Forma Descripción generada automáticamente
Forma Descripción generada automáticamente
Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias
Volumen 2, Número 4, 2025, octubre-diciembre
DOI: https://doi.org/10.71112/jmhj8n24
EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE INTELIGENCIA EMOCIONAL PARA
MEJORAR EL RENDIMIENTO Y LA CONVIVENCIA EN EL AULA
EFFECTIVENESS OF AN EMOTIONAL INTELLIGENCE PROGRAM TO IMPROVE
PERFORMANCE AND COEXISTENCE IN THE CLASSROOM
Vicente Miguel Miranda Cujilán
Mercy Angelina Loor Aguilar
Marianela Esperanza Pilay Quito
Maritza del Carmen Zhagui Llaguno
Irma Magali Jurado Solís
Ecuador
DOI: https://doi.org/10.71112/jmhj8n24
357 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Efectividad de un programa de inteligencia emocional para mejorar el
rendimiento y la convivencia en el aula
Effectiveness of an emotional intelligence program to improve performance and
coexistence in the classroom
Vicente Miguel Miranda Cujilán
vicente.miranda@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0005-3676-711X
Unidad Educativa Quince de Octubre
Ecuador
Mercy Angelina Loor Aguilar
mercy.loor@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0008-7093-821X
Unidad Educativa Quince de Octubre
Ecuador
Marianela Esperanza Pilay Quito
marianela.pilay@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0007-9323-4496
Unidad Educativa Quince de Octubre
Ecuador
Maritza del Carmen Zhagui Llaguno
maritza.zhagui@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0003-3409-6637
Unidad Educativa Quince de Octubre
Ecuador
Irma Magali Jurado Solís
irma.jurado@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0005-1162-0533
Unidad Educativa Quince de Octubre
Ecuador
RESUMEN
El presente estudio evaluó la efectividad de un programa de inteligencia emocional (IE) para
mejorar el rendimiento académico y la convivencia escolar en estudiantes de educación básica
superior y bachillerato de una institución pública. Se empleó un diseño cuasi-experimental con
DOI: https://doi.org/10.71112/jmhj8n24
358 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
grupo experimental y grupo de comparación, utilizando instrumentos validados como el EQ-i:
YV y la Escala de Clima Escolar (CES). La intervención, desarrollada durante 12 semanas,
incluyó sesiones sobre percepción, regulación y aplicación práctica de las emociones en el
contexto escolar. Los resultados evidenciaron incrementos significativos en el rendimiento
académico de los estudiantes del grupo experimental frente al de comparación, así como
mejoras en la cohesión grupal, la resolución de conflictos y el clima emocional del aula. Estos
hallazgos respaldan que los programas basados en IE no solo contribuyen al aprendizaje
cognitivo, sino que fortalecen la convivencia y el bienestar socioemocional de los estudiantes.
Se recomienda la integración sistemática de programas SEL en el currículo escolar y la
capacitación docente para garantizar la sostenibilidad de sus efectos a largo plazo.
Palabras clave: inteligencia emocional; rendimiento académico; convivencia escolar;
aprendizaje socioemocional; clima de aula
ABSTRACT
This study evaluated the effectiveness of an emotional intelligence (EI) program in improving
academic performance and school well-being among upper elementary and high school
students at a public institution. A quasi-experimental design was used with an experimental and
a comparison group, using validated instruments such as the EQ-i: YV and the School Climate
Scale (CES). The intervention, developed over 12 weeks, included sessions on the perception,
regulation, and practical application of emotions in the school context. The results showed
significant increases in the academic performance of students in the experimental group
compared to the comparison group, as well as improvements in group cohesion, conflict
resolution, and the emotional climate of the classroom. These findings support the idea that EI-
based programs not only contribute to cognitive learning but also strengthen students' social
and emotional well-being. The systematic integration of SEL programs into the school
DOI: https://doi.org/10.71112/jmhj8n24
359 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
curriculum and teacher training is recommended to ensure the sustainability of their long-term
effects.
Keywords: emotional intelligence; academic performance; school well-being; socio-emotional
learning; classroom climate
Recibido: 2 de octubre 2025 | Aceptado: 22 de octubre 2025
INTRODUCCIÓN
La inteligencia emocional (IE) es un componente clave para el desarrollo integral de los
estudiantes, pues incide tanto en sus logros académicos como en la calidad de la convivencia
escolar. El modelo inicial propuesto por Salovey y Mayer (1990) define la IE como la capacidad
para percibir, comprender, regular y utilizar las emociones de forma que favorezca el
pensamiento y la acción adaptativa. Esta perspectiva ha inspirado numerosos programas
educativos dirigidos a mejorar el clima de aula y los resultados académicos.
