Forma Descripción generada automáticamente
Forma Descripción generada automáticamente
Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias
Volumen 2, Número 4, 2025, octubre-diciembre
DOI: https://doi.org/10.71112/g8g5f022
ANSIEDAD, ABSTINENCIA DIGITAL Y BÚSQUEDA DE RECOMPENSA: EFECTOS
DEL USO DE PANTALLAS ELECTRÓNICAS EN NIÑOS DE 4 A 10 AÑOS EN
ARGENTINA
ANXIETY, DIGITAL WITHDRAWAL, AND REWARD-SEEKING: EFFECTS OF
ELECTRONIC SCREEN USE IN CHILDREN AGED 4 TO 10 IN ARGENTINA
Rita Milagro Pereyra
Argentina
DOI: https://doi.org/10.71112/g8g5f022
335 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Ansiedad, abstinencia digital y búsqueda de recompensa: efectos del uso de
pantallas electrónicas en niños de 4 a 10 años en Argentina
Anxiety, digital withdrawal, and reward-seeking: effects of electronic screen use
in children aged 4 to 10 in Argentina
Rita Milagro Pereyra
milagroshoy2@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-9431-827X
Universidad Maimónides
Argentina
RESUMEN
Los resultados muestran correlaciones significativas entre el uso excesivo de pantallas,
síntomas de abstinencia digital y tendencia a la búsqueda de recompensa inmediata.
Asimismo, el análisis de regresión indicó que el tiempo de pantalla y la búsqueda de
recompensa predicen mayores niveles de ansiedad infantil, mientras que la supervisión
parental actúa como factor protector.
Palabras clave: uso de pantallas; ansiedad infantil; abstinencia digital; gratificación inmediata;
regulación parental
ABSTRACT
Results revealed significant correlations between excessive screen use, withdrawal symptoms,
and immediate reward-seeking. Regression analysis showed that screen time and reward-
seeking predicted higher child anxiety levels, while parental supervision acted as a protective
factor.
DOI: https://doi.org/10.71112/g8g5f022
336 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Keywords: screen use; child anxiety; digital withdrawal; immediate gratification; parental
regulation
Recibido: 26 de septiembre 2025 | Aceptado: 21 de octubre 2025
INTRODUCCION
El acceso a dispositivos electrónicos desde edades tempranas ha transformado
profundamente la dinámica familiar, escolar y social en Argentina. La acelerada digitalización
de la vida cotidiana, sumada a las condiciones impuestas por la pandemia de COVID-19,
provocó un aumento notable en el tiempo que los niños dedican a pantallas. Se estima que
los menores de 4 a 10 años pasan, en promedio, entre 3,5 y 4,5 horas diarias frente a
distintos dispositivos.
El impacto de la exposición temprana a pantallas también se ha vinculado con el
desarrollo ejecutivo y las funciones cognitivas en la primera infancia (Bustamante et al., 2023;
McHarg et al., 2020). Además, estudios recientes destacan que el uso excesivo de pantallas
afecta el vínculo parental y la interacción familiar, al disminuir el tiempo de comunicación
directa y la atención compartida entre padres e hijos (Błachnio et al., 2024; Chamam et al.,
2024).
Asimismo, una revisión sistemática reciente subraya la expansión de la adicción digital
en adolescentes latinoamericanos, lo que evidencia la necesidad de abordar el uso de
pantallas desde edades tempranas (Colonio Caro, 2023).
Aunque un uso controlado puede ofrecer ventajas educativas y recreativas como
facilitar el aprendizaje, estimular la creatividad y mantener la interacción social un consumo
excesivo se asocia con impactos negativos en el desarrollo emocional y cognitivo. Entre
DOI: https://doi.org/10.71112/g8g5f022
337 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
estos se incluyen dificultades para mantener la atención, mayores niveles de ansiedad,
irritabilidad y problemas en la capacidad de autorregulación.
En este contexto, el concepto de “abstinencia digital” resulta relevante. Este término
describe la reacción emocional y conductual que surge cuando los niños se ven privados de
acceso a pantallas, manifestándose en irritabilidad, llanto, frustración y una búsqueda
constante de gratificación inmediata. Estas respuestas pueden reflejar patrones de
dependencia tecnológica o limitaciones en el desarrollo de habilidades para manejar
impulsos y emociones.
METODOLOGÍA
La metodología de investigación utilizada en este artículo fue cuantitativa, de tipo
correlacional y de diseño transversal, mediante análisis estadísticos de correlación de Pearson
y regresión lineal múltiple aplicados a una muestra de 300 niños de entre 4 y 10 años.
