Forma Descripción generada automáticamente
Forma Descripción generada automáticamente
Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias
Volumen 2, Número 4, 2025, octubre-diciembre
DOI: https://doi.org/10.71112/4xr3rj89
LA INCLUSIÓN COMO PRINCIPIO FUNDAMENTAL EN LA EDUCACIÓN:
IMPLICACIONES PSICOPEDAGÓGICAS
INCLUSION AS A FUNDAMENTAL PRINCIPLE IN EDUCATION:
PSYCHOPEDAGOGICAL IMPLICATIONS
Alexandra Jacqueline Pincay Benitez
Nelly Mariuxi García Ganchozo
Paola Marisabel García Guerrero
María Cecibel Bermúdez Mera
Cristhian Eduardo Vázquez Alarcón
Ecuador
DOI: https://doi.org/10.71112/4xr3rj89
300 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
La inclusión como principio fundamental en la educación: implicaciones
psicopedagógicas
Inclusion as a fundamental principle in education: psychopedagogical
implications
Alexandra Jacqueline Pincay Benitez
1
alexandraj.pincay@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0000-5446-6525
Unidad Educativa Diana Esther Guerrero
Vargas
Ecuador
Nelly Mariuxi García Ganchozo
nelly.garciag@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0009-4276-7852
Escuela de Educación Básica Remigio
Crespo Toral N°145
Ecuador
Paola Marisabel García Guerrero
marisabel.garcia@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0003-9947-933X
Escuela de Educación Básica Esther Santos
Vega
Ecuador
María Cecibel Bermúdez Mera
cecibel.bermudez@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0009-2751-6377
Escuela de Educación Básica Remigio
Crespo Toral N°145
Ecuador
Cristhian Eduardo Vázquez Alarcón
cristhian.vasquez@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0003-6106-1835
Escuela de Educación Básica Gran
Colombia
Ecuador
1
Correspondencia: alexandraj.pincay@educacion.gob.ec
DOI: https://doi.org/10.71112/4xr3rj89
301 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
RESUMEN
La presente investigación analiza las implicaciones psicopedagógicas de la inclusión educativa
en instituciones fiscales de la parroquia Charapotó, cantón Sucre, provincia de Manabí. Bajo un
enfoque mixto, se exploraron las percepciones de docentes y actores institucionales sobre las
barreras y oportunidades para implementar prácticas inclusivas. Los resultados evidencian que,
si bien existe una disposición favorable por parte del profesorado, persisten múltiples
limitaciones estructurales que dificultan una atención efectiva a la diversidad. Entre las
principales barreras se identifican la escasa formación en educación inclusiva, la falta de
recursos didácticos adaptados, la débil infraestructura y el escaso apoyo profesional
especializado. La discusión de los hallazgos se fundamenta en referentes teóricos que
cuestionan los modelos tradicionales de evaluación psicopedagógica y promueven una visión
basada en los derechos humanos y la equidad. Se concluye que la inclusión en contextos
rurales requiere transformaciones profundas a nivel institucional, formativo y cultural. El estudio
ofrece recomendaciones orientadas al fortalecimiento de la formación docente y la construcción
de políticas inclusivas contextualizadas.
Palabras clave: Inclusión educativa; evaluación psicopedagógica; formación docente;
educación rural; barreras institucionales.
ABSTRACT
This research analyzes the psychopedagogical implications of inclusive education in public
institutions in the Charapotó parish, Sucre canton, Manabí province. Using a mixed-method
approach, the perceptions of teachers and institutional stakeholders regarding the barriers and
opportunities for implementing inclusive practices were explored. The results show that,
although teachers are generally positive, multiple structural limitations persist that hinder
effective attention to diversity. Among the main barriers are limited training in inclusive
DOI: https://doi.org/10.71112/4xr3rj89
302 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
education, a lack of adapted teaching resources, weak infrastructure, and limited specialized
professional support. The discussion of the findings is based on theoretical frameworks that
challenge traditional models of psychopedagogical assessment and promote a vision based on
human rights and equity. It concludes that inclusion in rural contexts requires profound
transformations at the institutional, training, and cultural levels. The study offers
recommendations aimed at strengthening teacher training and developing contextualized
inclusive policies.
Keywords: Inclusive education; Psychopedagogical assessment; teacher training; rural
education; institutional barriers.
