Forma Descripción generada automáticamente
Forma Descripción generada automáticamente
Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias
Volumen 2, Número 4, 2025, octubre-diciembre
DOI: https://doi.org/10.71112/f656ma47
RECONFIGURACIÓN CURRICULAR DE LAS CIENCIAS NATURALES EN EL
BACHILLERATO TECNOLÓGICO: UN ENFOQUE DE EVALUACIÓN FORMATIVA A
TRAVÉS DEL MODELO 5E
CURRICULAR RECONFIGURATION OF NATURAL SCIENCES IN THE
TECHNOLOGICAL BACCALAUREATE: A FORMATIVE ASSESSMENT APPROACH
THROUGH THE 5E MODEL
María Guadalupe Méndez Rodríguez
José Alejandro González Piñeiro
México
DOI: https://doi.org/10.71112/f656ma47
374 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Reconfiguración curricular de las Ciencias Naturales en el Bachillerato
Tecnológico: un enfoque de evaluación formativa a través del modelo 5E
Curricular reconfiguration of Natural Sciences in the Technological
Baccalaureate: a formative assessment approach through the 5E model
María Guadalupe Méndez Rodríguez
mariaguadalupe.mendez.cb103@dgeti.se
ms.gob.mx
https://orcid.org/0009-0001-5037-2449
Centro de Bachillerato Tecnológico,
industrial y de servicios No. 103
México
José Alejandro González Piñeiro
josealejandro.gonzalez.cb103@dgeti.sems.g
ob.mx
https://orcid.org/0009-0000-7325-4632
Centro de Bachillerato Tecnológico,
industrial y de servicios No. 103
México
RESUMEN
El trabajo aborda la reconfiguración curricular de las Ciencias Naturales en el Bachillerato
Tecnológico a partir del Marco Curricular Común de la Educación Media Superior (MCCEMS)
2025. Se plantea la sustitución de Física, Química y Biología por un enfoque unificado en
Ciencias Naturales, Experimentales y Tecnológicas, con el fin de promover un aprendizaje
significativo, crítico y contextualizado. El modelo instruccional 5E (Enganchar, Explorar,
Explicar, Elaborar y Evaluar) se presenta como estrategia pedagógica central para fomentar la
indagación, el razonamiento científico y el trabajo colaborativo. Asimismo, se destaca la
importancia de la evaluación formativa como herramienta de retroalimentación y mejora
continua. A través de ejemplos prácticos, como la asignatura Invitación a la ciencia. Naturaleza
de la materia, se ilustra cómo los cambios curriculares buscan formar estudiantes con
DOI: https://doi.org/10.71112/f656ma47
375 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
pensamiento crítico, autonomía y capacidad para aplicar los conocimientos en contextos reales,
en consonancia con la Nueva Escuela Mexicana.
Palabras clave: Evaluación formativa, Modelo 5E, MCCEMS, Ciencias Naturales
ABSTRACT
The work addresses the curricular reconfiguration of Natural Sciences in Technological High
School based on the Common Curricular Framework for Upper Secondary Education
(MCCEMS) 2025. It proposes the replacement of Physics, Chemistry, and Biology with a unified
approach to Natural, Experimental, and Technological Sciences, with the aim of promoting
meaningful, critical, and contextualized learning. The 5E instructional model (Engage, Explore,
Explain, Elaborate, and Evaluate) is presented as a central pedagogical strategy to foster
inquiry, scientific reasoning, and collaborative work. Likewise, the importance of formative
assessment is emphasized as a tool for feedback and continuous improvement. Through
practical examples, such as the course Invitation to Science: The Nature of Matter, the
curricular changes are illustrated as seeking to develop students with critical thinking,
autonomy, and the ability to apply knowledge in real contexts, in line with the New Mexican
School.
Keywords: Formative assessment, 5E Model, MCCEMS, Natural Sciences
Recibido: 23 de septiembre 2025 | Aceptado: 22 de octubre 2025
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, la Educación Media Superior (EMS) en México, enfrenta retos
importantes que van más allá del alcance y la calidad educativa. La complejidad del mundo
moderno actual exige que los estudiantes desarrollen no solo conocimientos disciplinares, sino
DOI: https://doi.org/10.71112/f656ma47
376 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
también habilidades, como; el pensamiento crítico, la autorregulación, el trabajo colaborativo, el
aprendizaje autónomo.
La Secretaría de Educación Pública (SEP), a través de la Subsecretaría de Educación
Media Superior (EMS) y la Coordinación Sectorial de Fortalecimiento Académico (COSFAC),
pone a disposición de consulta pública y escolar el Modelo Educativo 2025 del Marco Curricular
Común de la Educación Media Superior (MCCEMS) como parte del Sistema Nacional de
Bachillerato de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), (Secretaría de Educación Pública, 2025).
La Nueva Escuela Mexicana trajo consigo una serie de cambios muy significativos como
lo fue la fusión de las asignaturas de Física, Química y Biología, hoy en día denominadas
Ciencias Naturales, Experimentales y Tecnológicas, donde la impartición y articulación de
temas, deben enseñarse y aplicarse de manera crítica y contextualizada, dejando a un lado, la
enseñanza tradicional, donde el alumno solo debe aprender y memorizar la información
compartida por su profesor, es decir debe saber resolver problemáticas reales y relacionar los
conocimientos adquiridos en otros campos disciplinares.
Por otro lado, es importante considerar la integración de nuevas herramientas
tecnológicas que nos permitan vincular el aprendizaje en las aulas, con el contexto real de la
sociedad, por lo que, conocer de metodologías activas será un factor clave para promover e
incentivar el aprendizaje significativo, que traiga consigo la apropiación de los conceptos
científicos.