El objetivo del presente estudio es examinar la relación entre el tiempo de exposición a
pantallas, la ansiedad infantil y la búsqueda de recompensas inmediatas. Para ello, también se
tendrán en cuenta factores parentales, modelos de conducta observados en el hogar y
estrategias de regulación utilizadas por los cuidadores. Comprender cómo interactúan estas
variables permitirá identificar tanto riesgos como factores de protección, aportando información
valiosa para orientar intervenciones que promuevan un uso equilibrado y saludable de la
tecnología en la infancia.
RESULTADOS
Uso de pantallas y estimulación en la infancia
El acceso temprano a dispositivos electrónicos se ha convertido en parte de la vida
cotidiana de los niños, pero distintos estudios han advertido riesgos en su uso excesivo:
alteraciones en el sueño, menor actividad física, reducción de la interacción social y retrasos
en el desarrollo cognitivo (American Academy of Pediatrics, 2016).
DOI: https://doi.org/10.71112/g8g5f022
338 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
En América Latina, un estudio realizado en 19 países reveló que “el uso temprano de
pantallas, en comparación con la lectura y la interacción dirigida por adultos, se asocia con
menores puntajes en lenguaje y en habilidades motoras” (Gago-Galvagno et al., 2025, p. 7).
Este hallazgo refuerza la necesidad de un acompañamiento adulto que equilibre la tecnología
con experiencias de interacción directa.
Lenguaje, indiferencia comunicativa y trastornos asociados
El retraso o ausencia del lenguaje ha sido descrito como una “indiferencia
comunicativa”, que puede generar confusiones diagnósticas entre trastorno del espectro
autista (TEA) y trastornos específicos del lenguaje (TEL) (Martínez & Rivas, 2021). Mientras
el TEL se caracteriza por dificultades en el uso del lenguaje sin déficits intelectuales, el TEA
incluye limitaciones más amplias en la comunicación social y la flexibilidad de conducta
(American Psychiatric Association, 2013).
Diagnóstico erróneo y papel de las pantallas
En la práctica clínica, algunos niños con retraso en el lenguaje y alta exposición a
pantallas se ubican en una “zona gris diagnóstica”, lo que aumenta el riesgo de diagnósticos
prematuros de TEA sin considerar factores ambientales (Brito et al., 2020). El Observatorio
de la Infancia (2023) advierte que las pantallas desplazan actividades como el diálogo y el
juego compartido, esenciales para el desarrollo socioemocional. De forma similar, un estudio
en JAMA Pediatrics (2023) encontró asociación entre uso intensivo de pantallas antes de los
2 años y mayor probabilidad de diagnóstico de TEA, aunque sin probar causalidad.
Efectos en el sueño y la salud mental
La exposición a pantallas, incluso en niveles bajos, afecta negativamente al sueño y la
salud mental de los menores, especialmente en aquellos con Trastorno por Déficit de
Atención (TDA), Trastorno del Espectro Autista (TEA) o cuadros de ansiedad. Un estudio
realizado por Marta Bedmar en la Universitat de les Illes Balears revela que el uso nocturno
DOI: https://doi.org/10.71112/g8g5f022
339 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
de dispositivos electrónicos deteriora el rendimiento académico al interferir con el descanso.
La investigación critica el diseño adictivo de redes sociales y plataformas digitales, y propone
establecer límites claros sobre el uso de pantallas, promoviendo alternativas como la lectura
compartida con los padres, la cual favorece el desarrollo cognitivo y emocional de los niños
(cadenaser.com, 2025).
Influencia del tipo de pantalla
El tipo de pantalla utilizada influye significativamente en los efectos observados.
Dispositivos interactivos, como tablets o videojuegos, tienden a generar una estimulación
cerebral más intensa y pueden mejorar ciertas habilidades cognitivas cuando se usan con
fines educativos. Por el contrario, las pantallas pasivas, como la televisión o videos sin
interacción, afectan principalmente la atención y la calidad del sueño, y su exposición
prolongada se asocia con dificultades en la regulación emocional y problemas de
comportamiento (Twenge & Campbell, 2018).
Asimismo, la relación entre el tiempo de pantalla y los síntomas de ansiedad, depresión
y estrés se ha confirmado tanto en adolescentes como en escolares (Francisquini et al.,
2024; Hmidan et al., 2023). En este sentido, las diferencias socioeconómicas también
influyen en la vulnerabilidad a la adicción digital, destacándose que los contextos con menor
acceso a recursos de acompañamiento parental presentan mayores riesgos (Frontiers in
Psychology, 2024; García et al., 2023). Incluso con un uso bajo, las pantallas pueden afectar
el sueño y el bienestar emocional, reforzando la necesidad de un uso equilibrado y
supervisado (Gil, 2025).