Recibido: 3 de octubre 2025 | Aceptado: 15 de octubre 2025
INTRODUCCIÓN
La inclusión educativa se ha consolidado como un principio esencial para garantizar el
derecho universal a una educación de calidad, equitativa y sin discriminación. En este sentido,
la Declaración de Salamanca marcó un hito al establecer que las escuelas deben acoger a
todos los niños, independientemente de sus condiciones físicas, intelectuales, sociales,
emocionales, lingüísticas u otras (UNESCO, 1994). En el contexto ecuatoriano, este principio
ha sido incorporado en diversas políticas públicas, reflejando el compromiso del Estado con la
equidad educativa, particularmente en sectores rurales y con menos acceso a recursos, como
es el caso de la parroquia Charapotó, ubicada en el cantón Sucre, provincia de Manabí.
Las implicaciones psicopedagógicas de la inclusión requieren no solo adaptaciones
curriculares, sino también un cambio profundo en la cultura institucional, las prácticas docentes
y la formación de los profesionales de la educación (Ainscow, Booth & Dyson, 2006). En las
instituciones fiscales de todos los niveles en zonas rurales como Charapotó, se evidencia la
DOI: https://doi.org/10.71112/4xr3rj89
303 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
necesidad de consolidar una cultura inclusiva que responda a la diversidad del estudiantado y
promueva el desarrollo integral de todos los actores educativos.
Según Sánchez (2019), la inclusión educativa no debe considerarse únicamente una
estrategia para estudiantes con necesidades específicas, sino una transformación estructural
de todo el sistema escolar, que garantice la equidad, la participación y el aprendizaje de todos
los alumnos sin excepción. En esta línea, Echeita (2013) enfatiza que la inclusión no debe
entenderse como una estrategia dirigida únicamente a estudiantes con discapacidad, sino
como un enfoque que beneficie a toda la comunidad educativa.
Además, se reconoce que el rol del docente es clave para el éxito de los procesos
inclusivos. La formación en competencias socioemocionales, metodologías activas y evaluación
diferenciada es indispensable para responder a las demandas que plantea la diversidad en el
aula (Muntaner, 2018). En consecuencia, resulta urgente analizar desde un enfoque
psicopedagógico cómo se están implementando los principios de inclusión en las instituciones
educativas fiscales de Charapotó, identificando buenas prácticas, desafíos y oportunidades de
mejora.
METODOLOGÍA
La metodología es un componente esencial de toda investigación científica, ya que
define los procedimientos, técnicas y enfoques que guían el proceso investigativo hacia la
obtención de resultados válidos y confiables. En el caso del presente estudio sobre la inclusión
educativa en instituciones fiscales de la parroquia Charapotó, se optó por una metodología de
enfoque mixto, que permite la comprensión tanto de los datos cuantitativos como cualitativos en
torno a las prácticas psicopedagógicas inclusivas.
La elección de este enfoque responde a la necesidad de capturar la complejidad del
fenómeno educativo en contextos rurales, donde intervienen múltiples factores pedagógicos,
DOI: https://doi.org/10.71112/4xr3rj89
304 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
sociales y culturales (Creswell & Plano Clark, 2018). Asimismo, se consideró pertinente aplicar
un diseño no experimental, de tipo descriptivo y transversal, orientado a analizar las
percepciones de los actores educativos y las condiciones reales de implementación de la
inclusión como principio fundamental en el sistema educativo local (Hernández-Sampieri et al.,
2014).
Enfoque de investigación
La presente investigación se desarrolló bajo un enfoque mixto (cuantitativo-cualitativo).
Este enfoque combina la recolección y análisis de datos numéricos con la interpretación de
discursos, creencias y prácticas, permitiendo una visión integral del objeto de estudio (Creswell,
2014). El método mixto es especialmente útil cuando se busca explorar fenómenos complejos
como la inclusión educativa, ya que posibilita la triangulación de datos para aumentar la validez
de los hallazgos (Fetters, Curry & Creswell, 2013).
Además, este enfoque resulta especialmente pertinente en investigaciones educativas,
ya que permite contrastar la percepción de los actores involucrados con evidencias empíricas,
enriqueciendo la comprensión del fenómeno. El enfoque mixto no solo permite ampliar la
perspectiva de análisis, sino también mejorar la profundidad y precisión de las conclusiones,
especialmente en contextos donde interactúan múltiples variables sociales, culturales y
pedagógicas.