Méndez Rodríguez, M. G., & Terán Treviño, S. A (2025), mencionan la existencia de
estudios internacionales que demuestran que los estudiantes presentan mayor dificultad para
comprender conceptos de las asignaturas de física, química y biología, en concordancia con
este paradigma, el MCCEMS 2025 busca homologar las prácticas educativas a nivel nacional,
promoviendo un enfoque basado en el aprendizaje significativo y formación integral. En este
marco, el modelo 5E de enseñanza - aprendizaje se presenta como una estrategia didáctica
DOI: https://doi.org/10.71112/f656ma47
377 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
coherente y eficaz para fomentar la comprensión profunda de los contenidos científicos, así
como el desarrollo de habilidades cognitivas, sociales y actitudinales en los estudiantes.
El aprendizaje de las ciencias naturales implica promover la autonomía, la curiosidad y la
comprensión crítica de los fenómenos que rodean al estudiante (Busquets, Silva y Larrosa,
2016).
DESARROLLO
El MCCEMS es la propuesta educativa que regula, orienta y norma la impartición de la
EMS. Es considerado un proyecto pedagógico que se construye colectivamente a partir del
diálogo con las realidades concretas de la comunidad educativa, que apunta por una educación
situada y confía en la autonomía docente (Secretaría de Educación Pública, 2025).
La reconfiguración del MCCEMS 2025, se llevó a cabo por medio de un diagnóstico que
sirvió para recolectar información de experiencias, preocupaciones, propuestas y reflexiones de
parte de todos aquellos quienes conformamos e integramos las comunidades educativas en
todo el territorio nacional, reconociéndolo como un ejercicio colectivo y situado, el encargado de
este proceso, fue por parte del COSFAC, desarrollado mediante distintos instrumentos
aplicados en etapas sucesivas, cada uno con metodologías diferenciadas, donde se rescatan
procesos como, mesas de diálogo, foros locales y nacionales, así como la aplicación de
encuestas, cuestionarios y entrevistas. (Secretaría de Educación Pública, 2025).
Teniendo como fundamento los hallazgos encontrados por medio del diagnóstico, el
cual se efectúa en dos momentos distintos. Se identificó como uno de los hallazgos más
significativos el orden de las progresiones, las cuales representaban un desafío en la
implementación del MCCEMS, específicamente en la contextualización dentro de las
planeaciones didácticas, aunque se rescatan programas como el PAEC, que ayudan a facilitar
la aplicación del currículum fundamental y ampliado, se notó la presencia de obstáculos como
DOI: https://doi.org/10.71112/f656ma47
378 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
la sobrecarga administrativa y de gestión, así como la dificultad para alcanzar la transversalidad
en las Unidades de Aprendizaje Curricular (UAC). Otro hallazgo por mencionar es el número de
progresiones y su tiempo de aplicación, el cual resultada muy limitado y no permitía llevar a
cabo una evaluación con enfoque formativo.
Resultados del análisis del MCCEMS
De acuerdo con el diagnóstico realizado a la comunidad educativa, entorno al nuevo
currículum se enunciarán solo algunos como ejemplo de ello; persistencia de prácticas
evaluativas tradicionales, número de progresiones y tiempo limitado para su aplicación, falta de
infraestructura, deficiencia en los canales de comunicación entre los niveles de gestión y los
actores educativos, dificultad en la articulación de contenidos, progresiones y competencias
laborales, sobrecarga de contenido, fortalecimiento de la formación docente, herramientas y
experiencias de sensibilización, entre otras. Todo esto destaca la necesidad de realizar una
correcta actualización del MCCEMS, donde se integren todas las necesidades e inquietudes de
las voces que fueron escuchadas durante todo el proceso, y aseguren responder de manera
positiva a la diversidad del alumnado y los dines educativos de dicho nivel (Secretaría de
Educación Pública, 2025).
Enfoque educativo del MCCEMS 2025
De acuerdo con la Secretaría de Educación Pública (2025), este proyecto nacional está
orientado al fortalecimiento del pensamiento crítico, el compromiso social, la autonomía
responsable y el reconocimiento a la dignidad de todas las personas, donde se propone una
docencia crítica que reflexione sobre sus propios marcos de referencia, cuestione las
estructuras de sus disciplinas y promueva la construcción dialógica del conocimiento,
sustentada en el encuentro, la diferencia y la horizontalidad (Secretaría de Educación Media
Superior, 2025, p. 24).
DOI: https://doi.org/10.71112/f656ma47
379 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Elementos curriculares
La actualización del MCCEMS trae consigo una serie de cambios significativos, como lo son los
componentes clave que conformaran el currículum de la EMS, los cuales encontraremos en los
planes y programas de estudio, a continuación, se enlistan algunos de los cambios:
1. Noción de aprendizaje de trayectoria fue sustituida por perfil de egreso (del
componente de formación fundamental).
2. Unidad de Aprendizaje Curricular (UAC), cambia por asignatura.
3. Las metas de aprendizaje, ahora se denominan metas educativas.
4. La progresión cambió por propósito formativo (se contará con un máximo de ocho por
semestre).
5. Las categorías, subcategorías, conceptos centrales y conceptos transversales se
agruparon bajo la denominación general de contenidos formativos.
