Forma Descripción generada automáticamente
Forma Descripción generada automáticamente
Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias
Volumen 2, Número 4, 2025, octubre-diciembre
DOI: https://doi.org/10.71112/6p7q1077
CARACTERIZACIÓN CLÍNICO EPIDEMIOLÓGICA DE LAS PACIENTES CON
DIAGNOSTICO DE VIRUS PAPILOMA HUMANO. SERVICIO DE GINECOLOGIA.
HOSPITAL CENTRAL DE MARACAY
CLINICAL AND EPIDEMIOLOGICAL CHARACTERIZATION OF PATIENTS
DIAGNOSED WITH HUMAN PAPILLOMAVIRUS. GYNECOLOGY DEPARTMENT.
MARACAY CENTRAL HOSPITAL
Blanca Eliza García Jaimes
Venezuela
DOI: https://doi.org/10.71112/6p7q1077
539 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Caracterización clínico epidemiológica de las pacientes con diagnostico de Virus
Papiloma Humano. Servicio de ginecología. Hospital Central de Maracay
Clinical and epidemiological characterization of patients diagnosed with Human
Papillomavirus. Gynecology department. Maracay Central Hospital
Blanca Eliza García Jaimes
Blancaelizag@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-9365-4650
Universidad de Carabobo
Venezuela
RESUMEN
El Virus del Papiloma Humano (VPH) representa el principal factor predisponente para Cáncer
de cérvix, vulva y vagina, siendo mujeres menores de 25 años las principales afectadas.
Objetivo: Analizar las características clínico epidemiológicas de las mujeres que presentan
lesiones por Virus Papiloma Humano en el Servicio de Ginecología del Hospital Central de
Maracay. Periodo 2018-2020. Materiales y Métodos: Estudio clínico epidemiológico,
retrospectivo, analítico, basado en muestreo no probabilístico intencional de características de
una población determinada (mujeres menores de 25 años) describiendo variables en un tiempo
determinado, estableciendo relación entre infección por VPH y variables clínicas, anatómicas y
socio epidemiológicas de cada paciente. Resultados: De 230 mujeres que presentaban
infección por VPH solo 40 cumplieron criterios de inclusión, 47,5% con edades entre 19-22
años, 82,5% asistió solo una vez a consulta, el 80% prensentó condilomas en genitales
externos recibiendo solo el 7,5% tratamiento con electrocoagulación y en 100% de las
pacientes la vacunación no está reportada. Conclusión: Desde 2006 la Organización Mundial
DOI: https://doi.org/10.71112/6p7q1077
540 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
de la Salud ha implementado programas públicos y gratuitos de vacunación contra VPH en
América para reducir la morbimortalidad por cáncer cervicouterino, se destaca que en
Venezuela la misma es de acceso privado por lo que las mujeres tienen mayor predisposición a
padecer el mismo.
Palabras clave: pacientes; VPH; NIC; condiloma; Cáncer; cuello uterino
ABSTRACT
The Human Papilloma Virus (HPV) represents the main predisposing factor for cancer of the
cervix, vulva and vagina, with women under 25 years of age being the main affected. Objective:
To analyze the clinical and epidemiological characteristics of women who present lesions due to
Human Papilloma Virus in the Gynecology Service of the Central Hospital of Maracay. Period
2018-2020. Materials and Methods: Clinical epidemiological, retrospective, analytical study,
based on intentional non- probabilistic sampling of characteristics of a given population (women
under 25 years of age) describing variables in a given time, establishing a relationship between
HPV infection and clinical, anatomical and socio epidemiological characteristics of each patient.
Results: Of 230 women who had HPV infection, only 40 met the inclusion criteria, 47,5% aged
19-22 years, 82,5% attended the consultation only once, 80% presented external genital warts
receiving only 7,5% treatment with electrocoagulation and in 100% of the patients vaccination is
not reported. Conclusion: Since 2006, the World Health Organization has implemented public
and free HPV vaccination programs in America to reduce morbidity and mortality from cervical
cancer, it is worth noting that in Venezuela it is privately accessible, so women are more
predisposed to suffer it.
