hacia dónde
vamos
Narrativo-
bibliográfica
476 neonatos
Los síntomas
tempranos de
sepsis en neonatos
son sutiles,
inespecíficos y
comunes a otras
afecciones. En
bebés con sepsis,
se observan
problemas
respiratorios,
bradicardia,
cianosis e
inestabilidad
térmica.
I
1
5
(Fatoumata
et al., 2024)
Prevalencia y
factores
asociados con
la sepsis
materna y
neonatal en
África
subsahariana:
una revisión
sistemática y
un metaanálisis
Revisión
sistemática
32 neonatos y
7 sepsis
maternal
La sepsis materna
y neonatal es muy
común en África
subsahariana, con
varios factores de
riesgo. Es urgente
realizar
investigaciones y
estrategias
preventivas
específicas para
abordar esta
problemática.
I
1
6
(Akaninyen
e et al.,
2020)
Cómo cerrar la
brecha de la
sepsis materna
Revisión
narrativa
Se identificaron alta
prevalencia de
sepsis materna y
I
DOI: https://doi.org/10.71112/3qf0js67
1726 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
y neonatal en
África
subsahariana
neonatal, se
identificaron nueve
áreas para reducir
la mortalidad
incluyendo
vigilancia,
formación del
personal, acceso a
antibióticos y
diagnóstico
temprano
1
7
(Hershkovic
h et al.,
2021)
Las directrices
de los Centros
para el Control
y la Prevención
de
Enfermedades
identificaron
más neonatos
en riesgo de
sepsis de
aparición
temprana que
la calculadora
Kaiser-
Permanente
Diagnostico
SIT
50 neonatos
La sepsis materna
y neonatal es muy
común en África
subsahariana, con
varios factores de
riesgo. Es urgente
realizar
investigaciones y
estrategias
preventivas
específicas para
abordar esta
problemática.
II
1
8
(Nowak et
al., 2025)
Diagnóstico de
sepsis neonatal
y del adulto
mediante una
prueba de flujo
lateral de
Estudio
clínico
20 neonatos
La prueba mostró
una alta
sensibilidad para
detectar sepsis
neonatal y permitió
distinguir con
mayor rapidez
I
DOI: https://doi.org/10.71112/3qf0js67
1727 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Fuente: Elaborado por Johanna Burgasi 2025
El análisis de los diecisiete estudios incluidos permitió identificar tendencias
consistentes respecto a la sepsis neonatal en relación con el diagnóstico, los factores de riesgo
amiloide sérico
A
entre infecciones
bacterianas y no
bacterianas.
1
9
(Chengyue,
2024)
Comparación
de la carga de
enfermedad y
factores de
riesgo
asociados de
sepsis neonatal
de aparición
temprana y
tardía en China
y Estados
Unidos, 1990-
2019.
Estudio de
carga global
Sin muestra
directa
Los años de vida
de defectos (AVAD)
son causados por
un corto embarazo
y bajo peso al
nacer en el caso de
infecciones
sanguíneas de
recién nacidos en
China y Estados
Unidos; Los años
han aumentado en
vivo con un AVD y
el valor de la
exposición
resumida (VES) en
China.
I
2
0
(Sossou,
2024)
La localización
y activación de
las células T
reguladoras es
una
característica
de la sepsis
neonatal
Estudio
transversal
34 neonatos
Este estudio
enfatizó el papel
potencial de la
dinámica de las
células Treg en la
neflemia y destaca
la importancia de
más estudios en
este campo.
I
DOI: https://doi.org/10.71112/3qf0js67
1728 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
y las intervenciones de cuidado de enfermería. De los artículos analizados dentro de este
corpus, trece correspondieron a revisiones narrativas o sistemáticas (Vega, 2023; Cortes et al.,
2019; Karionitaki et al., 2025, entre otros), lo que refleja un interés creciente en sintetizar
evidencia patológica más actual en relación con neonatos con condiciones críticamente
enfermas y sus posteriores pasos diagnósticos y manejo. Estas revisiones han destacado la
necesidad de vigilancia epidemiológica, uso racional de antibióticos y actualización constante
de la dirección de las guías de práctica clínica (Flannery DD, 2024).