Tipo y diseño de investigación
Se aplicó un diseño no experimental, transversal y descriptivo. Este tipo de diseño es
adecuado cuando se pretende observar y analizar fenómenos tal como se manifiestan en su
contexto natural, sin manipular variables (Ato, López & Benavente, 2013). Al tratarse de una
investigación centrada en instituciones fiscales de Charapotó, se consideró oportuno captar
información en un momento específico del año lectivo, permitiendo obtener una radiografía del
estado actual de la inclusión educativa.
DOI: https://doi.org/10.71112/4xr3rj89
305 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
El diseño de investigación adoptado fue de tipo no experimental, descriptivo y
transversal, lo que permitió analizar el fenómeno de la inclusión educativa tal como se presenta
en su contexto natural, sin manipulación de variables. Este enfoque es especialmente
adecuado para estudios en comunidades educativas rurales, donde las condiciones sociales,
culturales y pedagógicas requieren una observación directa, objetiva y contextualizada. El
diseño descriptivo facilitó la recolección de datos que reflejan el estado actual de la inclusión en
instituciones fiscales de Charapotó, permitiendo identificar patrones, barreras y prácticas
educativas vigentes. Como explican Sánchez y Reyes (2020), el diseño no experimental resulta
clave para describir fenómenos educativos sin intervención, respetando la estructura original
del entorno en el que estos ocurren.
Población y muestra
La población estuvo conformada por docentes, directivos, personal de apoyo
pedagógico y estudiantes de instituciones fiscales de todos los niveles (inicial, básica,
bachillerato) ubicadas en la parroquia Charapotó. La muestra fue no probabilística por
conveniencia, incluyendo a aquellos actores educativos que estuvieron disponibles y
dispuestos a participar durante el periodo de levantamiento de datos. El enfoque mixto,
ampliamente recomendado para investigaciones educativas complejas, permite combinar las
fortalezas del análisis cuantitativo y cualitativo para comprender fenómenos de manera más
integral (Tashakkori & Teddlie, 2010).
Esta técnica es común en estudios educativos cuando las condiciones del entorno no
permiten un muestreo aleatorio (Onwuegbuzie & Leech, 2007). Se aplicaron criterios de
inclusión como: experiencia docente mínima de un año, vinculación directa con procesos de
enseñanza-aprendizaje, y disposición voluntaria para participar.
Técnicas e instrumentos
Para la recolección de datos, se emplearon las siguientes técnicas:
DOI: https://doi.org/10.71112/4xr3rj89
306 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Encuestas estructuradas aplicadas a docentes, para identificar percepciones sobre
inclusión, barreras y estrategias utilizadas.
Entrevistas semiestructuradas a directivos y personal de apoyo, centradas en políticas
institucionales y formación profesional.
Observación directa de aulas, para analizar prácticas pedagógicas inclusivas en tiempo
real.
Los instrumentos fueron validados a través de juicio de expertos y se aplicó un piloto en
una institución educativa no incluida en la muestra definitiva, con el fin de garantizar la
confiabilidad del cuestionario (Ary, Jacobs, Irvine & Walker, 2018).
Procedimientos éticos
La investigación se desarrolló conforme a los principios éticos establecidos por la
Declaración de Helsinki y la normativa ecuatoriana de investigación educativa. Se obtuvo el
consentimiento informado de los participantes, respetando su autonomía y privacidad, y se
garantizó la confidencialidad de los datos recolectados en todo momento (Zeni, 2009).
Además, se consideró esencial aplicar principios de justicia, respeto y beneficencia en la
interacción con los participantes, especialmente por tratarse de una comunidad educativa rural
donde existen condiciones sociales particulares que podrían incrementar la vulnerabilidad. El
investigador actuó con sensibilidad cultural, evitando cualquier tipo de sesgo o interferencia que
afectara la dignidad de los sujetos participantes. En este sentido, se reconoció que la ética en
la investigación educativa no debe limitarse a una formalidad institucional, sino que debe
integrarse activamente en todas las fases del proceso, desde el diseño hasta la divulgación de
resultados (Tracy, 2010).
Análisis de datos
Los datos cuantitativos fueron procesados mediante estadística descriptiva (frecuencias,
porcentajes y medidas de tendencia central) utilizando el software SPSS. Los datos cualitativos
DOI: https://doi.org/10.71112/4xr3rj89
307 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
fueron analizados mediante análisis de contenido temático, codificando las respuestas de las
entrevistas y observaciones, para identificar patrones comunes relacionados con la inclusión
educativa (Miles, Huberman & Saldaña, 2014).