Figura 1
Elementos curriculares del MCCEMS
Fuente: basado en la Secretaría de Educación Media Superior, (2025). Modelos Educativo
2025, p. 32
DOI: https://doi.org/10.71112/f656ma47
380 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Evaluación del aprendizaje
Conforme a lo establecido por la Secretaría de Educación Pública (2025), enfatiza en la
evaluación formativa, colocando al centro del proceso educativo al estudiante, en donde la
describe como aquellas actividades mediante las cuales la comunidad docente recopila
información de manera continua sobre los procesos de aprendizaje de sus estudiantes
(Secretaría de Educación Pública 2025, p. 39)
Destaca a la evaluación formativa como aquel proceso de aprendizaje que pudo haber
logrado una persona a lo largo de un determinado curso o programa académico, en el cual se
pueden obtener indicadores de gran valor de su progreso y desarrollo. Es importante
considerar a la evaluación formativa como lo es, un proceso dinámico, que sirva como
acompañamiento al estudiante, que sea flexible, adaptada al contexto y necesidades de cada
alumno, tal como lo marca el documento curricular actual.
En la figura 2, se muestran los cuatros componentes esenciales de la evaluación formativa, que
nos servirá como guía para su correcta implementación en el aula.
Figura 2
Componentes de la Evaluación Formativa
Fuente: Auditoría propia, basado en Subsecretaría de Educación Media Superior, (2025).
Modelos Educativo 2025, p. 40
MCCEMS para las Ciencias Naturales, Experimentales y Tecnológicas
DOI: https://doi.org/10.71112/f656ma47
381 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
El Marco Curricular Común de la Educación Media Superior (MCCEMS) 2025 se
reconfiguró a partir de las necesidades de los actores principales del proceso educativo,
logrando el siguiente resultado, en el caso específico de las ciencias naturales experimentales y
tecnológicas (CNEyT), la estructura curricular del plan de estudios de la DGETI presentó una
serie de cambios muy considerables, donde no solo hubo modificación de nombres o enfoque,
sino con relación a los contenidos que se abordarán, recordemos que anteriormente
contábamos con las asignaturas de Física, Química y Biología, mismas que fueron agrupadas
para dar lugar a las ciencias naturales, a continuación se presentan los nombres de las nuevas
asignaturas que conformarán el campo de las ciencias:
Primer semestre: Invitación a la ciencia. Naturaleza de la materia.
Segundo semestre: El poder de la energía
Tercer semestre: Nuestro hogar. El sistema terrestre.
Cuarto semestre: El poder de la química.
Quinto semestre: Del átomo al universo. Fuerza y energía.
Sexto semestre: ¿Qué es la vida? Evolución y diversidad biológica.
Estos cambios serán aplicados a partir del ciclo escolar agosto 2025 enero 2026,
sustituyendo al modelo educativo anterior.
De acuerdo con lo mencionado con anterioridad y bajo los documentos correspondientes
basados en el MCCEMS 2025, dando lugar a la Secretaría de Educación Pública, establece que
las planeaciones didácticas contarán con la siguiente información:
Primer Semestre: INVITACIÓN A LA CIENCIA. NATURALEZA DE LA MATERIA
Meta educativa: Comprenda el carácter creativo, social y colectivo de las ciencias
naturales, a través de la apropiación de conceptos que permiten la construcción de
explicaciones en torno a la naturaleza intrínseca de la materia.
Segundo semestre: EL PODER DE LA ENERGÍA
DOI: https://doi.org/10.71112/f656ma47
382 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Meta educativa: Comprenda la importancia de la energía para construir explicaciones
sobre diversos fenómenos naturales.
Tercer semestre: NUESTRO HOGAR. EL SISTEMA TERRESTRE
Meta educativa: Construya explicaciones sobre fenómenos naturales que subyacen a la
estructura y función de sistemas o esferas terrestres, y comprenda su importancia para la
existencia de la vida en la Tierra, así como la relevancia de las acciones humanas para su
cuidado.
Cuarto semestre: EL PODER DE LA QUÍMICA
Meta educativa: Comprenda la química como el estudio de la estructura, propiedades y
transformación de la materia, para construir explicaciones sobre diversos fenómenos naturales.
Quinto semestre: DEL ÁTOMO AL UNIVERSO. FUERZA Y ENERGÍA
Meta educativa: Cuestione los fenómenos naturales que observa en su realidad
inmediata, para la construcción de explicaciones sobre aquellos de carácter mecánico,
ondulatorio, óptico y gravitatorio, a partir de su análisis conceptual y matemático.
Sexto semestre: ¿QUÉ ES LA VIDA? EVOLUCIÓN Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA
Meta educativa: Comprenda los rasgos que caracterizan a los seres vivos para construir
explicaciones sobre fenómenos naturales, mediados por el funcionamiento celular, la herencia y
la evolución.
Además, en todas las asignaturas se contará con ocho propósitos formativos de
aprendizaje, y sus contenidos formativos correspondientes, dichos elementos deberán de estar
plasmados en las planeaciones didácticas que además, deberán de dejar atrás el aprendizaje
pasivo y la memorización de los contenidos.
El objetivo principal de las CNEyT es el estudio de los fenómenos naturales, y su
vínculo con la tecnología, los cuales se abordarán por medio de los contenidos formaticos,
plasmados en las planeaciones didácticas, sin embargo, se busca promover las capacidades de
DOI: https://doi.org/10.71112/f656ma47
383 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
indagación, el razonamiento científico y la sistematización, considerando una perspectiva social,
crítica y colectiva de las ciencias naturales en el estudiantado.
No olvidemos también de un importante factor, que son las tres dimensiones para la
enseñanza de las ciencias naturales, las cuales deben integrarse de manera articulada en
nuestra planeación didáctica, son: los conceptos centrales, los conceptos transversales y las
prácticas de ciencia e ingeniería.