Los estudios observacionales realizados por Ramírez et al. (2022), Burga et al. (2019) y
De La Claridad et al. (2019) aportaron información cuantitativa importante relevante para el
campo. Ramírez et al. documentan un aumento en la prevalencia de sepsis neonatal de inicio
temprano entre los varones (59.4%) con edades gestacionales entre 28 y 36 semanas.
Posteriormente, Burga et al. notaron un predominio femenino dentro de su muestra de 186
recién nacidos prematuros (53.8%). Mientras tanto, entre los neonatos evaluados por De La
Claridad et al., el 20% desarrolló infecciones en el torrente sanguíneo. Estas cifras corroboran
la necesidad continua de fortalecer el cuidado neonatal enfocado a grupos de riesgo, y
especialmente, para los recién nacidos prematuros y con bajo peso al nacer (Hershkovich et
al.,2021)
Desde el punto de vista diagnóstico, varios autores se enfocaron en la eficacia de
algunos biomarcadores como la proteína C-reactiva (PCR), la interleucina 6 (IL-6) y la
procalcitonina para el diagnóstico temprano o el monitoreo del paciente a lo largo del tiempo
(Cortes et al., 2019; Dávila et al., 2020). Parella et al. (2024) avanzan el corte congelado de
membranas placentarias y cordones umbilicales como herramientas diagnosticas auxiliares
reportando un valor kappa de 0.88 en la detección de funisitis, reflejando muy buena
concordancia en la precisión del diagnóstico. En relación a los riesgos identificados, se destacó
la aparición de prematuridad, ruptura prolongada de membranas, bajo peso al nacer, fiebre
DOI: https://doi.org/10.71112/3qf0js67
1729 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
materna y algunos procedimientos invasivos (González et al., 2023; Arias et al., 2019; Neira,
2019). Estos hallazgos enfatizan fuertemente la necesidad de intervenciones proactivas de
cuidado de enfermería relacionadas con la vigilancia atenta de síntomas vitales como
bradicardia, taquipnea, cianosis e inestabilidad termoregulatoria (Boscarino et al., 2023).
También hay un llamado urgente hacia programas de capacitación continúa dirigidos al
personal de salud con el fin de mejorar la toma de decisiones clínicas en contextos neonatales
críticos (Ilkay & Bulbul, 2020).
Finalmente, las investigaciones desde entornos altamente vulnerables como el África
subsahariana (Fatoumata et al., 2024; Akaninyene et al., 2020) destacan los desafíos
persistentes relacionados con la falta de recursos e infraestructura, enfocándose
específicamente en la prevención e investigación de la sepsis neonatal urgente. Esta
perspectiva global ayuda a comprender las muchas capas de complejidad en abordar la sepsis
neonatal y destaca la necesidad crítica de cuidado de enfermería dirigido a la prevención,
detección temprana y acciones de tratamiento oportunas lideradas por enfermeras (Kariniotaki
et al 2025).
DISCUSIÓN
Abordar la sepsis neonatal desde una perspectiva de atención de enfermería requiere
una consideración intencionada de las dimensiones éticas, educativas y contextuales del
diagnóstico clínico que pueden impactar la calidad de la atención durante el período neonatal.
Aunque existen rutas diagnósticas bien definidas en la literatura, todavía hay una brecha entre
la evidencia clínica y la implementación de protocolos científicamente probados en la práctica,
particularmente en unidades con escasos recursos y personal poco capacitado (Zhao Y, 2024).
titular de derechos y a la familia como un participante activo en el proceso de atención
DOI: https://doi.org/10.71112/3qf0js67
1730 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
En este sentido, el enfoque de la atención de enfermería debe expandirse más allá de
los procedimientos de habilidades técnicas para abarcar la tutela clínica que se sitúa dentro de
marcos culturalmente ajustados centrados en la familia (Tobías et al.,2024). Las prácticas de
atención deben responder a los neonatos individuales dentro de su condición clínica, así como
a las dimensiones sociales, institucionales y emocionales que rodean su mundo. Esto significa
reconocer al recién nacido como (Taneri PE, 2025).