Keywords: patients; HPV; CIN; condyloma; Cancer; cervix
Recibido: 8 de octubre 2025 | Aceptado: 24 de octubre 2025
DOI: https://doi.org/10.71112/6p7q1077
541 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
INTRODUCCIÓN
El virus del papiloma humano (VPH), perteneciente al virus vacuolar del papiloma, es
un pequeño virus de ADN circular de doble cadena covalente presente principalmente en
la piel humana, la mucosa y las células epiteliales cervicales femeninas (Hernández et al,
2016, p, 248259). Se conocen más de 200 serotipos que se relacionan entre y que
pertenecen a la familia papillomaviridae, de los cuales la mayoría generan verrugas a nivel
de piel (entre ellos genotipo 6 y 11) y existe otro grupo conocido como “de alto riesgo” (16,
18, 31,33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59, 66 y 68) donde los más comunes son los genotipos
16 y 18, que se vinculan al desarrollo de cáncer de cuello uterino ya que su principal
sustrato es la mucosa genital (Arroyo, 2015).
Todos los genotipos de VPH están formados por genes tempranos, cuya función
principal es la de garantizar que el material genético del VPH (episoma) se replique de
manera independiente sin estar integrado en el genoma de la célula, y genes tardíos, los
cuales codifican las proteínas de la cápside. La infección viral ocurre por alteración de la
barrera epitelial, pero solamente los queratinocitos basales, que se están replicando, son
infectados por el VPH (Hernández, 2017, p 295303).
La infección por el virus del VPH es un evento de transmisión sexual ampliamente
difundido a nivel mundial y constituye un factor necesario, aunque no suficiente, para el
desarrollo del cáncer de cuello uterino. Por lo general esta infección es adquirida en
edades tempranas con el comienzo de las relaciones sexuales en ambos sexos
(Schwartz, 2017).
Según la Asociación Americana para el Cáncer, anualmente se diagnostican en
América más de 80.000 casos nuevos de cáncer de cuello uterino, 14.100 en
Norteamérica, 49.900 en Sudamérica y 16.000 en Centroamérica. En Venezuela, según
el Anuario de Mortalidad 2008, del Ministerio del Poder Popular para la Salud, publicado
DOI: https://doi.org/10.71112/6p7q1077
542 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
en 2010, el cáncer de cuello uterino produjo para ese año 1.218 muertes y ocupó la tercera
causa de muerte en mujeres (American Cancer Society, 2024).
Al analizar los reportes de prevalencia del VPH en la literatura internacional, se estiman
diferentes frecuencias que varían según países, regiones y grupos poblacionales La
frecuencia máxima se encuentra en mujeres menores de 25 años a nivel mundial; siendo
Oceanía la región con más alta prevalencia; sin embargo, en África es más prevalente en
mujeres mayores de 45 años (Trujillo et al, 2017, p 43)
En Latinoamérica en un consenso de estudios agrupados se determinó la prevalencia
global de la infección por VPH de 45,9 (IC 95%: 41,4-46,7); una prevalencia de serotipos
de alto riesgo (AR) para VPH del 12,7 (IC 95%: 5,7-18,6), siendo hasta dos veces mayor
que la de los VPH de bajo riesgo (VPH-BR) (Agüero et al, 2012, p. 89102).
Con el objetivo de calcular la carga de infecciones de transmisión sexual por algunos
agentes entre ellos el virus del papiloma humano (VPH), en mujeres de edades
comprendidas entre los 10 y los 25 años en América Latina y el Caribe; Vallejo et al. (2022)
señalan una revisión sistemática en la que encontraron 8 estudios sobre la infección por
VPH; todos ellos utilizaron PCR para detección. La prevalencia de la infección por VPH
entre las mujeres osciló entre 25,1% y 55,6%. Tres estudios informaron frecuencias de
infección en mujeres de población entre 10 y 20 años (643 mujeres), encontrando una
prevalencia entre 27,9% y 42,9%. Un estudio informó una prevalencia de infección de
35,6% entre las mujeres en la población general de 21 a 25 años (Organización Mundial
de la Salud, 2024). Las investigaciones sobre prevalencia en Venezuela también son
variables. En este sentido, Núñez et al. (2021) publicaron un estudio descriptivo realizado en
estudiantes universitarias que acudieron a toma de citologías en un ambulatorio,
encontrando en un 9,2% hallazgos sugestivos de infección por Virus de Papiloma Humano;
mientras que con el Sistema BETHESDA 2001, en la sección anormalidades de las células
DOI: https://doi.org/10.71112/6p7q1077
543 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
epiteliales, 63,6% mostraron lesión intraepitelial de bajo grado asociado a Virus de
Papiloma Humano. En este mismo estudio reportó un promedio de edad de 21,43±2,47
años, 40,2% pertenecientes al estrato medio bajo, 9,2% fumadoras, sexarquia en edades
de 18-20 años en 52,6% de los casos, 70% con 2 o 3 parejas.