Desarrollo cognitivo y socioemocional
El uso excesivo de pantallas en la infancia se ha relacionado con retrasos en el
desarrollo cognitivo y socioemocional. Un estudio de cohorte de 152 niños de 6 a 72 meses
de edad encontró que el tiempo de pantalla excesivo se asoció con un desarrollo cognitivo y
DOI: https://doi.org/10.71112/g8g5f022
340 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
socioemocional deficiente. Este hallazgo subraya la importancia de la duración y el inicio de
la exposición a la pantalla en el desarrollo infantil (fundacionmf.org.ar, 2022)
Sedentarismo y obesidad
La exposición prolongada a pantallas también está asociada con el sedentarismo y la
obesidad infantil. El uso elevado de horas frente a la pantalla se relaciona con hábitos
obesogénicos, como la tendencia al sedentarismo, con muy bajo consumo energético y la
exposición a propaganda de alimentos no saludables, ricos en grasa y calorías
(docs.bvsalud.org, 2019).
Figura 1
Horas de exposición diaria
Recomendaciones y estrategias
Para mitigar los efectos negativos del uso excesivo de pantallas, se recomienda
establecer límites claros sobre el tiempo de exposición, promoviendo alternativas como la
lectura compartida con los padres y la participación en actividades físicas y sociales.
Además, es fundamental educar a los padres y tutores sobre los riesgos asociados al uso
DOI: https://doi.org/10.71112/g8g5f022
341 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
excesivo de pantallas y fomentar la interacción cara a cara con los niños, ya que este tipo de
interacciones favorece el desarrollo de habilidades sociales y emocionales.
Ansiedad y Abstinencia Digital: Un Desafío Psicosocial Contemporáneo
La creciente dependencia de dispositivos digitales ha generado un fenómeno conocido
como “abstinencia digital”, caracterizado por síntomas como ansiedad, irritabilidad,
alteraciones del sueño y dificultades en la autorregulación emocional. Estudios realizados en
América Latina han documentado conductas disruptivas similares en países como México,
Chile y Brasil, donde la restricción del uso de pantallas en adolescentes y jóvenes genera
malestar psicológico significativo (Reyes et al., 2021; Bonilla, 2023).
Estudios transversales muestran que la adicción digital infantil está determinada por
factores personales y familiares, lo que evidencia que las dinámicas de crianza y el entorno
emocional del hogar juegan un papel crucial en el desarrollo de comportamientos
dependientes (Oktay et al., 2024; Pazarcikci, 2024). Asimismo, el exceso de pantallas en
preescolares se ha asociado con labilidad emocional y dificultades conductuales, lo que
refuerza la importancia de la intervención temprana (Oflu et al., 2021). Factores contextuales,
como la publicidad de alimentos, también influyen en la relación entre pantallas y hábitos
poco saludables, promoviendo el sedentarismo y el consumo de productos ultraprocesados
(Olivares et al., 2018).
La exposición prolongada a dispositivos digitales interrumpe la autorregulación
emocional e induce patrones de dependencia conductual, afectando la calidad de vida y el
rendimiento académico de los individuos afectados (Vicente-Escudero, 2024). Además, el
uso excesivo de redes sociales y videojuegos ha sido vinculado a un aumento en los niveles
de ansiedad y estrés, especialmente en contextos educativos (Coapaza Torres, 2024).
La implementación de intervenciones de “digital detox” ha mostrado eficacia en la
reducción de síntomas de ansiedad y depresión en jóvenes adultos. Sin embargo, los
DOI: https://doi.org/10.71112/g8g5f022
342 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
resultados varían según el diseño de la intervención y las características demográficas de los
participantes (Ramadhan et al., 2024; Alanzi et al., 2024).
En resumen, la abstinencia digital no solo refleja un malestar momentáneo, sino también
un patrón de dependencia conductual que requiere atención multidimensional, considerando
factores individuales, familiares, sociales y tecnológicos que potencian la vulnerabilidad
emocional de los jóvenes.
Figura 2
Ansiedad según el tiempo sometido
Búsqueda de Recompensa Inmediata
La interacción digital activa circuitos dopaminérgicos, reforzando la gratificación
inmediata. La imitación de modelos parentales con alto consumo digital y la práctica de
premiar con dispositivos consolidan hábitos compulsivos (Heins et al., 2022; Gámez-Guadix
et al., 2022). Esto limita la capacidad de esperar recompensas a largo plazo y afecta el
desarrollo social y académico.