Es igualmente importante cuestionar la neutralidad de algunos protocolos clínicos, los
cuales por más que sean evidénciales, no se adaptan a diferentes realidades socioeconómicas
(Sossou, 2024). Desde su enfoque holístico y su contacto con el enfermo, la enfermería está en
una posición privilegiada para identificar esas limitaciones y elaborar soluciones que integren lo
científico con lo humanitario. Esta clase de raciocinio crítico hace posible acercarse a un
paradigma de asistencia que sea más riguroso y en el cual el juicio clínico se nutra de
evidencia y también del entorno (Raturi A).
CONCLUSIONES
Se considera que la sepsis le representa un problema prioritario en el área perinatal,
donde la enfermería tiene una función clave en cada uno de los momentos del cuidado:
prevención, detección, intervención y seguimiento. Con base en estudios recientes del marco
científico, se hace evidente que es necesario e importante desarrollar protocolos con
diagnósticos clínicos que sean precisos basados en evidencia científica, monitoreo clínico por
etapas y biomarcadores para un diagnóstico más temprano.
Las auxiliares de enfermería son personal calificado cuya capacitación y juicio clínico son
fundamentales para detectar signos sutiles perdidos de empeoramiento lento de salud y activar
planes de respuesta temprana. La destreza del equipo interdisciplinario hace posible concebir
una atención neonatal que cambia favorablemente debido a su intervención. Por adidura, su
DOI: https://doi.org/10.71112/3qf0js67
1731 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
enclave activo en la preparación materna les instruye sobre signos que deben precaver junto con
medidas que hacen falta para mejorar la vigilancia comunitaria.
Declaración de conflicto de interés
Los autores manifiestan no tener ningún conflicto de interés en relación a la presente
investigación para la elaboración de este artículo.
Declaración de contribución a la autoría
Todos los autores han contribuido de manera significativa al desarrollo del presente
trabajo y aprueban su versión final. Las contribuciones específicas de cada autor son las
siguientes:
David Eduardo González Naranjo: conceptualización, curación de datos, análisis formal,
investigación, metodología, administración del proyecto, validación, redacción del borrador
original, revisión y edición de la redacción.
Johanna Mishell Burgasi Aconda: conceptualización, curación de datos, análisis formal,
investigación, metodología, administración del proyecto, validación, redacción del borrador
original, revisión y edición de la redacción.
Zoila Adriana Amaguaña Tito: conceptualización, curación de datos, análisis formal,
investigación, metodología, administración del proyecto, validación, redacción del borrador
original, revisión y edición de la redacción.
Tania Raquel Arguello Sarango: conceptualización, curación de datos, análisis formal,
investigación, metodología, administración del proyecto, validación, redacción del borrador
original, revisión y edición de la redacción.
DOI: https://doi.org/10.71112/3qf0js67
1732 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Cynthia Yessenia Flores Pachacama: conceptualización, curación de datos, análisis
formal, investigación, metodología, administración del proyecto, validación, redacción del
borrador original, revisión y edición de la redacción.
Declaración de uso de inteligencia artificial
Los autores declaran que utilizaron la Inteligencia Artificial como apoyo para este
artículo, y que esta herramienta no sustituyó de ninguna manera la tarea o proceso intelectual,
manifiestan y reconocen que este trabajo fue producto de un trabajo intelectual propio, que no
ha sido publicado en ninguna plataforma electrónica de inteligencia artificial.