En investigaciones educativas con enfoque mixto, como la presente, es fundamental
asegurar la coherencia entre las técnicas de análisis utilizadas y los objetivos de investigación
planteados. El análisis de datos cuantitativos no solo permite identificar tendencias generales,
sino también contrastar hipótesis específicas y describir características poblacionales, mientras
que el análisis cualitativo contribuye a interpretar significados, contextos y dinámicas sociales
que los números por sí solos no pueden revelar. Por ello, se aplicaron estrategias de
triangulación metodológica, combinando los resultados estadísticos con las categorías
emergentes del análisis de contenido, lo cual fortaleció la credibilidad, transferibilidad y validez
de los hallazgos (Guetterman, 2015).
RESULTADOS
La presentación de resultados constituye una etapa clave dentro del proceso
investigativo, ya que permite visibilizar de manera clara y ordenada los hallazgos obtenidos a
partir de la aplicación de técnicas de recolección de datos. Esta sección no solo cumple una
función informativa, sino también metodológica, en tanto debe reflejar la coherencia entre los
objetivos de investigación, el marco teórico y el análisis realizado. En investigaciones
educativas, donde se abordan fenómenos complejos como la inclusión, es fundamental
garantizar una exposición rigurosa, ética y comprensible de los resultados obtenidos,
especialmente cuando se trabaja con poblaciones diversas o en contextos rurales.
Según Bardales (2019), en estudios cualitativos resulta esencial respetar la voz de los
participantes, así como organizar los datos de forma lógica y transparente, evitando
interpretaciones prematuras o sesgos del investigador. Esto implica presentar categorías,
DOI: https://doi.org/10.71112/4xr3rj89
308 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
patrones o relaciones emergentes desde los propios discursos recogidos en el trabajo de
campo, garantizando así la fidelidad de los hallazgos. Por su parte, el informe metodológico de
la UNESCO IESALC (2021) destaca que una adecuada presentación de resultados fortalece la
validez interna del estudio y permite que los hallazgos sirvan de base para tomar decisiones
pedagógicas y políticas informadas. En este sentido, la claridad, la ética y la contextualización
son principios fundamentales al momento de exponer los datos que sustentan el análisis
posterior.
Tabla 1
Percepción de los docentes sobre la implementación de prácticas inclusivas
Ítem
A veces
(%)
Nunca
(%)
Adapto mis clases a estudiantes con diferentes
capacidades.
44%
10%
Utilizo estrategias diferenciadas para atender la
diversidad.
51%
10%
Cuento con apoyo técnico o profesional en temas
de inclusión.
33%
49%
He recibido formación específica en educación
inclusiva.
37%
42%
Considero que mi institución promueve
activamente la inclusión.
48%
17%
La tabla muestra que, aunque un porcentaje considerable de docentes aplica
estrategias inclusivas (46% adapta clases y 39% usa estrategias diferenciadas siempre), hay
una clara debilidad en el acceso a formación y apoyo técnico especializado. El 49% de los
docentes manifiesta no contar con asesoría especializada, y el 42% reconoce no haber recibido
formación específica en inclusión. Estos resultados evidencian que, si bien existe voluntad
DOI: https://doi.org/10.71112/4xr3rj89
309 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
docente, las condiciones institucionales y de capacitación son limitadas, lo que afecta la
implementación efectiva de una educación inclusiva.
Tabla 2
Principales barreras percibidas para la inclusión educativa
Tipo de barrera
% de docentes que la identifica como frecuente
Falta de capacitación docente
71%
Escasos recursos didácticos
64%
Infraestructura inadecuada
59%
Falta de apoyo de profesionales
68%
Actitudes discriminatorias
41%
Los datos reflejan que las principales barreras para una educación inclusiva en las
instituciones fiscales de Charapotó son de índole estructural y profesional. El 71% de los
docentes señala la falta de formación como una barrera constante, seguida por la ausencia de
recursos didácticos (64%) y limitaciones en infraestructura (59%). Además, el 68% menciona la
falta de apoyo de especialistas como una dificultad para atender adecuadamente a estudiantes
con necesidades diversas. Aunque en menor medida, el 41% identifica actitudes
discriminatorias, lo cual sugiere que aún persisten barreras culturales que deben ser abordadas
desde la comunidad educativa.