DOI: https://doi.org/10.71112/g8g5f022
343 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
La capacidad de esperar recompensas parece estar en retroceso en las últimas
décadas, con vínculos claros con la exposición digital (Protzko, 2020; Schulz van Endert,
2021).
Investigaciones longitudinales confirman efectos negativos del uso de pantallas en la
autorregulación y desempeño académico (Swider-Cios et al., 2023).
Figura 3
Búsqueda de recompensa
Modelos Parentales y Regulación
La supervisión, establecimiento de límites y filtrado de contenido son factores críticos en
la moderación de la exposición digital (Domoff et al., 2020). La observación de un uso
equilibrado por parte de los padres favorece hábitos más saludables y mejor autorregulación.
Las intervenciones de “digital detox” han mostrado resultados variables según contexto y
población (Kolhe & Naik, 2025; Pan et al., 2025).
DOI: https://doi.org/10.71112/g8g5f022
344 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Figura 4
Supervisión parental
Resultados descriptivos de la muestra
La muestra estuvo compuesta por 300 niños de entre 4 y 10 años, con una edad
promedio de 7,2 años (DE = 1,8). El tiempo diario frente a pantallas reportado por los
cuidadores presentó un promedio de 2,8 horas (DE = 1,2), con un rango entre 0,5 y 6 horas.
En cuanto a los indicadores psicológicos, la ansiedad infantil mostró una media de 22,3
puntos (DE = 4,5), dentro de un rango de 10 a 50, mientras que la búsqueda de recompensa
inmediata presentó un promedio de 18,7 puntos (DE = 3,9), en un rango de 10 a 30. Estos
resultados sugieren niveles relevantes de malestar emocional y de tendencia hacia la
gratificación inmediata en una parte de la muestra.
Respecto a las estrategias de regulación parental, se encontró un promedio de
supervisión de 4,1 (DE = 0,7) en una escala Likert de 1 a 5, lo que indica un nivel alto de
DOI: https://doi.org/10.71112/g8g5f022
345 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
control y acompañamiento en el uso de pantallas. Asimismo, el establecimiento de límites
obtuvo una media de 3,8 (DE = 0,9), y el modelado digital parental una media de 3,5 (DE =
0,8), ambas también en escalas de 1 a 5. Estos resultados reflejan la presencia de
estrategias parentales activas, aunque con variabilidad entre los hogares.
Tabla 1
Exposición a las pantallas
Media
DE
Rango / Escala
7,2
1,8
4 10
2,8
1,2
0,5 6
22,3
4,5
10 50
18,7
3,9
10 30
4,1
0,7
Likert 1 5
3,8
0,9
Likert 1 5
3,5
0,8
Likert 1 5
Nota. Los valores corresponden a las medias (M), desviaciones estándar (DE) y rangos de
las variables analizadas en la muestra.
Análisis correlacionales y regresión múltiple
Se calcularon correlaciones de Pearson entre las variables principales. El tiempo de
pantalla mostró una correlación positiva significativa con la ansiedad infantil (r = .42, p < .001)
y con la búsqueda de recompensa inmediata (r = .38, p < .001). La supervisión parental se
correlacionó negativamente con la ansiedad (r = .29, p < .01) y con la búsqueda de
recompensa (r = .25, p < .01). El establecimiento de límites y el modelado digital parental
DOI: https://doi.org/10.71112/g8g5f022
346 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
también mostraron correlaciones negativas de magnitud moderada (r entre .22 y .27, p <
.05).
Se realizó una regresión lineal múltiple para explorar predictores de ansiedad infantil. El
modelo fue significativo (F (4,295) = 18.72, p < .001), explicando el 26% de la varianza (R² =
.26). El tiempo de pantalla (β = .35, p < .001) y la búsqueda de recompensa (β = .29, p <
.001) fueron predictores positivos significativos, mientras que la supervisión parental (β =
.21, p < .01) mostró un efecto protector.
Notas de procedimiento y ética:
Se garantizó el anonimato y confidencialidad de los participantes.
Se obtuvo asentimiento de los niños y consentimiento informado de los cuidadores.
El estudio cumplió con los principios éticos de la Declaración de Helsinki y con las normativas
nacionales vigentes en materia de investigación con seres humanos, asegurando el respeto a
la dignidad, los derechos y el bienestar de los participantes.
DISCUSIÓN
Los resultados ponen de manifiesto que el uso excesivo de pantallas no solo se asocia
con un incremento de los niveles de ansiedad, sino también con la aparición de síntomas
característicos de la llamada abstinencia digital. Este fenómeno evidencia cómo la tecnología,
cuando se utiliza sin una regulación consciente, puede dar lugar a patrones de dependencia
similares a los observados en otras formas de adicción. Además, se advierte una marcada
tendencia hacia la búsqueda de gratificación inmediata, la cual aumenta de manera
proporcional al tiempo de exposición a los dispositivos digitales, coincidiendo con hallazgos
reportados en distintos contextos latinoamericanos.