REFERENCIAS
Akaninyene, O., Emmanuel, N., Jane, H., Kelly, T., Karen, W., & Sanni, Y. (2020). Cómo cerrar
la brecha de la sepsis materna y neonatal en África subsahariana. BMJ Global Health,
5(4), e002348. https://doi.org/10.1136/bmjgh-2020-002348
Arias-Arellano, S. C.-A.-G. (2019). Factores de riesgo asociados a sepsis. Revista Médica
Electrónica, 57(4), 9.
https://www.redalyc.org/journal/4577/457762844006/457762844006.pdf
Armijos, G., & Suyin, Y. (2023). Proceso de atención de enfermería en recién nacidos con
sepsis bacteriana. Polo del Conocimiento, 8(8). https://doi.org/10.23857/pc.v8i8
Boscarino, G., Rossana, M., Giulia, C., Giusy, D., Valentina, D., Serafina, P., ... Susanna, E.
(2023). Biomarcadores de la sepsis neonatal: dónde estamos y hacia dónde vamos.
Antibiotics, 12(18), 1233. https://doi.org/10.3390/antibiotics12081233
Burga-Montoya, G. L.-M. (2019). Factores de riesgo asociados con sepsis neonatal temprana
en prematuros del Hospital Nacional Maternoinfantil, 2017. Revista de la Facultad de
Medicina Humana, 19(3), 8. https://doi.org/10.25176/RFMH.v19i3.2165
DOI: https://doi.org/10.71112/3qf0js67
1733 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Chengyue, Z. (2024). Comparación de la carga de enfermedad y factores de riesgo asociados
de sepsis neonatal de aparición temprana y tardía en China y Estados Unidos, 1990
2019. Global Health Action, 17(1), 2396734.
https://doi.org/10.1080/16549716.2024.2396734
Clemades Méndez, A. O. (2019). Factores de riesgo perinatales en la sepsis neonatal: Estudio
de tres años. Acta Médica del Centro, 13(1).
https://revactamedicacentro.sld.cu/templates/images/normas_para_autores.pdf
Cortés, J. S.-B. (2019). Sepsis neonatal: Aspectos fisiopatológicos y biomarcadores. Revista
Médica, 32(3), 35. https://doi.org/10.18273/revmed.v32n3-2019005
Dávila, C. H. R. (2020). Prevención, diagnóstico y tratamiento de la sepsis neonatal: Guía de
práctica clínica basada en evidencias del Instituto Nacional Materno. Anales de la
Facultad de Medicina, 81(3). http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v81n3/1025-5583-afm-81-
03-00354.pdf
De la Caridad Aríz Milián, O., Clemades Méndez, A. M., Faure Guerra, J., Pérez Martínez, Y.,
García Benavides, N., & Mederos Cabana, Y. (2019). Sepsis neonatal de inicio precoz
en una unidad de cuidados neonatales: Gérmenes asociados. Acta Médica del Centro,
13(2). https://revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/932/1284
Díaz, M. (2021, mayo). Proceso enfermero en paciente. Sanitaria de Investigación.
https://repositorioinstitucional.buap.mx/server/api/core/bitstreams/0d01b788-7351-4dbb-
a212-ddb62e11ed69/content
Espinoza, J. (2020). Recién nacido a término con cardiopatía congénita. Universidad Técnica
de Machala. https://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/15789
Fatoumata, T., Cheick, S., Marouf, D., Bienvenu, C., Sidikiba, S., Alhassane, D., ... Ibrahim, T.
(2024). Prevalencia y factores asociados con la sepsis materna y neonatal en África
DOI: https://doi.org/10.71112/3qf0js67
1734 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
subsahariana: Una revisión sistemática y un metaanálisis. Frontiers in Public Health, 12,
1272193. https://doi.org/10.3389/fpubh.2024.1272193
Flannery, D. D., & Ross, V. (2024). Sepsis neonatal de inicio temprano: Epidemiología,
microbiología y controversias en la práctica. Clinics in Perinatology, 52(1).