Modelo instruccional de las 5E
El Modelo 5E se ha consolidado como una estrategia pedagógica esencial en los
procesos de enseñanza - aprendizaje, especialmente en las áreas de Ciencia y Tecnología, al
fomentar una comprensión profunda de los fenómenos naturales a través de la exploración, la
indagación y la aplicación del conocimiento en contextos reales. De acuerdo con Bello
Vilcapoma, Candela Carbonero y Auris Pariona (2024), este modelo, al integrarse con la
mediación pedagógica, permite trascender la enseñanza tradicional al generar aprendizajes
sólidos, equitativos y sostenibles, orientados a desarrollar competencias cognitivas y
socioemocionales que respondan a los retos del mundo contemporáneo. Los autores subrayan
que la mediación pedagógica se configura como un proceso activo y recíproco, donde el
docente asume un papel importante en la regulación del aprendizaje mediante la intencionalidad
y la retroalimentación constante, promoviendo en el estudiante la autorregulación, la
autoevaluación y el descubrimiento de sus habilidades. En este sentido complementan que el
mediador educativo no se limita únicamente a transmitir información, sino que actúa como
facilitador del pensamiento reflexivo y crítico, ayudando al alumno a superar las barreras
internas y externas que obstaculizan el desarrollo de las competencias científicas.
Desde una perspectiva epistemológica, González Bértoa y Crujeiras Pérez (2017)
sostienen que el Modelo 5E encuentra su fundamento en el aprendizaje basado en la
indagación, el cual reproduce los métodos de los científicos profesionales, permitiendo que los
DOI: https://doi.org/10.71112/f656ma47
384 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
estudiantes se involucren activamente en la formulación de hipótesis, la experimentación y la
interpretación de resultados. De acuerdo con Jong y van Joolingen (1998), (citados por
González Bértoa y Crujeiras Pérez, 2017), el aprendizaje basado en la indagación hace
hincapié en la participación activa y en la responsabilidad del alumnado por descubrir
conocimientos nuevos, enfatiza la responsabilidad del estudiante en la construcción del
conocimiento a través de niveles progresivos de autonomía, que van desde la indagación
estructurada, guiada y acoplada hasta la abierta, como lo explica también Leoncio Gaspar
(2021) también citado por González Bértoa & Crujeiras-Pérez (2017). Dichos niveles de
indagación son esenciales para desarrollar las habilidades de razonamiento lógico,
pensamiento crítico y toma de decisiones fundamentadas en evidencia, consolidando así una
formación científica. Zárate Moedano, Suárez Medellín y Pérez Hernández (2023) coinciden en
que la indagación no solo implica aprender sobre la ciencia, sino aprender a hacer ciencia, ya
que permite integrar las dimensiones epistemológica, cognitiva y didáctica. Para estos autores,
la construcción del conocimiento parte de la resolución de problemas significativos, en donde
las concepciones previas del estudiante son puestas a prueba, generando un desequilibrio
cognitivo, tal como lo plantea Piaget, que impulsa el aprendizaje genuino y la reconstrucción
conceptual. El uso de metodologías basadas en la indagación impulsa el desarrollo de
habilidades científicas y promueve una actitud activa frente al conocimiento (Sagástegui Bazán,
2021).
En este marco, el Modelo 5E estructura las fases de aprendizaje en torno a la
exploración, explicación, elaboración, evaluación y compromiso, cada una de las cuales
contribuye al desarrollo progresivo de las competencias científicas. Bello Vilcapoma et al. (2024)
destacan que, en la etapa de exploración, el docente propicia la conexión entre los
conocimientos previos y los nuevos, fomentando la curiosidad y el pensamiento reflexivo; en la
fase de explicación, los estudiantes organizan y consolidan los conceptos adquiridos; mientras
DOI: https://doi.org/10.71112/f656ma47
385 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
que la etapa de elaboración los desafía a aplicar lo aprendido en la resolución de problemas
contextualizados, promoviendo así un aprendizaje transferible y significativo. En este proceso,
la evaluación adquiere un papel formativo, centrado en la autoobservación y la metacognición,
aspectos esenciales para fortalecer la autonomía del estudiante.
Por otra parte, la incorporación de herramientas digitales y entornos interactivos
amplifica el potencial del Modelo 5E, al ofrecer experiencias dinámicas y multisensoriales que
favorecen la comprensión de conceptos abstractos. Díaz Jaramillo, Valbuena y Berrio (2025)
sostienen que la integración de recursos tecnológicos en cada fase del modelo contribuye a
captar la atención del estudiante y a facilitar la aplicación de los conocimientos en escenarios
significativos, generando un aprendizaje activo y colaborativo. En este contexto, la neurociencia
educativa aporta una comprensión relevante sobre el proceso de aprendizaje: Escobar Morena
y Ramírez Díaz (2023), citan a Morgado (2005), quien tsenfatizan que “no hay aprendizaje
sin memoria ni memoria sin aprendizaje”, lo cual implica que la experiencia cognitiva y
emocional del estudiante debe estar orientada a la retención significativa y a la evocación
comprensiva del conocimiento. Así, la memoria a largo plazo se consolida cuando el aprendiz
participa en experiencias prácticas, reflexivas y con sentido, como las que propone el Modelo
5E.
Patiño Martínez y Varela Cuéllar (2022) identifican dos tipos fundamentales de
aprendizaje vinculados a la enseñanza de las ciencias naturales: el aprendizaje por
descubrimiento y el aprendizaje por instrucción. El primero se basa en un enfoque activo, donde
los estudiantes construyen su conocimiento a partir de la exploración autónoma, el
planteamiento de hipótesis, la experimentación y la reflexión crítica, por otro lado, el aprendizaje
por instrucción responde a un enfoque más tradicional, donde el docente transmite los
contenidos de forma organizada y secuencial, y el estudiante asume un rol receptivo. Si bien
este enfoque puede ser útil para introducir ciertos conceptos estructurados, es el aprendizaje
DOI: https://doi.org/10.71112/f656ma47
386 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
por descubrimiento el que demuestra mayor potencial formativo, ya que favorece la
construcción activa del conocimiento, el cambio conceptual y la contextualización del saber
(Patiño Martínez & Varela Cuéllar, 2022).