La evidencia científica disponible sobre la exposición temprana a pantallas y el
desarrollo cognitivo infantil refuerza la necesidad de establecer regulaciones y límites
DOI: https://doi.org/10.71112/g8g5f022
347 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
saludables, especialmente durante las etapas críticas del aprendizaje y la socialización
(Terceiro, 2022). De igual modo, investigaciones recientes subrayan que la adicción digital e
Internet son fenómenos complejos que requieren un abordaje interdisciplinario, dado que
implican dimensiones psicológicas, sociales y culturales que inciden de manera directa en el
bienestar infantil (Valencia-Ortiz et al., 2021).
A nivel internacional, diversos estudios longitudinales y meta-analíticos han evidenciado
que la exposición prolongada a pantallas puede afectar el funcionamiento ejecutivo, la
regulación emocional y el desarrollo socioafectivo (Bustamante et al., 2023; McHarg et al.,
2020; Swider-Cios et al., 2023). Estas conclusiones encuentran respaldo en investigaciones
regionales que advierten que los riesgos se intensifican cuando existe falta de mediación
parental o contextos socioeconómicos vulnerables, donde las pantallas sustituyen espacios
de interacción y contención afectiva (Frontiers in Psychology, 2024; García et al., 2023).
Sin embargo, estos efectos no se manifiestan de la misma manera en todos los casos. La
supervisión parental activa, el establecimiento de límites claros y la implementación de
modelos de uso equilibrado aparecen como factores protectores esenciales que pueden
mitigar el impacto negativo del tiempo de pantalla. Estos resultados resaltan la importancia de
que las familias fomenten hábitos digitales saludables, priorizando la comunicación, el juego y
las actividades compartidas fuera del entorno tecnológico.
En este sentido, el desafío no radica únicamente en restringir el acceso a las pantallas,
sino en educar hacia un consumo crítico y consciente, que permita integrar la tecnología de
forma equilibrada en la vida cotidiana. Promover la autorregulación emocional, rutinas
estructuradas y vínculos interpersonales sólidos constituye una estrategia eficaz para
contrarrestar los efectos de la dependencia tecnológica. Bajo estas condiciones, las
herramientas digitales pueden dejar de representar un factor de riesgo para la salud mental y
DOI: https://doi.org/10.71112/g8g5f022
348 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
convertirse, en cambio, en aliadas del aprendizaje, la creatividad y el bienestar integral de los
niños y niñas.
CONCLUSIONES
Los hallazgos de este estudio muestran que, en la infancia argentina, mayor tiempo de
pantalla se asocia con peor bienestar socioemocional, incluyendo mayores niveles de
ansiedad y una marcada tendencia hacia la gratificación inmediata. Este resultado coincide
con evidencia pediátrica latinoamericana que ha documentado cómo el uso excesivo de
pantallas en niños pequeños afecta el sueño, la atención y el desarrollo socioemocional,
limitando la capacidad de autorregulación.
Asimismo, se observa que la sobreexposición a pantallas puede generar patrones
tempranos de dependencia y riesgo de adicción comportamental, con síntomas similares a la
abstinencia digital. En este sentido, Melamud y Waisman (2019) advierten sobre la creciente
prevalencia del trastorno por juego en Internet, resaltando su impacto en la infancia y la
necesidad de acompañamiento adulto.
En el plano de la salud pública, se refuerza la importancia de limitar el tiempo de
pantalla, especialmente en momentos sensibles como comidas y rutinas de sueño, además
de fomentar actividades de interacción social y juego no digital. Diversos estudios regionales
recomiendan introducir pautas claras de mediación parental y modelaje adulto, ya que estas
prácticas se asocian con mayor autorregulación y menores niveles de labilidad emocional en
niños de entre 4 y 10 años
En suma, nuestros resultados, en consonancia con la literatura latinoamericana
disponible, respaldan la necesidad de intervenciones familiares y escolares integrales que
promuevan rutinas saludables, reglas claras de uso y consumo crítico de pantallas, con el fin
DOI: https://doi.org/10.71112/g8g5f022
349 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
de disminuir riesgos de ansiedad, dependencia y abstinencia digital y favorecer un desarrollo
infantil más pleno en la era digital.
Implicancias prácticas y futuras líneas de investigación
Estos resultados no se quedan solo en la teoría, sino que tienen un impacto directo en
cómo familias y escuelas pueden acompañar mejor a los niños en el uso de las pantallas.