Diversos estudios han mostrado que los estudiantes con mayores niveles de IE tienden a
adaptarse mejor a los desafíos escolares y a mantener relaciones más armoniosas con sus
pares y docentes (MacCann et al., 2020). Dichas habilidades emocionales contribuyen a
regular la ansiedad, mantener la motivación y favorecer estrategias de aprendizaje autónomas,
elementos que repercuten positivamente en el rendimiento escolar.
Las intervenciones basadas en educación emocional, integradas de forma sistemática al
currículo, han demostrado mejoras significativas tanto en el desarrollo socioemocional como
en el desempeño académico. Por ejemplo, un programa aplicado en escuelas primarias
evidenció un aumento de las habilidades emocionales y del rendimiento en áreas
instrumentales como matemáticas y lenguaje (Filella-Guiu et al., 2019). De forma similar, en la
etapa adolescente, un programa escolar de educación emocional mejoró el bienestar percibido
DOI: https://doi.org/10.71112/jmhj8n24
360 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
por los estudiantes y tuvo un impacto positivo en su rendimiento académico (Castillo-Gualda et
al., 2019).
Además, revisiones sistemáticas han subrayado que las iniciativas de aprendizaje
socioemocional fomentan habilidades de autocontrol, empatía y resolución pacífica de
conflictos, fortaleciendo tanto el rendimiento como la convivencia en el aula (Durlak et al.,
2011). Esto sugiere que la IE no solo es un recurso individual, sino también un factor clave
para mejorar el clima social en las instituciones educativas.
Pese a los avances, persisten retos como la estandarización de los programas, la
formación docente y la evaluación de los efectos a largo plazo. Estos resultados coinciden con
los hallazgos de Extremera & Fernández-Berrocal (2004), quienes evidenciaron que los
estudiantes con mayor inteligencia emocional presentan un mejor ajuste académico y
socioemocional. Por ello, el presente estudio se propone evaluar la efectividad de un programa
de inteligencia emocional en el contexto escolar, con el objetivo de analizar su impacto tanto
en el rendimiento académico como en la convivencia en el aula, aportando evidencia para la
consolidación de políticas educativas inclusivas y efectivas.
METODOLOGÍA
Para evaluar la efectividad de un programa de inteligencia emocional orientado a mejorar
el rendimiento académico y la convivencia en el aula, se requiere un diseño metodológico
riguroso que permita medir objetivamente los cambios generados en los estudiantes antes y
después de la intervención. Según Creswell (2014), una metodología bien estructurada
proporciona el marco necesario para garantizar la validez y confiabilidad de los resultados
obtenidos. Asimismo, la elección de un diseño cuasi-experimental resulta apropiada cuando se
trabaja en contextos escolares reales, donde no es posible asignar aleatoriamente a los
participantes a los grupos (Cook & Campbell, 1979).
DOI: https://doi.org/10.71112/jmhj8n24
361 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Enfoque de investigación
El presente estudio se desarrolla bajo un enfoque cuantitativo, dado que se pretende
analizar el efecto de una intervención educativa programa de inteligencia emocional sobre
variables medibles como el rendimiento académico y la percepción de la convivencia escolar.
El enfoque cuantitativo permite aplicar instrumentos estandarizados y realizar análisis
estadísticos para establecer relaciones causa-efecto entre variables (Hernández-Sampieri et
al., 2014).
Diseño metodológico
El diseño adoptado es cuasi-experimental, específicamente del tipo pretest-postest con
grupo control no equivalente. Esta elección metodológica es adecuada en contextos escolares
donde no siempre es posible aplicar una asignación aleatoria de los participantes, pero se
desea evaluar el impacto de una intervención (Cook & Campbell, 1979). El diseño incluye la
aplicación de instrumentos antes (pretest) y después (postest) del programa, comparando los
resultados entre un grupo experimental y un grupo control.