https://doi.org/10.1016/j.clp.2024.10.002
González, C., D., S., J., B., & J., R. (2023). Factores de riesgo y microorganismos aislados en
la sepsis neonatal. Puerto Madero Editorial. https://doi.org/10.55204/pmea.35
Hershkovich, C., Alex, G., Tatiana, G., & Orna, F.-R. (2021). Las directrices de los Centros para
el Control y la Prevención de Enfermedades identificaron más neonatos en riesgo de
sepsis de aparición temprana que la calculadora Kaiser Permanente. Acta Paediatrica,
11(4). https://doi.org/10.1111/apa.16232
Ilkay, O., & Bulbul, A. (2020). Neonatal sepsis. The Medical Bulletin of Sisli Etfal Hospital, 54(2).
https://doi.org/10.14744/SEMB.2020.00236
Kariniotaki, C., Thomou, C., Gkentzi, D., Panteris, E., Dimitriou, G., & Hatzidaki, E. (2025).
Sepsis neonatal: Una revisión exhaustiva. Antibiotics, 14(1), 24.
https://doi.org/10.3390/antibiotics14010006
Kuzniewicz, M. W., & Escobar, G. J. (2024). Actualización de la calculadora de sepsis neonatal
de inicio temprano utilizando una cohorte contemporánea. Pediatrics, 154(4).
https://doi.org/10.1542/peds.2023-065267
Maurice, A. (2025, junio). Sepsis neonatal. Manual MSD.
https://www.msdmanuals.com/professional/pediatrics/infections-in-neonates/neonatal-
sepsis
Neira, J. E. C. (2019). Sepsis neonatal en pacientes del Hospital General del Norte de
Guayaquil IESS Los Ceibos. Sociedad Venezolana de Farmacología Clínica y
Terapéutica, 38(8). https://www.redalyc.org/journal/559/55964142020/html/
DOI: https://doi.org/10.71112/3qf0js67
1735 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Nowak, J., Jacquellyn, S., Flavia, N., Nicola, M., Avery, P., Katarina, D., ... Peter, W. (2025).
Diagnóstico de sepsis neonatal y del adulto mediante una prueba de flujo lateral de
amiloide sérico A. PLOS ONE, 20(2), e0314702.
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0314702
Parrella, V., Paudice, M. P., Michela, P., Alessandra, A., Ezio, F., & Buffelli, F. B. (2024, mayo
30). Corte congelado de membranas placentarias y cordón umbilical: Una herramienta
diagnóstica válida para el manejo temprano de la sepsis neonatal. Diagnostics, 14(11),
1157. https://doi.org/10.3390/diagnostics14111157
Ramírez Carillo, F. L. (2022). Perfil clínicoepidemiológico de sepsis temprana en recién
nacidos. Revista Ecuatoriana de Pediatría, 23(3), 4. https://doi.org/10.52011/161
Raturi, A., & Chandra, S. (s. f.). Sepsis neonatal: Etiología, fisiopatología, avances diagnósticos
y estrategias de tratamiento. Therapeutic Advances in Infectious Disease, 25(18).
https://doi.org/10.1177/11795565241281337
Sossou, D. (2024). La localización y activación de las células T reguladoras es una
característica de la sepsis neonatal. Frontiers in Immunology, 12(15), 1420554.
https://doi.org/10.3389/fimmu.2024.1420554
Taneri, P. E., & B. L. (2025). Resultados básicos propuestos después de la sepsis neonatal:
Una declaración de consenso. JAMA Network Open, 8(2).
https://doi.org/10.1001/jamanetworkopen.2024.61554
Tobías, S., J., E., Molloy, A. M., & Bhutta, Z. A. (2024, julio). Sepsis bacteriana neonatal. The
Lancet, 24. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(24)00495-1
Vega, A. (2023, marzo 27). Sepsis neonatal: Diagnóstico y tratamiento. Revista Peruana de
Medicina Experimental y Salud Pública, 16(1).
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2227-
47312023000100013
DOI: https://doi.org/10.71112/3qf0js67
1736 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Zhao, Y., & Zhang, R. (2024). Capacidad diagnóstica de los miRNA en la sepsis neonatal: Una
revisión sistemática y un metanálisis. Journal of Maternal-Fetal & Neonatal Medicine,
37(1). https://doi.org/10.1080/14767058.2024.2345850