Bello Vilcapoma et al. (2024) explican que la autoevaluación en el aprendizaje se dirige
al fomento de la autoconciencia en el individuo mediado, para lograr la exploración de sus
restricciones, y la identidad de talentos y de las potencialidades (p. 933)
En el ámbito latinoamericano, Santillán Jiménez (2024) demuestra empíricamente que la
aplicación del Modelo 5E en estudiantes de secundaria del área de Ciencia y Tecnología
favorece la retención del aprendizaje significativo y potencia la motivación intrínseca, al situar al
docente como guía y facilitador del proceso de construcción del conocimiento. De igual manera,
Quispe y Pucho (2019), (citado por Bello Vilcapoma et al. (2024), argumentan que la enseñanza
de la ciencia debe sustentarse en la experimentación y el debate, de modo que los estudiantes
comprendan los fenómenos naturales desde la observación, la contrastación y el razonamiento
crítico. En esta línea, Harlen (2010) también citado por Bello Vilcapoma et al. (2024), sostiene
que la educación científica promueve el desarrollo de capacidades cognitivas, emocionales y
sociales necesarias para la vida en una sociedad en constante transformación, contribuyendo a
la formación de ciudadanos informados y éticamente responsables.
En síntesis, el análisis comparativo de los diferentes autores permite inferir que el
Modelo 5E representa una metodología integral que articula la mediación pedagógica, la
indagación científica, el aprendizaje activo y las tecnologías digitales, todo ello bajo un enfoque
constructivista que reconoce al estudiante como protagonista de su propio proceso formativo.
Su fortaleza radica en la capacidad de vincular el conocimiento teórico con la práctica
experimental, generando aprendizajes duraderos y significativos. Además, al propiciar la
reflexión, la autoevaluación y el desarrollo de la metacognición, el modelo contribuye a la
formación de individuos capaces de interpretar su entorno y aplicar el pensamiento científico en
DOI: https://doi.org/10.71112/f656ma47
387 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
la solución de problemas reales. En este sentido, su implementación en los entornos educativos
contemporáneos constituye no solo una innovación metodológica, sino también una exigencia
para alcanzar una educación de calidad orientada al desarrollo sostenible y a la construcción de
sociedades basadas en el conocimiento.
En consecuencia, su aplicación en el ámbito educativo actual representa una respuesta
pertinente ante los desafíos de la enseñanza de la ciencia en el siglo XXI, orientada a formar
ciudadanos reflexivos, investigadores y comprometidos con la transformación social y ambiental
desde una educación científica integral y humanística.
METODOLOGÍA
El presente ensayo se desarrolla bajo un enfoque analítico y constructivista, sustentado
en la revisión, interpretación y articulación crítica de diversas fuentes teóricas contemporáneas
relacionadas con la aplicación del Modelo 5E y la mediación pedagógica en la enseñanza de las
ciencias. La metodología se fundamenta en un proceso de reflexión documental que integra los
aportes de autores.
Desde el enfoque epistemológico, este ensayo reconoce que el aprendizaje se produce
a partir de la interacción activa entre el sujeto y su entorno, donde el conocimiento no se
transmite, sino que se construye mediante la experiencia, la reflexión y la reinterpretación de los
saberes previos. Bajo esta perspectiva, se plantea la posibilidad de aplicar el Modelo 5E como
estrategia metodológica en la enseñanza de Ciencias Naturales en el marco del nuevo currículo
mexicano, caracterizado por su orientación hacia el desarrollo de competencias
socioemocionales, científicas y tecnológicas. La propuesta se centra en el docente como
mediador y facilitador del proceso de aprendizaje, quien guía al estudiante a través de las fases
del modelo: Enganchar, Explorar, Explicar, Elaborar y Evaluar.
DOI: https://doi.org/10.71112/f656ma47
388 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
En la práctica educativa, esta metodología implicaría que durante la fase de enganche,
el profesor plantee situaciones problematizadoras que despierten la curiosidad y conecten los
saberes previos del alumnado con el nuevo contenido; en la etapa de exploración, se
promoverían experiencias experimentales guiadas que permitan observar, manipular y formular
hipótesis sobre fenómenos naturales; en la explicación, los estudiantes organizarían la
información y argumentarían sus hallazgos de manera colaborativa; la elaboración se orientaría
a la aplicación de los conocimientos en contextos reales o interdisciplinarios, favoreciendo la
transferencia del aprendizaje; finalmente, la evaluación se concebiría como un proceso
formativo, autorreflexivo y continuo, que valore tanto los resultados como los procesos
cognitivos y actitudinales desarrollados a lo largo de un periodo determinado.
Metodológicamente, el ensayo se estructura a partir del análisis comparativo y reflexivo
de las teorías revisadas, con el propósito de establecer conexiones entre los fundamentos del
Modelo 5E, la mediación pedagógica y la reconfiguración curricular impulsada por la Nueva
Escuela Mexicana (NEM). Este enfoque analítico - documental permite identificar cómo la
enseñanza de las ciencias puede reconfigurarse desde prácticas más significativas y
humanizadoras, centradas en el pensamiento crítico, la indagación científica y la comprensión
profunda del entorno natural.
De esta manera, la metodología del ensayo no busca generar datos empíricos, sino
proponer rutas de aplicación pedagógica fundamentadas en la teoría, que orienten la práctica
docente hacia una educación más reflexiva, participativa y constructiva. En coherencia con el
paradigma constructivista, el Modelo 5E se interpreta no solo como una secuencia didáctica,
sino como una estructura cognitiva que permite reorganizar el currículo de la educación media
superior en México, desde una visión integral del aprendizaje, donde el estudiante se convierte
en protagonista de su propio proceso formativo y el docente en mediador del conocimiento
científico.