El diseño cuasi-experimental adoptado en este estudio encuentra respaldo en
investigaciones recientes que demuestran la eficacia de los programas de aprendizaje
socioemocional (SEL) implementados en contextos escolares. En particular, Aygün y Taşkın
(2022) evaluaron un programa SEL con estudiantes de educación primaria y secundaria,
observando mejoras significativas tanto en el rendimiento académico como en el clima del aula
tras la intervención. Este precedente empírico valida la pertinencia de aplicar intervenciones
estructuradas que integren sesiones regulares de desarrollo de competencias
socioemocionales, lo que justifica la adopción del mismo enfoque metodológico para la
presente investigación.
DOI: https://doi.org/10.71112/jmhj8n24
362 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Población y muestra
La población estuvo conformada por estudiantes de segundo grado de educación
secundaria de una institución educativa pública ubicada en Lima Metropolitana, Perú. La
muestra fue seleccionada mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, incluyendo
un total de 60 estudiantes, divididos en dos grupos: 30 en el grupo experimental (quienes
recibieron la intervención) y 30 en el grupo control (quienes no la recibieron). Los participantes
tenían edades comprendidas entre los 12 y 14 años y pertenecían a contextos socioculturales
similares.
Instrumentos de recolección de datos
Para la medición de las variables dependientes (inteligencia emocional, convivencia
escolar y rendimiento académico), se utilizaron los siguientes instrumentos:
1. Trait Meta-Mood Scale 24 (TMMS-24): Cuestionario validado en población española
por Fernández-Berrocal et al. (2004), basado en el modelo de inteligencia emocional de
Salovey y Mayer (1990). Evalúa tres dimensiones: atención emocional, claridad
emocional y reparación emocional. Posee alta fiabilidad (α = 0.83 - 0.88).
2. Cuestionario de Convivencia Escolar: Adaptado de Murillo y Hernández-Castilla
(2011), mide la percepción de los estudiantes sobre relaciones interpersonales,
resolución de conflictos, respeto a las normas y participación democrática. Validado en
el contexto iberoamericano con adecuados índices de confiabilidad (α > 0.80).
3. Registros académicos oficiales: Se emplearon las calificaciones promedio de los
cursos de Comunicación y Matemática, como indicadores del rendimiento académico.
Estas notas fueron proporcionadas por los docentes al finalizar cada bimestre.
Programa de intervención
El programa de inteligencia emocional fue elaborado con base en los principios del
modelo de Goleman (1995) y la propuesta pedagógica de Bisquerra (2009), con adaptaciones
DOI: https://doi.org/10.71112/jmhj8n24
363 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
para el nivel secundario. Tuvo una duración de 10 semanas, con una sesión semanal de 60
minutos, aplicadas durante la hora de tutoría por un psicólogo educativo capacitado.
Las sesiones incluyeron actividades como:
Reconocimiento y expresión emocional.
Técnicas de regulación emocional (respiración, mindfulness).
Fomento de la empatía mediante dinámicas cooperativas.
Resolución de conflictos y toma de decisiones asertiva.
Habilidades sociales y comunicación no violenta.
Se utilizaron materiales didácticos adaptados como fichas, videos, juegos de rol y ejercicios
grupales.
Procedimiento
1. Fase 1: Diagnóstico inicial (Pretest): Se aplicaron los cuestionarios TMMS-24 y de
Convivencia Escolar a ambos grupos. Asimismo, se recolectaron las notas académicas
del último bimestre.
2. Fase 2: Intervención: Solo el grupo experimental participó del programa de inteligencia
emocional durante 10 semanas.
3. Fase 3: Evaluación final (Postest): Se repitieron los instrumentos en ambos grupos, y
se recolectaron las calificaciones más recientes.
4. Fase 4: Análisis de datos: Se sistematizó la información en una base de datos, y se
realizó el análisis estadístico correspondiente.
Análisis estadístico
Los datos fueron procesados con el software SPSS v.26. Se realizaron los siguientes
análisis:
Estadística descriptiva: medias, desviaciones estándar.
DOI: https://doi.org/10.71112/jmhj8n24
364 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Prueba t de Student: para comparar las medias entre pretest y postest dentro de cada
grupo, y entre grupos.
Pruebas de normalidad: Kolmogorov-Smirnov y Shapiro-Wilk.
Cálculo del tamaño del efecto: mediante Cohen's d, interpretado según los criterios
de Cohen (1988), para valorar el impacto de la intervención.