Fortalecer sus competencias digitales, emocionales y sociales desde temprana edad no solo
les ayuda a aprovechar las oportunidades que ofrecen las tecnologías, sino también a
enfrentar con mayor seguridad los riesgos que pueden aparecer.
De cara al futuro, es importante que las investigaciones sigan indagando en cómo
influyen aspectos como la situación socioeconómica, los estilos de crianza y las
particularidades de cada niño. Comprender mejor estas interacciones permitirá diseñar
estrategias más ajustadas a cada realidad, evitando enfoques “únicos para todos”. Además,
sería valioso analizar cómo los cambios culturales y los avances tecnológicos van
transformando la relación de los niños con los dispositivos, para anticipar nuevos desafíos y
dar respuestas más efectivas.
Declaración de conflicto de interes
La autora declara no tener ningún conflicto de interés relacionado con esta
investigación.
Declaración de uso de inteligencia artificial
La autora declara que utilizaron la inteligencia artificial como apoyo para este artículo, y
también que esta herramienta no sustituye de ninguna manera la tarea o proceso intelectual.
Después de rigurosas revisiones con diferentes herramientas en la que se comprobó que no
existe plagio como constan en las evidencias, los autores manifiestan y reconocen que este
trabajo fue producto de un trabajo intelectual propio, que no ha sido escrito ni publicado en
ninguna plataforma electrónica o de IA.
DOI: https://doi.org/10.71112/g8g5f022
350 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Declaración de contribución a la autoría
La autora Rita Milagro Pereyra declara haber desempeñado de manera integral los
siguientes roles de acuerdo con la taxonomía CRediT: conceptualización, diseño
metodológico, redacción del borrador original y revisión y edición final del manuscrito.
Referencias
Alanzi, T. M., Arif, W., Aqeeli, R., Alnafisi, A., Qumosani, T., & Alreshidi, A. (2024). Examining
the impact of digital detox interventions on anxiety and depression levels among young
adults. Cureus, 12(12), e75625. https://doi.org/10.7759/cureus.75625
American Academy of Pediatrics. (2016). Media and young minds. Pediatrics, 138(5),
e20162591. https://doi.org/10.1542/peds.2016-2591
Błachnio, A., et al. (2024). Parent and child screen use and the effects of phubbing: A cross-
sectional study. Journal of Pediatrics, 240, 134
139. https://doi.org/10.1016/j.jpeds.2024.03.030
Bonilla, A. T. L. (2023). Conducta adictiva a redes sociales digitales y su relación con
indicadores de ansiedad en universitarios de México y Colombia. Políticas Sociales,
7(2), 115. https://doi.org/10.29105/ps7.2-30
Brito, N., Ramírez, J., & López, V. (2020). Pantallas, comunicación y desarrollo infantil en
América Latina. Revista Latinoamericana de Psicología del Desarrollo, 12(2), 4559.
Bustamante, J. C., et al. (2023). Relation between executive functions and screen time in
preschoolers: A meta-analysis. Journal of Experimental Child Psychology, 230,
105063. https://doi.org/10.1016/j.jecp.2023.105063
Chamam, S., et al. (2024). Effects of digital and non-digital parental distraction on child
development: A longitudinal study. Frontiers in Child and Adolescent Psychiatry, 3,
1330331. https://doi.org/10.3389/frcha.2024.1330331
DOI: https://doi.org/10.71112/g8g5f022
351 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Coapaza Torres, Y. J., Rocha Lindo, L., & Salcedo Alcantara, S. E. (2024). Adicción a las redes
sociales y ansiedad en estudiantes del VII ciclo de la I. E. Joaquín Capelo La Merced,
2023 [Tesis de licenciatura, Universidad Continental]. Repositorio Institucional
Universidad
Continental. https://repositorio.continental.edu.pe/handle/20.500.12394/16288
Colonio Caro, J. D. (2023). Revisión sistemática sobre la adicción a las redes sociales en
adolescentes latinoamericanos entre el 2020-2022. Propósitos y Representaciones,
11(2), e1759. https://doi.org/10.20511/pyr2023.v11n2.1759
Ding, K., & Li, H. (2023). Digital addiction intervention for children and adolescents: A scoping
review. International Journal of Environmental Research and Public Health, 20(6),
4777. https://doi.org/10.3390/ijerph20064777
Ding, K., et al. (2023). The effects of digital addiction on brain function and structure in children:
A scoping review. Frontiers in Psychology, 14,
1023. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2023.1023