DOI: https://doi.org/10.71112/f656ma47
389 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Aplicación del modelo 5E para la asignatura “Invitación a la ciencia. Naturaleza de la
materia”
A continuación, se presenta un ejemplo de la elaboración del propósito formativo II:
“Comprende que los fenómenos de la naturaleza están interrelacionados y pueden estudiarse
en su conjunto o de forma especializada”, correspondiente a la asignatura Invitación a la
ciencia, impartida en el primer semestre del bachillerato tecnológico, desarrollado bajo el
modelo instruccional de las 5E.
1. ENGANCHA; en esta fase, el docente recupera los conocimientos previos del
alumno y plantea situaciones problemáticas, preguntas abiertas o fenómenos
observables que conecten con sus experiencias anteriores. El objetivo es captar la
atención del estudiante, generar curiosidad y motivación por aprender, iniciando así
la construcción activa del conocimiento (Bello Vilcapoma, Candela Carbonero &
Auris Pariona, 2024).
El estudiante participa de manera activa, respondiendo a las preguntas formuladas por
el profesor y aportando ideas para generar una lluvia de ideas, mientras se fomenta la
reflexión, la formulación de hipótesis y la preparación para las etapas posteriores del modelo
5E
¿Qué fenómenos naturales se presentan con mayor frecuencia en nuestra ciudad?
¿De qué manera crees que la ciencia ayuda a explicar lo que observamos en la vida
diaria (por ejemplo, la lluvia, el movimiento de un objeto o la energía eléctrica)?
¿Qué recuerdas de alguna experiencia escolar en la que hayas hecho un experimento
para comprobar una idea o responder una pregunta?
¿Consideras que la ciencia es individual, o puede ser considerada como una actividad
social y colectiva?
DOI: https://doi.org/10.71112/f656ma47
390 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
2. EXPLORA; en esta fase, el docente invita a los alumnos a indagar, investigar y
experimentar, promoviendo la conexión entre los conocimientos previos y los nuevos. Para ello,
se pueden utilizar diferentes métodos, recursos como libros de texto o el uso de TICs, así como
actividades experimentales que favorezcan la construcción activa del conocimiento. Aquí es
donde los estudiantes participan activamente observando, comparando, resolviendo problemas,
incluso formulando hipótesis, que les permitan desarrollar su autonomía, pensamiento crítico,
así como su habilidad de indagación.
El docente solicita a los alumnos visualizar un video sobre los secretos de los océanos
(https://www.youtube.com/watch?v=_n2UZT4Avnw) y, posteriormente, les indica que respondan
en su cuaderno la siguiente pregunta: “¿Qué explicación científica encontraste y qué dudas aún
persisten?”
3. EXPLICA; en esta fase, el docente enriquece y organiza el conocimiento adquirido
durante la exploración, actúa como mediador para clarificar conceptos, resolver dudas y
proporcionar retroalimentación pertinente. Los estudiantes participan activamente en la
discusión, la reflexión y el análisis, consolidando los conceptos científicos aprendidos y
fortaleciendo la construcción del aprendizaje significativo. Asimismo, la integración de recursos
digitales y materiales visuales facilita la comprensión profunda y prepara al alumno para aplicar
sus conocimientos en la siguiente fase del modelo 5E.
El docente, mediante el uso de una presentación digital interactiva, refuerza los
conceptos clave relacionados con los fenómenos naturales, físicos y químicos, así como el
modelo científico y los impactos de la tecnología en el medio ambiente. Durante la exposición,
incorpora imágenes ilustrativas y ejemplos contextualizados que facilitan la comprensión visual
y promueven la reflexión crítica sobre la interacción entre la ciencia, la tecnología y la
naturaleza.
DOI: https://doi.org/10.71112/f656ma47
391 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Posteriormente, invita a los alumnos a compartir sus observaciones y comentarios,
fomentando el diálogo respetuoso, la escucha activa y la participación colaborativa. Esta
dinámica busca que los estudiantes expresen sus ideas, contrasten puntos de vista y
consoliden su comprensión conceptual a partir del intercambio de experiencias y percepciones.
Finalmente, de manera grupal y guiada por el docente, se elabora en el pintarrón un
mapa mental, en el que los estudiantes categorizan y organizan la información obtenida durante
la sesión. Este recurso gráfico permite representar las relaciones entre los conceptos
abordados, destacando los siguientes elementos:
¿Qué son los fenómenos físicos y químicos?
Ejemplos de estos fenómenos
¿Cuáles son las causas de un fenómeno?
¿Qué es un modelo científico?
Impactos positivos y negativos de la tecnología hacia el medio ambiente.
El docente modera las intervenciones del grupo y orienta la integración de la información
complementaria, guiando la construcción colaborativa del mapa mental en el pintarrón. Durante
este proceso, promueve la participación activa, la argumentación fundamentada y el consenso
grupal, con el propósito de consolidar los aprendizajes significativos y fortalecer las habilidades
de organización conceptual.
Una vez concluido el mapa mental, cada alumno lo transcribe en su cuaderno de
apuntes, incorporando elementos de creatividad personal, tales como el uso de colores para
resaltar palabras clave, notas adicionales, dibujos o imágenes alusivas al tema. Esta actividad
favorece la apropiación individual del conocimiento, al tiempo que estimula la memoria visual, la
expresión simbólica y la reflexión autónoma sobre los contenidos trabajados.