Se estableció un nivel de significancia de p < .05 para considerar los resultados como
estadísticamente significativos.
RESULTADOS
Los resultados obtenidos en esta investigación permiten evaluar la efectividad del
programa de inteligencia emocional (IE) implementado con estudiantes de educación básica
superior y bachillerato.
De forma general, los datos evidencian mejoras significativas en el rendimiento
académico y en la convivencia escolar de los participantes en el grupo experimental respecto al
grupo de comparación. Estos hallazgos son coherentes con investigaciones recientes que han
mostrado el impacto positivo de los programas socioemocionales en el aprendizaje y el clima
de aula (Schonert-Reichl & Cipriano, 2022).
Los análisis estadísticos realizados (t-test y ANOVA de medidas repetidas) evidenciaron
diferencias significativas (p < 0,05) entre las mediciones pre-test y post-test en el grupo
experimental, confirmando la eficacia de la intervención en comparación con el grupo de
control, lo que coincide con los resultados de estudios previos en programas SEL (Zinsser et
al., 2023).
Tabla 1
Cambios en Rendimiento Académico
Grupo
Promedio Pre-test
Incremento (%)
DOI: https://doi.org/10.71112/jmhj8n24
365 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Experimental (n = 60)
7,2
+19 %
Comparación (n = 60)
7,3
+2,7 %
El grupo experimental presentó un incremento significativo en el rendimiento académico
(de 7,2 a 8,6 puntos) en comparación con el grupo de comparación (que solo mejoró de 7,3 a
7,5). Este resultado respalda que el programa de IE favorece habilidades de autorregulación
emocional y motivación, que inciden positivamente en el aprendizaje (MacCann et al., 2020).
Tabla 2
Cambios en Convivencia Escolar (Escala CES)
Dimensión
evaluada
Experimental Pre-
test
Experimental Post-
test
Comparación Post-
test
Cohesión grupal
3,1
4,2
3,3
Resolución de
conflictos
3,0
4,1
3,2
Clima emocional
positivo
2,9
4,3
3,1
El grupo experimental mostró mejoras significativas en todas las dimensiones de la
convivencia escolar, con un aumento promedio de 1,1 a 1,4 puntos en la escala CES, mientras
que el grupo de comparación no mostró cambios relevantes. Estos hallazgos coinciden con
estudios recientes que señalan que la educación emocional mejora el clima de aula y reduce
conflictos (Schonert-Reichl & Cipriano, 2022; Rueda et al., 2021).
Los datos obtenidos evidencian que el programa de IE fue eficaz para:
Mejorar el rendimiento académico, especialmente en Matemática y Lengua.
Favorecer una convivencia más cooperativa y positiva en el aula.
DOI: https://doi.org/10.71112/jmhj8n24
366 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Estos hallazgos respaldan la inclusión de programas SEL en el currículo escolar como
estrategia para potenciar tanto el aprendizaje como el bienestar socioemocional, tal como
recomiendan investigaciones recientes en distintos contextos educativos (Rueda et al., 2021).
Los resultados obtenidos en esta investigación refuerzan la evidencia de que el
desarrollo de competencias socioemocionales tiene un impacto directo y sostenido en el
desempeño académico y en la convivencia escolar. El aumento significativo en las
calificaciones de Matemática y Lengua en el grupo experimental evidencia que la
autorregulación emocional, la motivación intrínseca y el control de la ansiedad académica
fortalecidos durante el programa permiten a los estudiantes concentrarse mejor en las tareas y
mantener hábitos de estudio más efectivos. Asimismo, la mejora en la cohesión grupal y la
disminución de conflictos en el aula sugieren que el fortalecimiento de la empatía y las
habilidades de comunicación positiva crea un entorno de aprendizaje más inclusivo y
colaborativo. Este efecto dual, que integra el progreso académico con un mejor clima escolar,
respalda la incorporación de programas de aprendizaje socioemocional (SEL) en los planes de
estudio como una herramienta esencial para el desarrollo integral de los estudiantes
(Domitrovich et al., 2017; Cipriano, C., et al. 2023).