Por otro lado, Posso et al (2014) señaló mediante un estudio prospectivo, descriptivo
y transversal en el cual se incluyó un total de 76 pacientes adolescentes entre los 10 y 19
años, con vida sexual activa y con lesiones cervicales; encontrando un 90.5% de
positividad para VPH, mediante determinación de pruebas de PCR para la detección del
virus. La edad promedio fue 17 ± 1 años, el inicio de las relaciones sexuales fue 15 ± 1
años, el número de parejas sexuales tuvo una mediana de 2. En 41 pacientes se encontró
un solo tipo viral (53,9 %), el más frecuente fue el tipo 6 (43,1 %). El hallazgo citológico
más frecuente fue lesión intraepitelial cervical de bajo grado con 52 pacientes. El epitelio
aceto blanco plano se presentó en 32 pacientes, en 57 casos (75 %) las lesiones fueron
exocervicales.
Contreras et al (2008), a través de un trabajo de investigación de campo, descriptivo,
transversal y prospectivo; evaluaron 74 mujeres entre 17 y 70 años de edad; 12% (9/74)
presentaron citologías alteradas: ASCUS 78% (7/9); LEI-BG 22% (2/9). La prevalencia de
VPH fue 27% (20/74), de los cuales 30% (6/20) correspondieron a mujeres en rango de
edad entre 45 a 54 años y 20% (4/20) a las pacientes menores de 25 años. En el 85%
(17/20) de casos VPH positivos el diagnóstico citológico fue negativo para lesión
intraepitelial o malignidad. El genotipaje mostró: 85% de bajo riesgo oncogénico (tipos 6
/ 11 o ambos); 5% de alto riesgo (tipo 18) y 10% no tipificables.
Un estudio publicado por Cedeño S. et al (2021) acerca de la vacuna para el Virus
Papiloma Humano señala que las vacunas Cervarix, Gardasil 4 y Gardasil 9 son eficaces
en la prevención de lesiones intraepiteliales cervicales de grado I, II y III, teniendo una
DOI: https://doi.org/10.71112/6p7q1077
544 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
protección de aproximadamente 90% si se administra antes del inicio de la vida sexual,
ofreciendo seguridad, debido a que la mayoría de efectos adversos manifestados luego
de su administración fueron leves y de corta duración, no reportaron eventos graves o
muertes.
Finalmente, Sequera et al (2020), señaló en su artículo original publicado en la revista
médica de Risaralda acerca de la tipificación del VPH cuyos resultados arrojaron que las
alteraciones citológicas presentes en el cuello uterino fueron Células Escamosas Atípicas
(69, 4%), Células Glandulares Atípicas (4,1%), Lesión Escamosa Intraepitelial de Bajo
Grado (16,3%), y Lesión Escamosa Intraepitelial de Alto Grado (10,2%). La detección
molecular demostró que 16,3% presentaba VPH de los cuales el 5% correspondían a
VPH-AR, 25% a VPH-BR, 12,5% al genotipo 16 y no se detectó genotipo 18 y que, a
diferencia de otros estudios, no se encontró una relación estadísticamente significativa
entre la presencia del virus y la aparición de cambios citológicos cervicouterino en esta
población.
Actualmente el diagnóstico de la infección por VPH en Venezuela se realiza por clínica,
citología tradicional mediante la técnica de Papanicolau y estudios histopatológicos como
estándar de oro para corroborar los diagnósticos citológicos. Un reducido número de
mujeres tienen acceso a pruebas de detección de ADN en laboratorios privados o en
grupos de investigación y menos de 30% de mujeres en edad de riesgo participa en el
programa de pesquisa de cáncer cervical (Sequera et al (2017) p. 28-37). Por lo tanto,
resulta cuesta arriba conocer con certeza el comportamiento biológico y epidemiológico
de la infección por este virus, particularmente en el estado Aragua donde no existen
estudios sobre incidencia y prevalencia.