DOI: https://doi.org/10.71112/f656ma47
392 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
4. ELABORA; En esta fase, el docente propone una actividad experimental o
práctica aplicada, mediante la cual los estudiantes ponen en acción los conocimientos
adquiridos durante las etapas previas. Esta experiencia permite evaluar la participación, la
colaboración y el nivel de comprensión individual y grupal, favoreciendo el desarrollo de
competencias científicas, como la observación, la formulación de hipótesis y la interpretación de
resultados.
El facilitador solicita a los alumnos organizarse en equipos de trabajo colaborativo,
promoviendo la cooperación, el intercambio de ideas y la corresponsabilidad en el desarrollo de
las actividades experimentales.
Previo al experimento, el docente solicita a cada equipo plantear una hipótesis en su
cuaderno de apuntes, con base en los conocimientos adquiridos y su comprensión de los
fenómenos químicos. La consigna que orienta esta reflexión es la siguiente:
“Si mezclamos bicarbonato de sodio con vinagre, se formará gas dióxido de carbono (CO
), el
cual generará espuma y provocará la expulsión del contenido del volcán.”
Al finalizar, cada equipo se colocará en el lugar asignado para efectuar la actividad
experimental, el docente enfatiza en la importancia del equipo de protección personal y el
trabajo colaborativo. Se recomienda utilizar alguno de los laboratorios del plantel, en caso de no
contar, puede concentrar al grupo en una explanada, como la plaza cívica, o alguna zona
abierta con la que se cuente, para poder ayudarlos en caso de dudas. Durante el experimento,
los alumnos tomaran notas en su cuaderno, donde escriban los fenómenos observados, así
como las variables que intervienen en el proceso.
Posterior a la realización del experimento, en plenaria, los equipos expondrán los datos
obtenidos de la experimentación, así como el resultado de la hipótesis planteada al inicio, para
poder dar pie a una conclusión que dé respuesta con sus propias palabras, sobre la actividad
llevada a cabo.
DOI: https://doi.org/10.71112/f656ma47
393 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Para esta actividad se necesitarán los siguientes materiales por equipo:
Vinagre, bicarbonato de sodio, una botella, cortada como embudo, un cascarrón de
huevo o cartón, colorante de preferencia rojo, plastilina de colores café, blanco y verde,
cinta adhesiva, agua, una franela o artículo de limpieza, lentes de seguridad, bata de
laboratorio y espátula
Procedimiento:
- Coloca la botella en el centro del cascarrón de huevo o cartón, alrededor coloca cinta
para evitar que se mueva.
- Envuelve la botella con plastilina para formar el cono dejando libre la boca de la botella.
- Decora con algún material de tu preferencia para hacer más llamativo tu volcán.
- Con una espátula agrega 50g de bicarbonato de sodio, agrega 2 gotas de colorante y un
poco de agua.
- Vierte 100 ml de vinagre y observa que fenómeno se presenta, registra en tu cuaderno
de apuntes, la altura aproximada, la duración, la velocidad inicial, si se percibió algún
olor.
- Puedes repetir el procedimiento si tu lo deseas, cambiando las variables (cantidades) de
los materiales utilizados.
5. EVALUA (el objetivo de esta fase es realizar una ponderación del trabajo realizado en
clase, durante todo el desarrollo del propósito formativo, en donde se utilizarán instrumentos de
evaluación acorde a las actividades realizadas.
Tabla 1.
Guía de observación para evaluar
Asignatura
Invitación a la
ciencia.
Plantel
DOI: https://doi.org/10.71112/f656ma47
394 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Naturaleza
de la materia
Meta de
Aprendizaje
Comprenda
el carácter
creativo,
social y
colectivo de
las ciencias
naturales, a
través de la
apropiación
de conceptos
que permiten
la
construcción
de
explicaciones
en torno a la
naturaleza
intrínseca de
la materia.
Propósito
formativo
Comprende que los fenómenos de
la naturaleza están
interrelacionados y pueden
estudiarse en su conjunto o de
forma especializada.
Grupo
Fecha
Criterio de evaluación
Cumple
No
Cumple
Observaciones
El equipo tiene su material
listo antes de iniciar el
experimento
Distribuyen los roles
Usan su equipo de
protección personal
correctamente
Mantiene su área ordenada
Sigue el procedimiento
correctamente
Registra datos en su
cuaderno
Discuten sobre lo
observado en el
experimento
DOI: https://doi.org/10.71112/f656ma47
395 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Recogen materiales y
limpian el área de trabajo
CONCLUSIONES
El presente trabajo constituye un ejemplo de aplicación del modelo instruccional 5E en la
asignatura Invitación a la ciencia. Naturaleza de la materia, correspondiente al primer semestre
del campo disciplinar de Ciencias Naturales Experimentales y Tecnológicas (CNEyT), bajo el
nuevo Marco Curricular Común para la Educación Media Superior en México 2025. En este
contexto, resulta fundamental despertar en los estudiantes el interés y la pasión por la ciencia,
un desafío que los docentes enfrentamos tanto dentro como fuera del aula. El propósito central
es motivar al alumnado a construir su propio conocimiento mediante experiencias significativas,
lo cual favorece un aprendizaje guiado y estructurado que impulsa el pensamiento crítico, el
razonamiento científico y la sistematización del saber. Con ello, se da cumplimiento a los
nuevos retos educativos y a la implementación de las políticas de la Nueva Escuela Mexicana.
Este trabajo se concibe como un apoyo para los docentes que, al igual que quien lo
elabora, se encuentran frente a los desafíos derivados de los cambios en el modelo educativo.