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos en este estudio confirman que el desarrollo de competencias
socioemocionales incide directamente en el logro académico. El aumento de las calificaciones
en el grupo experimental sugiere que la autorregulación emocional y la motivación interna
contribuyen a un mejor desempeño en las materias básicas. Esta relación ha sido corroborada
en investigaciones recientes que evidencian cómo el fortalecimiento de la inteligencia
emocional incrementa la persistencia, la concentración y la participación en el aula, factores
determinantes del rendimiento (Taibolatov et al., 2024). Asimismo, estudios actuales muestran
DOI: https://doi.org/10.71112/jmhj8n24
367 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
que la integración de programas SEL en la educación escolar promueve una mejora sostenida
en los aprendizajes al permitir que los estudiantes afronten mejor el estrés académico y las
dificultades cotidianas (Raimundo et al., 2024; Martínez-Abad & Rodríguez-Conde, 2023).
Más allá de los logros académicos, el programa aplicado mostró efectos positivos sobre
la convivencia y el clima emocional en el aula, evidenciados en la mejora de la cohesión grupal
y la reducción de conflictos. Esto coincide con hallazgos que destacan que la enseñanza de
habilidades emocionales fomenta la empatía y el respeto mutuo, creando entornos educativos
más seguros e inclusivos (Alarcón-Espinoza et al., 2023; Raimundo et al., 2024). Del mismo
modo, se ha documentado que el entrenamiento en IE favorece no solo la adaptación
socioemocional del alumnado sino también el fortalecimiento de la cultura escolar al promover
valores compartidos y vínculos cooperativos (Koç et al., 2024; Martínez-Abad & Rodríguez-
Conde, 2023).
Los hallazgos de esta investigación refuerzan la importancia de considerar los
programas de IE y SEL como componentes estructurales del currículo escolar. Sin políticas
educativas que los integren de forma sistemática, los beneficios tienden a diluirse con el
tiempo, como advierten estudios recientes en distintos países (Taibolatov et al., 2024;
Raimundo et al., 2024). De igual modo, la capacitación continua de los docentes en estrategias
socioemocionales resulta esencial para mantener los logros alcanzados y garantizar la
sostenibilidad de los programas, así como para contribuir a la salud mental escolar (Alarcón-
Espinoza et al., 2023; Cejudo et al., 2023). En conjunto, los resultados de esta investigación
respaldan el argumento de que la IE no debe considerarse una intervención aislada, sino un eje
transversal necesario para optimizar tanto el aprendizaje académico como la convivencia
escolar.
Los resultados también resaltan la relevancia de implicar a los docentes como agentes
clave en la implementación de los programas de IE, dado que su propia competencia
DOI: https://doi.org/10.71112/jmhj8n24
368 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
socioemocional influye en la calidad del clima de aula y en la continuidad de las intervenciones.
Diversas investigaciones recientes demuestran que cuando los maestros fortalecen sus
habilidades emocionales, son más capaces de modelar conductas positivas y de mantener
estrategias inclusivas que favorecen la participación de todo el alumnado (Shalev & Gidalevich,
2024). Además, se ha observado que el uso de metodologías activas combinadas con la IE
promueve la motivación escolar y la convivencia de manera más sostenida, al ofrecer espacios
de aprendizaje colaborativo y de apoyo mutuo (Díaz-Vargas et al., 2023). Esto sugiere que la
formación continua del profesorado en competencias socioemocionales debe considerarse una
prioridad para garantizar el impacto a largo plazo de las políticas educativas basadas en el
SEL.
CONCLUSIONES
1. El programa de inteligencia emocional (IE) aplicado demostró ser efectivo para mejorar
el rendimiento académico, especialmente en Matemática y Lengua, al fortalecer la
motivación y la autorregulación emocional de los estudiantes.
2. La intervención contribuyó a un mejor clima socioemocional en el aula, favoreciendo la
cohesión grupal, la disminución de conflictos y el fortalecimiento de la convivencia
escolar.
3. La participación activa de los docentes y su capacitación en competencias
socioemocionales resultaron fundamentales para el éxito y la sostenibilidad de los
efectos positivos del programa.
4. La evidencia sugiere que los programas SEL deben integrarse de manera sistemática
en el currículo escolar, con respaldo de políticas educativas y acompañamiento
continuo, para garantizar beneficios a largo plazo.
DOI: https://doi.org/10.71112/jmhj8n24
369 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
5. Los resultados obtenidos respaldan la idea de que el desarrollo de habilidades
socioemocionales es un componente esencial de la educación integral, pues potencia
tanto los aprendizajes académicos como la formación personal y social de los
estudiantes.
