DOI: https://doi.org/10.71112/f656ma47
397 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Díaz Jaramillo, D., Valbuena, S., y Berrio, J. (2025). El modelo 5E y tecnología interactiva para
el estudio de sistemas de ecuaciones lineales. South Florida Journal of Development,
6(3), 1–16. https://doi.org/10.46932/sfjdv6n3-012
González Bértoa, A., y Crujeiras-Pérez, B. (2017). Aplicación del modelo 5E para aprender
mecánica a través de la indagación en educación secundaria. Didáctica de las Ciencias
Experimentales y Sociales, 33, 123–143. https://doi.org/10.7203/dces.33.11037
Medina, C. E., y Díaz, L. A. (2022). El desarrollo de la alfabetización visual con el modelo 5E.
Revista Ciencia y Pedagogía, 26(87), 84–92.
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/CP/article/view/16460
Méndez Rodríguez, M. G., y Terán Treviño, S. A. (2025). Evaluación formativa y modelo 5E:
Una propuesta para la enseñanza de Ciencias Naturales Experimentales y Tecnología
en el Sistema Nacional de Bachillerato. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas,
8(4), 272–283. https://doi.org/10.62452/dvbyx497
Patiño Martínez, C. A., y Varela Cuéllar, J. J. (2022). Modelo 5E para la enseñanza de la
termodinámica. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 12(2), 285–298.
https://doi.org/10.19053/20278306.v12.n2.2022.16461
Sagástegui Bazán, L. G. (2021). La metodología de indagación y el aprendizaje de las Ciencias
Naturales. Polo del Conocimiento: Revista Científico Profesional, 6(12), 804–822.
https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/3406/7649
Santillán Jiménez, J. L. (2024). Aplicación del método 5E para desarrollar competencias de
ciencia y tecnología en estudiantes de secundaria. Revista Científica y Académica, 4(1),
570–587. https://doi.org/10.61384/r.c.a..v4i1.107
Secretaría de Educación Pública. (2022). Fundamentos del Marco Curricular Común de
Educación Media Superior. Secretaría de Educación Pública.