Domoff, S. E., Borgen, A. L., & Radesky, J. S. (2020). Interactional theory of childhood
problematic media use. Human Behavior and Emerging Technologies, 2(4), 343
353. https://doi.org/10.1002/hbe2.217
Francisquini, M. C. J., et al. (2024). Associations of screen time with symptoms of stress,
anxiety, and depression in adolescents. Journal of Affective Disorders, 276, 1
8. https://doi.org/10.1016/j.jad.2020.06.022
Frontiers in Psychology. (2024). Family socioeconomic status and young children digital
addiction: A moderated mediation model. Frontiers in
Psychology. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2024.1435575
DOI: https://doi.org/10.71112/g8g5f022
352 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Gago-Galvagno, L., et al. (2025). Early use of screens and developmental outcomes in children
across 19 Latin American countries. PLOS ONE, 20(3),
e0314569. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0314569
García, S. V., & Dias de Carvalho, T. (2022). El uso de pantallas electrónicas en niños
pequeños y de edad preescolar. Archivos Argentinos de Pediatría, 120(5), 340
345. https://doi.org/10.5546/aap.2022.340
García, S. V., Velázquez, M. C., D’Agostino, A. E., Salto, D. J., Lardies Arenas, F. M., Cuozzo,
S. V., Ballvé, L. P. M. D., & Dias de Carvalho, T. (2023). Uso de pantallas, sedentarismo
y actividad física en los niños menores de seis años durante el periodo de aislamiento
social preventivo y obligatorio en AMBA: Encuesta en línea. Revista de la Facultad de
Ciencias Médicas de Córdoba, 80(4), 456
475. https://doi.org/10.31053/1853.0605.v80.n4.40343
Gil, N. (2025, septiembre 25). Las pantallas, incluso con un uso bajo, afectan al sueño y la
salud mental de los menores. Cadena SER Radio
Mallorca. https://cadenaser.com/nacional/2025/09/25/las-pantallas-incluso-con-un-uso-
bajo-afectan-al-sueno-y-la-salud-mental-de-los-menores
Heins, M., et al. (2022). Parental media use and children’s habits: A longitudinal study. Journal
of Family Psychology, 36(1), 4556. https://doi.org/10.1037/fam0000854
Hmidan, A., et al. (2023). Media screen time use and mental health in school-aged children: A
longitudinal study. BMC Psychology, 11, 110. https://doi.org/10.1186/s40359-023-
01240-0
Kolhe, D., & Naik, A. R. (2025). Digital detox as a means to enhance eudaimonic well-
being. Frontiers in Human Dynamics, 7,
1572587. https://doi.org/10.3389/fhumd.2025.157258
DOI: https://doi.org/10.71112/g8g5f022
353 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
López-Arana, S., Bustos-Arriagada, E., & Castillo, O. (2024). Uso de pantallas en población
infantil: ¿Amigo o enemigo? Revista Chilena de Nutrición, 51(6), 428
429. https://doi.org/10.4067/S0717-7518(2024)5106-0428
Martínez, P., & Rivas, A. (2021). Lenguaje y diagnóstico diferencial en la infancia. Revista
Iberoamericana de Neuropsicología, 5(1), 2334.
McHarg, G., et al. (2020). Screen time and executive function in toddlerhood: A longitudinal
study. Journal of Developmental & Behavioral Pediatrics, 41(8), 623
630. https://doi.org/10.1097/DBP.0000000000000851
Melamud, A., & Waisman, I. (2019). Pantallas: Discordancias entre las recomendaciones y el
uso real. Archivos Argentinos de Pediatría, 117(5), 349
353. https://doi.org/10.5546/aap.2019.349
Moreno Farfan, M., Delgado-Calva, L., & Criollo Armijos, M. (2025). Relación entre la adicción a
las redes sociales y el autoconcepto en preadolescentes con padres separados. Revista
Argentina de Ciencias del Comportamiento, 17(1), 30
39. https://doi.org/10.32348/1852.4206.v17.n1.44122
Nagata, J. M., et al. (2022). Contemporary screen time modalities and disruptive behavior: A
prospective study. Journal of Developmental & Behavioral Pediatrics, 43(7), 513
520. https://doi.org/10.1097/DBP.0000000000001000
Nagata, J. M., et al. (2024a). Screen time and executive function in early adolescents: A
longitudinal study. Journal of Developmental & Behavioral Pediatrics, 45(5), 345
352. https://doi.org/10.1097/DBP.0000000000001001
Nagata, J. M., et al. (2024b). Screen time and mental health: A prospective analysis of the
Adolescent Brain Cognitive Development (ABCD) study. BMC Public Health, 24,
1024. https://doi.org/10.1186/s12889-024-20102-x
DOI: https://doi.org/10.71112/g8g5f022
354 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Observatorio de la Infancia. (2023). Informe sobre infancia y pantallas. Ministerio de Derechos
Sociales, España.