Supone también una invitación a familiarizarse con nuevos términos y enfoques, así como a
adoptar métodos de enseñanza aprendizaje que mantengan como eje central a los
estudiantes. En este sentido, la aplicación del modelo 5E ofrece una visión integral de la
práctica educativa, misma que se complementa con la evaluación formativa, impulsada en la
Educación Media Superior como herramienta para favorecer la autorreflexión, la
retroalimentación oportuna y la mejora continua. Su implementación, aportará beneficios a toda
la comunidad educativa.
Declaración de conflicto de interés
DOI: https://doi.org/10.71112/f656ma47
396 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés relacionado con esta
investigación.
Declaración de contribución a la autoría
María Guadalupe Méndez Rodríguez: conceptualización, curación de datos,
análisis formal, metodología, administración del proyecto, recursos, software,
supervisión, validación, visualización, redacción del borrador original, revisión y edición
de la redacción.
José Alejandro González Piñeiro: adquisición de fondos, investigación, revisión y
edición de la redacción.
Declaración de uso de inteligencia artificial
Los autores declaran que utilizaron la inteligencia artificial como apoyo para este
artículo, y también que esta herramienta no sustituye de ninguna manera la tarea o
proceso intelectual. Después de rigurosas revisiones con diferentes herramientas en la
que se comprobó que no existe plagio como constan en las evidencias, los autores
manifiestan y reconocen que este trabajo fue producto de un trabajo intelectual propio,
que no ha sido escrito ni publicado en ninguna plataforma electrónica o de IA.
REFERENCIAS
Bello Vilcapoma, V., Candela Carbonero, M. Y., y Auris Pariona, R. G. (2024). Modelo 5E en la
mediación pedagógica para el logro de las competencias en el área de Ciencia y
Tecnología. Aula Virtual, 5(12), 928947. https://doi.org/10.5281/zenodo.13312708
Busquets, T., Silva, M., y Larrosa, P. (2016). Reflexiones sobre el aprendizaje de las ciencias
naturales: Nuevas aproximaciones y desafíos. Estudios Pedagógicos (Valdivia),
42(especial), 117135. https://doi.org/10.4067/S0718-07052016000300010
DOI: https://doi.org/10.71112/f656ma47
397 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Díaz Jaramillo, D., Valbuena, S., y Berrio, J. (2025). El modelo 5E y tecnología interactiva para
el estudio de sistemas de ecuaciones lineales. South Florida Journal of Development,
6(3), 116. https://doi.org/10.46932/sfjdv6n3-012
González Bértoa, A., y Crujeiras-Pérez, B. (2017). Aplicación del modelo 5E para aprender
mecánica a través de la indagación en educación secundaria. Didáctica de las Ciencias
Experimentales y Sociales, 33, 123143. https://doi.org/10.7203/dces.33.11037
Medina, C. E., y Díaz, L. A. (2022). El desarrollo de la alfabetización visual con el modelo 5E.
Revista Ciencia y Pedagogía, 26(87), 8492.
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/CP/article/view/16460
Méndez Rodríguez, M. G., y Terán Treviño, S. A. (2025). Evaluación formativa y modelo 5E:
Una propuesta para la enseñanza de Ciencias Naturales Experimentales y Tecnología
en el Sistema Nacional de Bachillerato. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas,
8(4), 272283. https://doi.org/10.62452/dvbyx497
Patiño Martínez, C. A., y Varela Cuéllar, J. J. (2022). Modelo 5E para la enseñanza de la
termodinámica. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 12(2), 285298.
https://doi.org/10.19053/20278306.v12.n2.2022.16461
Sagástegui Bazán, L. G. (2021). La metodología de indagación y el aprendizaje de las Ciencias
Naturales. Polo del Conocimiento: Revista Científico Profesional, 6(12), 804822.
https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/3406/7649
Santillán Jiménez, J. L. (2024). Aplicación del método 5E para desarrollar competencias de
ciencia y tecnología en estudiantes de secundaria. Revista Científica y Académica, 4(1),
570587. https://doi.org/10.61384/r.c.a..v4i1.107
Secretaría de Educación Pública. (2022). Fundamentos del Marco Curricular Común de
Educación Media Superior. Secretaría de Educación Pública.
DOI: https://doi.org/10.71112/f656ma47
398 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
https://dgb.sep.gob.mx/storage/recursos/marco-curricular-comun/ci3oHBtKrB-
FundamentosDelMCCEMS.pdf
Secretaría de Educación Pública. (2023). La Nueva Escuela Mexicana: Orientaciones para
padres y comunidad en general. Secretaría de Educación Pública.
https://educacionmediasuperior.sep.gob.mx/propuestaMCCEMS
Secretaría de Educación Pública. (2024). Evaluación formativa en el MCCEMS. Subsecretaría
de Educación Media Superior.
https://www.coursehero.com/es/file/239240780/Evaluacion-formativa-en-el-
MCCEMSpdf/
Secretaría de Educación Pública. (2025). Programas de estudio: Ciencias Naturales,
Experimentales y Tecnología (Modelo Educativo 2025; Marco Curricular Común de la
Educación Media Superior). Secretaría de Educación Pública.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/1023507/2025_MCC_CIENCIAS_NAT
URALES_BN.pdf
Secretaría de Educación Pública. (2025a). Modelo Educativo 2025. Marco Curricular Común de
la Educación Media Superior (1.ª ed.). Secretaría de Educación Pública.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/1023480/2025_1_BN_MODELO_EDU
CATIVO_2025_MCCMS.pdf
Zárate Moedano, R., Suárez Medellín, J. M., y Pérez-Hernández, R. L. (2023). Modelo 5E para
la enseñanza de la termodinámica: Diseño y evaluación de secuencias de enseñanza-
aprendizaje. Uniciencia, 37(1), 402420. https://doi.org/10.15359/ru.37-1.22