Aunado a esto, en Venezuela no se cuenta con un esquema de vacunación en contra
del VPH a pesar de que en el mundo desde el año 2006 ya existen distintas vacunas para
DOI: https://doi.org/10.71112/6p7q1077
545 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
distintos serotipos del mismo (Galdos, 2018, p. 64), y esto por supuesto repercute en la
propagación de esta infección en especial a la población menor de 25 años donde ya
debería existir un impacto posterior al cumplimiento del esquema de vacunación y en
quienes se esperaría influir en la evolución natural de la infección viral a lesiones malignas.
Es por esto que surge la necesidad de conocer a través de una revisión de casos
documentados en el Hospital Central de Maracay, principal institución hospitalaria y de
referencia en la región central del país, el comportamiento clínico y epidemiológico de las
infecciones por VPH atendidas en el servicio de ginecología. Sentando así las bases para
el establecimiento de políticas sanitarias acordes a la realidad regional que permitan
impactar en las cifras de cáncer de cuello uterino en la población venezolana.
METODOLOGÍA
Se trata de un estudio clínico-epidemiológico, retrospectivo, analítico; realizado en la
consulta pública de Ginecología del Hospital Central de Maracay, entre los años 2018-
2020. El mismo está enmarcado dentro de línea de investigación: Cáncer de cuello
uterino, código 7, del Departamento de Obstetricia y ginecología de la Universidad de
Carabobo.
La población estuvo conformada por un total de 230 pacientes que acudieron a la
consulta de ginecología del HCM en los años indicados, con el diagnóstico de infección por
VPH según la morbilidad de la institución. La muestra, no probabilística e intencional
(Otzen et al, (2017), p. 227-232), posterior a la exclusión por criterios previamente
definidos (ausencia de datos completos en la historia clínica, edad mayor a 25 años)
quedó finalmente conformada por 40 pacientes cuyas historias clínicas fueron sometidas
al instrumento de recolección de datos, previa autorización del departamento de Historias
Médicas del Hospital Central de Maracay.
DOI: https://doi.org/10.71112/6p7q1077
546 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
La técnica de recolección de datos fue observacional, utilizando una ficha de
recolección de datos obtenidos directamente de las historias clínicas, y previamente
validado por 3 especialistas en el área (1 en obstetricia, 2 en ginecología). Dicho
instrumento se dividió en 4 partes con el fin de recolectar datos de las variables
estudiadas, la primera parte recaudó información socio epidemiológica, la segunda parte
características ginecológicas, la tercera parte características clínico-anatómicas del cérvix
de las pacientes y la cuarta parte características clínico-anatómicas de los genitales
externos de las pacientes.
Los cálculos se realizaron a través del programa Epi Info Versión 7.5.2, a partir de una
base de datos en Windows Microsoft Office Excell (versión 2003-2007), analizados por el
paquete estadístico permitiendo la creación de tablas y figuras; mediante estadística
descriptiva se analizaron las variables cualitativas exponiendo frecuencias, porcentajes e
intervalos de confianza del 95%. Se analizaron los resultados y se presentaron en tablas
de contingencia.
RESULTADOS
En cuanto a las características sociodemográficas se encontró que la mayoría de las
pacientes tuvieron edades comprendidas entre los 19-22 años (47,5%) y procedían del
municipio Girardot (47,5%). Por otro lado, el 30% refirió un nivel educativo secundario,
mientras que el 55% obtuvo un Graffar Nivel 3 que se corresponde a empleados sin
profesión universitaria o técnica definida, pequeños comerciantes o productores. En el
resto de la población estudiada no fue posible establecer el nivel socioeconómico por no
estar documentado en la historia clínica. La mayor parte de las pacientes tuvieron una
única consulta en el servicio de ginecología (82,5%), tal y como puede observarse en la
tabla 1.
DOI: https://doi.org/10.71112/6p7q1077
547 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Tabla 1. Antecedentes socio epidemiológicos en pacientes con diagnóstico de VPH.