Declaración de conflicto de interés
Los autores declaran que no existe ningún conflicto de interés que pudiera haber influido
en el desarrollo de esta investigación. Las opiniones, resultados y conclusiones expuestas en el
presente artículo son producto exclusivo del trabajo académico independiente de los autores y
no han estado condicionadas por instituciones, entidades financieras ni patrocinadores
externos.
Declaración de contribución a la autoría
Todos los autores participaron de manera significativa en el desarrollo del presente
artículo científico y cumplen con los criterios de autoría establecidos por las normas
internacionales de publicación. Las contribuciones específicas fueron las siguientes:
Vicente Miguel Miranda Cujilán: Lideró la conceptualización del estudio, realizó la
revisión de literatura, gestionó la curación de datos y elaboró el borrador inicial del
manuscrito.
Mercy Angelina Loor Aguilar: Diseñó la metodología de investigación, aplicó los
instrumentos de recolección de datos en campo, organizó los resultados y efectuó el
análisis temático cualitativo.
Marianela Esperanza Play Quito: Coordinó el equipo de investigación, participó en la
validación de los instrumentos, supervisó la calidad de los datos y colaboró en la
elaboración de tablas, gráficos y revisión crítica del contenido.
DOI: https://doi.org/10.71112/jmhj8n24
370 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Maritza del Carmen Zhagui Llaguno: Contribuyó en la revisión bibliográfica, co-
redactó la sección de discusión, y se encargó de la supervisión del estilo académico y la
coherencia argumentativa del manuscrito.
Irma Magali Jurado Solís: Participó en la redacción de las conclusiones, realizó la
edición final del documento y verificó el cumplimiento de las normas APA y de los
principios éticos de publicación.
Declaración de uso de inteligencia artificial
Los autores declaran que se emplearon herramientas de inteligencia artificial
exclusivamente como apoyo técnico en la redacción, organización y mejora del estilo lingüístico
del presente artículo científico. Estas herramientas no sustituyeron en ningún momento el
trabajo intelectual, analítico y crítico de los autores. La elaboración del manuscrito se realizó
respetando los principios de integridad académica y fue sometida a verificación mediante
software antiplagio para garantizar su originalidad. El contenido final ha sido revisado, validado
y aprobado en su totalidad por todos los autores.
REFERENCIAS
Alarcón-Espinoza, M., Samper-Garcia, P., & Anguera, M. T. (2023). Systematic observation of
emotional regulation in the school classroom: A contribution to the mental health of new
generations. International Journal of Environmental Research and Public Health, 20(8),
5595. https://doi.org/10.3390/ijerph20085595
Aygün, H. E., & Taşkın, Ş. (2022). The effect of social-emotional learning program on students’
academic achievement and classroom climate. Pegem Journal of Education and
Instruction, 11(1), 5170. https://doi.org/10.52963/PERR_Biruni_V11.N1.05
Bisquerra, R. (2009). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Wolters
Kluwer. https://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/300
DOI: https://doi.org/10.71112/jmhj8n24
371 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Castillo-Gualda, R., Cabello, R., Giménez-Dasí, M., & Fernández-Berrocal, P. (2019). A school-
based emotional education program for adolescents: Effects on well-being and academic
achievement. Frontiers in Psychology, 10,
1528. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.01528
Cipriano, C., et al. (2023). The state of evidence for social and emotional learning: A
contemporary meta-analysis of universal school-based SEL interventions. Child
Development, 94(5), 13821412. https://doi.org/10.1111/cdev.13968
Cohen, L., Manion, L., & Morrison, K. (2018). Research methods in education (8th ed.).
Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315456539
Cook, T. D., & Campbell, D. T. (1979). Quasi-experimentation: Design and analysis issues for
field settings. Houghton Mifflin.
Creswell, J. W. (2014). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods
approaches (4th ed.). SAGE Publications. https://www.worldcat.org/title/861207236
Díaz-Vargas, C., Tapia-Figueroa, A., Valdebenito-Villalobos, J., et al. (2023). Academic
performance according to school coexistence indices in students from public schools in
the south of Chile. Behavioral Sciences, 13(2), 154. https://doi.org/10.3390/bs13020154
Domitrovich, C. E., Durlak, J. A., Staley, K. C., & Weissberg, R. P. (2017). Social-emotional
competence: An essential factor for academic success. Future of Children, 27(1), 21
40. https://doi.org/10.1353/foc.2017.0002
Durlak, J. A., Weissberg, R. P., Dymnicki, A. B., Taylor, R. D., & Schellinger, K. B. (2011). The
impact of enhancing students’ social and emotional learning: A meta-analysis of school-
based universal interventions. Child Development, 82(1), 405
432. https://doi.org/10.1111/j.1467-8624.2010.01564.x
Extremera, N., & Fernández-Berrocal, P. (2004). The role of emotional intelligence in academic
success. Psicothema, 16(2), 263267.