Los resultados obtenidos en esta investigación muestran que, aunque los docentes de
las instituciones fiscales en la parroquia Charapotó tienen disposición hacia la inclusión
educativa, enfrentan múltiples barreras que limitan su aplicación. Las principales dificultades
señaladas son la falta de formación especializada, la carencia de materiales adaptados, el poco
acompañamiento técnico y las deficiencias en infraestructura escolar. Estas limitaciones,
comunes en zonas rurales, hacen que la inclusión siga siendo un ideal más que una práctica
DOI: https://doi.org/10.71112/4xr3rj89
310 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
sostenida.
Además, se evidencia que los esfuerzos de inclusión dependen en gran medida de la
iniciativa individual del docente y no de una política institucional sólida. Este tipo de inclusión
"voluntaria" genera desigualdades entre instituciones y entre estudiantes, ya que no todos
acceden a los mismos apoyos o recursos. Según el Informe Global de Seguimiento de la
Educación 2020 de la UNESCO, garantizar la inclusión requiere eliminar barreras estructurales,
modificar prácticas escolares y asegurar que todos los estudiantes, sin distinción, participen y
aprendan en igualdad de condiciones (UNESCO, 2020).
DISCUSIÓN
Los hallazgos de esta investigación revelan un escenario que, aunque refleja
compromiso docente con la inclusión, también está profundamente condicionado por factores
estructurales que limitan su aplicación efectiva. Las barreras más comunes reportadas falta de
formación, recursos, infraestructura y apoyo profesional coinciden con los resultados
encontrados en diversos estudios previos a nivel iberoamericano.
Por ejemplo, según Martínez y García (2020), uno de los obstáculos más frecuentes
para consolidar una cultura inclusiva es la inexistencia de una política institucional clara que
respalde el trabajo del profesorado en contextos diversos. Esta falta de lineamientos
estructurales también genera incertidumbre sobre cómo adaptar el currículo y las metodologías
a estudiantes con distintas necesidades.
Asimismo, Arnáiz y Hurtado (2021) explican que la inclusión no puede depender
únicamente del esfuerzo individual del docente, sino que debe estar respaldada por un modelo
organizacional que promueva la colaboración, la formación continua y el acompañamiento
especializado.
Otro aspecto discutido es la percepción misma de los docentes sobre su rol frente a la
DOI: https://doi.org/10.71112/4xr3rj89
311 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
inclusión. Según Rodríguez y Pérez (2019), muchos educadores muestran una disposición
positiva hacia el trabajo con la diversidad, pero se sienten inseguros al carecer de herramientas
pedagógicas y recursos adaptativos. Esta sensación fue también evidente en el presente
estudio, donde más del 70% manifestó no haber recibido formación suficiente en educación
inclusiva.
Por otro lado, desde el análisis institucional, López y Morales (2022) destacan que las
escuelas públicas en zonas rurales enfrentan condiciones de precariedad que afectan
directamente la aplicación del modelo inclusivo, como la falta de acceso a personal de apoyo
(psicólogos, terapeutas) o la inexistencia de ajustes razonables para estudiantes con
discapacidad.
A nivel de formación y evaluación psicopedagógica, Echeita y Calderón (2014) plantean
que uno de los grandes obstáculos para la inclusión es el mantenimiento de modelos clínicos
de evaluación que etiquetan al alumnado en lugar de reconocer la diversidad como parte del
derecho a la educación. Este enfoque médico, aún arraigado en muchas prácticas escolares,
refuerza lógicas de exclusión y limita las posibilidades de transformación pedagógica,
especialmente en instituciones que no cuentan con recursos ni capacitación suficiente para
responder a la heterogeneidad del aula.
Finalmente, UNESCO (2020) advierte que la verdadera inclusión no se logra solo con
acceso al aula, sino con participación plena, aprendizaje efectivo y valoración de la diversidad.
Este enfoque integral fue clave para interpretar los datos de este estudio, donde se constata
que la inclusión aún es más un ideal que una práctica sistematizada en el contexto de
Charapotó.
DOI: https://doi.org/10.71112/4xr3rj89
312 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
CONCLUSIONES
La inclusión educativa en contextos rurales sigue siendo más una aspiración que una
realidad consolidada, debido a barreras estructurales como la falta de formación docente,
recursos limitados e infraestructura inadecuada.