Hospital Central de Maracay 2018-2020
Variable
Ítem
F
%
15-18
13
32,5
EDAD (AÑOS)
19-22
19
47,5
23-25
8
20
Bella Vista
3
7,5
PROCEDENCIA
(MUNICIPIO)
Girardot
19
47,5
Libertador
7
17,5
Linares Alcántara
4
10
Mario Briceño Irragorry
4
10
Santiago Mariño
3
7,5
Bachillerato
12
30
NIVEL
EDUCATIVO
No Documentado
18
45
Primaria
10
25
GRAFFAR
Nivel 3**
22
55
No Documentado
18
45
1
33
82,5
NÚMERO DE
CONSULTAS
2
2
5
3
4
10
5
1
2,5
**Estrato Medio-Bajo
Con respecto a las características o antecedentes ginecológicos, 90% de las pacientes
manifestaron una menarquia entre los 10-13 años mientras que un 62.5% presentó
sexarquia entre los 12 a 15 años. Según lo documentado en las historias médicas la
mayoría de las pacientes (72,5%) tuvo entre 1-3 parejas sexuales, mientras que el 15% de
los casos tuvieron más de 7 parejas. Se presentaron dos casos de infecciones de
transmisión sexual de manera simultánea con el VPH, en este caso sífilis y HIV en la
DOI: https://doi.org/10.71112/6p7q1077
548 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
misma paciente. Con respecto a la realización de citología cervical convencional solo en
un 27,5% de las historias se reporta el resultado, siendo patológica en apenas el 7.5% de
los casos. En el 50% de las historias clínicas no se documentó la realización de esta
prueba y en el 22,5% se niega su realización (Tabla 2).
Tabla 2. Características ginecológicas en pacientes con diagnóstico de VPH.
Hospital Central de Maracay 2018-2020
Variable
Ítem
F
%
Intervalo de Confianza 95%
MENARQUIA
(AÑOS)
10 a 13
36
90
76,34%-97,21%
14-16
4
10
2,79%-23,66%
12-15
25
62,5
45,80%-77,27%
SEXARQUIA
(AÑOS)
16-18
10
25
12,69%-41,20%
19-21
5
12,5
4,19%-26,80%
NÚMERO DE
PAREJAS
SEXUALES
1-3
29
72,5
56,11%-85,40%
4-6
5
12,5
4,19%-26,80%
7 ó más
6
15
5,71%-29,84%
HIV
1
2,5
0,06%-13,16%
OTRAS ITS
SIFILIS
1
2,5
0,06%-13,16%
Niega realización
9
22,5
10,84%-38,45%
No Documentada
20
50
33,80%-66,20%
ÚLTIMA
CITOLOGÍA
Normal
8
20
9,05%-35,65%
Patológica
3
7,5
1,57%-20,39%
Tomando en cuenta el comportamiento clínico anatomopatológico de la enfermedad,
se encontró que solo el 52,5% de las pacientes fue sometida al test de Hinselmann, de
las cuales un 37,5% presentó hallazgos patológicos. Por otro lado, se aplicó al 47,5%
de las pacientes el Test de Schiller, reportando negatividad en un 35% de los casos. El
52,5% no presentó lesión colposcópica en cérvix y el 87,5% no tenía condilomas en el
mismo (Tabla 3).
DOI: https://doi.org/10.71112/6p7q1077
549 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Tabla 3. Características clínico anatomopatológicas en genitales de las Pacientes
con diagnóstico de VPH.
Hospital Central de Maracay 2018-2020.
Variable
Ítem
F
%
Intervalo de Confianza 95%
Negativo
6
15
5,71%-29,84%
HINSELMANN
No Realizado
19
47,5
31,51%-63,87%
Positivo
15
37,5
22,73%-54,20%
Negativo
14
35
20,63%-51,68%
SCHILLER
No Realizado
21
52,5
36,13%-68,49%
Positivo
5
12,5
4,19%-26,80%
LESIÓN
COLPOSCÓPICA
CERVIX
No
21
52,5
36,13%-68,49%
No Documentado
1
2,5
0,06%-13,16%
Si
18
45
29,26%-61,51%
CONDILOMAS
No
35
87,5
73,20%-95,81%
EN
CÉRVIX
No Documentado
1
2,5
0,06%-13,16%
Si
4
10
2,79%-23,66%
CONDILOMA
GENITALES
EXTERNOS
No
8
20
9,05%-35,65%
Si
32
80
64,35%-90,95%
PAPILOMA
GENITALES
EXTERNOS
No
40
100
91,19%-100%
TUMOR
BUSCHKE-
LOWENSTEIN
Si
1
2,5
0,06%-13,16%
Esta situación es distinta cuando se trata de la evaluación de los genitales externos
puesto que, en este caso, el 80% de las pacientes estudiadas reportaron positividad ante
la presencia de condilomas y una paciente presentó tumor de Buschke-Lowenstein.