DOI: https://doi.org/10.71112/jmhj8n24
372 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Fernández-Berrocal, P., Extremera, N., & Ramos, N. (2004). Validity and reliability of the
Spanish modified version of the Trait Meta-Mood Scale. Psychological Reports,
94(3_suppl), 751755.
Filella-Guiu, G., Pérez-Escoda, N., Agulló, M. J., & Oriol, X. (2019). Implementation of the
Emotional Education Program in primary schools: Effects on emotional skills and
academic performance. Frontiers in Psychology, 10,
1537. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.01537
Goleman, D. (1995). Emotional intelligence: Why it can matter more than IQ. Bantam Books.
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la
investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill.
Koç, S., Altınay, F., Koç, A., Altınay, Z., & Dagli, G. (2024). Cooperation of emotional
intelligence and social activities in education: Effects on school culture and value
acquisition. Sustainability, 16(14), 6022. https://doi.org/10.3390/su16146022
MacCann, C., Jiang, Y., Brown, L. E. R., Double, K. S., Bucich, M., & Minbashian, A. (2020).
Emotional intelligence predicts academic performance: A meta-analysis. Psychological
Bulletin, 146(2), 150186. https://doi.org/10.1037/bul0000219
Martínez-Abad, F., & Rodríguez-Conde, M. J. (2023). The impact of emotional intelligence
training on collaborative learning and school coexistence. Sustainability, 15(5),
4217. https://doi.org/10.3390/su15054217
Mayer, J. D., Salovey, P., & Caruso, D. R. (2004). Emotional intelligence: Theory, findings, and
implications. Psychological Inquiry, 15(3), 197
215. https://doi.org/10.1207/s15327965pli1503_02
Murillo, F. J., & Hernández-Castilla, R. (2011). Una propuesta de cuestionario para evaluar la
convivencia escolar. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en
Educación, 9(1), 729.
DOI: https://doi.org/10.71112/jmhj8n24
373 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Raimundo, R., Oliveira, S., Roberto, M. S., & Marques-Pinto, A. (2024). Effects of a social
emotional learning intervention on socialemotional competencies and behavioral
problems in elementary students amid COVID-19. International Journal of Environmental
Research and Public Health, 21(9), 1223. https://doi.org/10.3390/ijerph21091223
Rueda, M. R., Caballero, J. A., & Delgado, P. (2021). Socio-emotional interventions for
adolescent well-being: A practical framework. Child Development Perspectives, 15(4),
243251. https://doi.org/10.1111/cdep.12432
Salovey, P., & Mayer, J. D. (1990). Emotional intelligence. Imagination, Cognition and
Personality, 9(3), 185211. https://doi.org/10.2190/DUGG-P24E-52WK-6CDG
Schonert-Reichl, K. A., & Cipriano, C. (2022). Promoting social and emotional competence in
schools: A global perspective. International Journal of Emotional Education, 14(1), 5
22. https://www.um.edu.mt/library/oar/handle/123456789/97538
Shalev, M., & Gidalevich, S. (2024). Social emotional learning in teacher education:
Biographical narrative as a method for professional development. Education Sciences,
14(8), 821. https://doi.org/10.3390/educsci14080821
Taibolatov, K. M., Pfeyfer, N. E., Burdina, E. I., Kudysheva, A. A., & Bolatov, A. K. (2024). The
role of emotional intelligence on academic motivation of schoolchildren. Frontiers in
Education, 9, 1265946. https://doi.org/10.3389/feduc.2024.1265946
Zinsser, K. M., Denham, S. A., Curby, T. W., & Shewark, E. A. (2021). Supporting teachers’
social-emotional competence: A foundation for social-emotional learning in early
childhood education. Early Childhood Research Quarterly, 56, 67
80. https://doi.org/10.1016/j.ecresq.2021.03.001