Los docentes muestran una actitud positiva hacia la inclusión, pero su labor se ve
limitada por la ausencia de apoyo técnico especializado y políticas institucionales claras que
respalden su trabajo con la diversidad.
Persisten prácticas psicopedagógicas centradas en modelos clínicos y de diagnóstico,
que refuerzan la exclusión en lugar de promover una educación adaptada a la diversidad del
estudiantado.
La formación docente inicial y continua es insuficiente en cuanto a contenidos sobre
inclusión, lo que impacta directamente en la capacidad de los educadores para aplicar
estrategias pedagógicas adecuadas.
Para avanzar hacia una inclusión efectiva, se requiere un enfoque sistémico, que
combine políticas públicas, inversión educativa, sensibilización comunitaria y cambios
culturales dentro de las instituciones.
Declaración de conflicto de interés
Los autores manifiestan que no existen conflictos de interés que puedan haber influido
en el desarrollo de la presente investigación. Todas las opiniones, análisis e interpretaciones
corresponden exclusivamente al trabajo académico independiente de Alexandra Jacqueline
Pincay Benítez, Nelly Mariuxi Garcia Ganchozo, Paola Marisabel García Guerrero, María
Cecibel Bermúdez Mera y Eduardo Vázquez Alarcón. Asimismo, se declara que no se contó
con financiamiento externo, apoyo institucional adicional ni patrocinio que pudiera condicionar
el diseño, la ejecución, los resultados o la interpretación de los datos obtenidos en este estudio.
DOI: https://doi.org/10.71112/4xr3rj89
313 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Declaración de contribución a la autoría
Todos los autores participaron de manera activa en el desarrollo de la investigación y en
la elaboración del presente artículo, cumpliendo con los criterios de autoría establecidos por las
normas académicas internacionales:
Alexandra Jacqueline Pincay Benítez: Coordinó el diseño metodológico, dirigió la
recolección de datos y supervisó el análisis estadístico.
Nelly Mariuxi Garcia Ganchozo: Colaboró en la redacción del marco teórico, la revisión
bibliográfica y el análisis comparativo de los resultados.
Paola Marisabel García Guerrero: Participó en la aplicación de los instrumentos, la
organización de los datos y la elaboración de las tablas de resultados.
María Cecibel Bermúdez Mera: Contribuyó en la interpretación de los hallazgos, la
redacción de las conclusiones y la revisión crítica del manuscrito.
Cristhian Eduardo Vázquez Alarcón: Apoyó en la edición final del documento, la
elaboración de recomendaciones y la verificación de las referencias bibliográficas.
Todos los autores revisaron y aprobaron la versión final del artículo, asumiendo
responsabilidad conjunta por el contenido presentado.
Declaración de uso de inteligencia artificial
Los autores declaran que se emplearon herramientas de inteligencia artificial
únicamente como apoyo en la redacción, organización de ideas y mejora del estilo lingüístico
del presente artículo. Dichas herramientas se utilizaron de manera complementaria y no
sustituyeron en ningún momento el trabajo intelectual, crítico y analítico de Alexandra
Jacqueline Pincay Benítez, Nelly Mariuxi Garcia Ganchozo, Paola Marisabel García Guerrero,
María Cecibel Bermúdez Mera y Eduardo Vázquez Alarcón, en las fases de diseño, desarrollo,
análisis y elaboración de la investigación.
DOI: https://doi.org/10.71112/4xr3rj89
314 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
REFERENCIAS
Ainscow, M., Booth, T., & Dyson, A. (2006). Improving schools, developing inclusion.
Routledge. https://ecampus.fh-
potsdam.de/pluginfile.php/277655/mod_resource/content/1/Ainscow%20Booth%20Dyso
n%202006%20Improving%20Schools%20Developing%20Inclusion.pdf
Arnáiz, P., & Hurtado, M. (2021). La inclusión en la escuela: ¿realidad o ficción? Revista
Española de Orientación y Psicopedagogía, 32(1), 3447.
https://revistas.uned.es/index.php/reop/article/view/30740
Ary, D., Jacobs, L. C., Irvine, C. K. S., & Walker, D. A. (2018). Introduction to research in
education (10th ed.). Cengage Learning.
Ato, M., López, J. J., & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de
investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 10381059.
https://doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511
Bardales, N. (2019). La presentación de resultados en investigaciones educativas: Buenas
prácticas desde la investigación cualitativa. Revista Latinoamericana de Metodología de
la Investigación Social, 9(2), 4562.
https://www.clacso.org.ar/limo/index.php/limo/article/view/150
Creswell, J. W. (2014). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods
approaches (4th ed.). SAGE Publications.