Oflu, A., Tezol, O., Yalcin, S., et al. (2021). El uso excesivo de pantallas está asociado con
labilidad emocional en niños preescolares. Archivos Argentinos de Pediatría, 119(2),
106113. https://doi.org/10.5546/aap.2021.106
Oktay, D., et al. (2024). Digital addiction in children and affecting factors: A cross-sectional
study. Journal of Child and Adolescent Mental Health, 36(2), 123
130. https://doi.org/10.1080/17216656.2024.11049501
Olivares, S., Araneda, J., Morales, G., Leyton, B., & Oyarzún, M. T. (2018). Percepción de
escolares chilenos de distinto nivel socioeconómico sobre la regulación de la publicidad
de alimentos. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 68(1), 88
96. https://docs.bvsalud.org/biblioref/2019/04/1000973/aln-2018-681-088-096.pdf
Pan, Y., Zhang, W., & Iskandar, A. (2025). Impact of a digital detox program on screen time and
sleep hygiene in adolescents. Journal of Adolescent and Youth Psychological Studies,
6(1), 146155. https://doi.org/10.61838/kman.jayps.6.1.16
Pazarcikci, F. (2024). Risk factors for technology addiction in young children ages 25
years. Journal of Pediatric Nursing. https://doi.org/10.1016/j.pedn.2024.06.029
Protzko, J. (2020). Kids these days! Increasing delay of gratification ability over the past 50
years. Personality and Individual Differences, 167,
110226. https://doi.org/10.1016/j.paid.2020.110226
Schmidt-Persson, J., et al. (2024). Screen media use and mental health of children and
adolescents: A randomized trial. JAMA Network Open, 7(5),
e2821176. https://doi.org/10.1001/jamanetworkopen.2024.1176
DOI: https://doi.org/10.71112/g8g5f022
355 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Schulz van Endert, T. (2021). Addictive use of digital devices in young children: Associations
with delay discounting, self-control and academic performance. PLOS ONE, 16(6),
e0253058. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0253058
Swider-Cios, E., et al. (2023). Young children and screen-based media: The impact on cognitive
and socioemotional development. Journal of Pediatric Psychology, 48(1), 1
10. https://doi.org/10.1093/jpepsy/jsac047
Terceiro, D. (2022, junio 8). Exposición a pantallas y desarrollo cognitivo en niños. Fundación
MF.https://fundacionmf.org.ar/noticia/exposicion-a-pantallas-y-desarrollo-cognitivo
Twenge, J. M., et al. (2018). Associations between screen time use and health outcomes in
children and adolescents: A systematic review. JAMA Pediatrics, 172(7), 673
681. https://doi.org/10.1001/jamapediatrics.2018.0876
Twenge, J. M., & Campbell, W. K. (2019). Media use is linked to lower psychological well-being:
Evidence from three datasets. Psychology of Popular Media Culture, 8(4), 348
368. https://doi.org/10.1037/ppm0000191
UNICEF. (2019). El estado mundial de la infancia 2019: Niños, alimentos y nutrición. Nueva
York: UNICEF.
Valencia-Ortiz, R., Cabero-Almenara, J., Garay Ruiz, U., & Fernández Robles, B. (2021).
Problemática de estudio e investigación de la adicción a las redes sociales e
internet. TCE (Tecnología, Ciencia y Educación).https://doi.org/10.51302/tce.2021.57
Vicente-Escudero, J. L. (2024). Eficacia de las intervenciones para reducir ansiedad, depresión
y adicción a internet en adolescentes: Un metaanálisis. Acta Colombiana de Psicología,
27(2), 1122. https://doi.org/10.14734/acp.27.2.11
Waisman, I., Hidalgo, E., & Rossi, M. L. (2018). Uso de pantallas en niños pequeños en una
ciudad de Argentina. Archivos Argentinos de Pediatría, 116(2),
e186. https://doi.org/10.5546/aap.2018.e186
DOI: https://doi.org/10.71112/g8g5f022
356 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Xu, J., et al. (2025). Association between screen time and depressive and anxiety symptoms in
adolescents: A mediation analysis. Frontiers in Psychiatry, 16,
1428885. https://doi.org/10.3389/fpsyt.2025.1428885
Zablotsky, B., et al. (2025). Associations between screen time use and health outcomes in
children and adolescents: A national study. Preventing Chronic Disease, 22,
E24. https://doi.org/10.5888/pcd22.24_0537