Creswell, J. W., & Plano Clark, V. L. (2018). Designing and conducting mixed methods research
(3rd ed.). SAGE Publications. https://us.sagepub.com/en-us/nam/designing-and-
conducting-mixed-methods-research/book241842
DOI: https://doi.org/10.71112/4xr3rj89
315 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Echeita, G. (2013). Inclusión y exclusión educativa. De nuevo “voz y quebranto”. Revista
Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación (REICE), 11(2), 527.
https://www.redalyc.org/pdf/551/55127024005.pdf
Echeita, G., & Calderón, I. (2014). Obstáculos a la inclusión: Cuestionando concepciones y
prácticas sobre la evaluación psicopedagógica. Àmbits de Psicopedagogia i Orientació,
(41), 1530. https://www.ambitsaaf.cat/revista/index.php/ambits/article/view/41/39
Fetters, M. D., Curry, L. A., & Creswell, J. W. (2013). Achieving integration in mixed methods
designsprinciples and practices. Health Services Research, 48(6, Pt. 2), 21342156.
https://doi.org/10.1111/1475-6773.12117
Guetterman, T. C. (2015). Descriptions of sampling practices within five approaches to
qualitative research in education and the health sciences. Forum: Qualitative Social
Research, 16(2), Article 25. https://doi.org/10.17169/fqs-16.2.2290
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la
investigación (6ª ed.). McGraw-Hill.
López, J., & Morales, D. (2022). La formación docente y su rol en la inclusión. Revista
Educación y Futuro, 45, 89102.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7827533
Martínez, L., & García, R. (2020). Barreras para la inclusión educativa: Análisis desde la
percepción docente. Revista Inclusión y Sociedad, 7(2), 2540.
https://www.redalyc.org/pdf/3382/338230794003.pdf
Miles, M. B., Huberman, A. M., & Saldaña, J. (2014). Qualitative data analysis: A methods
sourcebook (3rd ed.). SAGE Publications.
Muntaner, J. J. (2018). La formación docente en educación inclusiva: Entre la utopía y la
realidad. Revista Española de Pedagogía, 76(271), 369386.
https://doi.org/10.22550/REP76-2-2018-07
DOI: https://doi.org/10.71112/4xr3rj89
316 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Onwuegbuzie, A. J., & Leech, N. L. (2007). Sampling designs in qualitative research: Making
the sampling process more public. The Qualitative Report, 12(2), 238254.
https://doi.org/10.46743/2160-3715/2007.1636
Rodríguez, A., & Pérez, M. (2019). Inclusión educativa: Compromisos institucionales para la
equidad. Revista Iberoamericana de Educación, 79(2), 6781.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9988554
Sánchez, C. A., & Reyes, M. E. (2020). Diseño no experimental en la investigación educativa:
Una aproximación metodológica. Revista Electrónica Educare, 24(3), 115.
https://doi.org/10.15359/ree.24-3.9
Sánchez, M. (2019). La inclusión educativa: Fundamentos y desafíos. Revista Electrónica
Educare, 23(1), 120. https://doi.org/10.15359/ree.23-1.12
Tashakkori, A., & Teddlie, C. (2010). SAGE handbook of mixed methods in social & behavioral
research (2nd ed.). https://doi.org/10.4135/9781506335193
Tracy, S. J. (2010). Qualitative quality: Eight “big-tent” criteria for excellent qualitative research.
Qualitative Inquiry, 16(10), 837851. https://doi.org/10.1177/1077800410383121
UNESCO. (1994). Declaración de Salamanca y marco de acción sobre necesidades educativas
especiales: Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales, acceso y
calidad. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000098427_spa
UNESCO. (2020). Informe de seguimiento de la educación en el mundo 2020: Inclusión y
educación. Todos, sin excepción.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000373718_spa
UNESCO IESALC. (2021). Recomendaciones metodológicas para la investigación educativa en
América Latina. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000377346_spa
DOI: https://doi.org/10.71112/4xr3rj89
317 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Zeni, J. (2009). Ethics and the “personal” in action research. En S. E. Noffke & B. Somekh
(Eds.), The SAGE handbook of educational action research (pp. 254266). SAGE
Publications. https://doi.org/10.4135/9780857021021.n24