En cuanto al tratamiento de las lesiones producto de la infección por VPH, en el 92,5%
de los casos (N=37) no se reportó tratamiento en la historia clínica, mientras que en los
DOI: https://doi.org/10.71112/6p7q1077
550 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
casos tratados (7,5%) (N=3) solo se utilizó la técnica de electrocoagulación.
Finalmente, se encontró que ninguna de las pacientes objeto de estudio documentó el
cumplimiento de alguno de los esquemas de vacunación propuestos para la prevención del
VPH.
DISCUSIÓN
Dentro de los hallazgos obtenidos en la presente investigación, se evidencia que la
edad promedio de las pacientes fue de 21 años, coincidiendo con Núñez, quien reportó un
promedio de 21,43±2,47 años (Domínguez et al, 2018, p. 44). El grupo etario más
frecuente se ubicó entre los 19-22 años con un 47,5% de los casos, lo cual difiere de la
revisión sistemática reportada por Vallejo et al (2018) que señala que se encontraron series
cuya incidencia en este grupo etario no supero el 42.9%. El número de casos disminuyó
notablemente a partir de los 22 años de edad, lo cual difiere de otros estudios en los que la
prevalencia se hace más notoria conforme avanza la edad de las pacientes,
particularmente luego de los 25 años (Sequera et al 2018, p. 28-37). Todas las pacientes
procedían del estado Aragua perteneciendo el 47,5% al municipio Girardot, municipio
predominantemente urbano. Por otro lado, la mayoría reportó un nivel educativo
secundario (30%) y estrato socioeconómico medio bajo (55%) al igual que lo publicado
en el trabajo de Núñez et al (2021). Desde el punto de vista epidemiológico cobra
importancia el hecho de habitar zonas urbanas con mayor acceso al sistema de salud y
educativo; esencial para el despistaje, seguimiento y promoción de las políticas tendientes
al control del cáncer de cuello uterino en la población.
Las referencias estudiadas no cuantificaron el número de consultas a las cuales
asistían las pacientes, sin embargo, en el presente estudió se evidenció que el 82,5% solo
asistió una vez a consulta. Esto resulta alarmante puesto que pudiera estar asociado a la
DOI: https://doi.org/10.71112/6p7q1077
551 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
baja tasa de tratamiento, a la ausencia de seguimiento y al incremento de la posibilidad
de progresión de la enfermedad; aspectos que escapan del alcance de la investigación.
La mayoría de las pacientes presentó menarquia entre los 10-13 años (90%),
sexarquia entre 12-15 años (62,5%) con un promedio de 3 parejas sexuales (72,5%) lo
que coincide con lo reportado por Soto et al (2011), quien estableció que el promedio de
edad para la primera relación sexual en jóvenes portadoras de VPH fue 15.3 años.
Estos datos resultan relevantes puesto que la precocidad en el inicio de relaciones
sexuales es un factor de riesgo para incrementar la incidencia de infecciones de
transmisión sexual, particularmente el VPH (Lima et al, 2017, p. 31-39) y es un grupo
etario de difícil acceso
desde
el
punto
de
vista
sanitario
en
términos
de
pesquisa
clínica o anatomopatológica, por lo que no es descabellado afirmar que las tasas de
incidencia de VPH pudieran ser mucho más elevadas y estar enmascaradas dentro de un
subregistro.
Otro aspecto relevante de la presente investigación es el comportamiento clínico de
las lesiones. En este sentido se encontró una mayor incidencia de lesiones
condilomatosas en genitales externos (80% de las pacientes); lo que coincide en que la
mayoría de estos virus generan verrugas a nivel de piel y según Hernández et al (2017),
los condilomas son la expresión más común de infección por VPH.
A pesar de no reportar hallazgos clínicos de infección o lesión cervical, la baja
aplicación de métodos de despistaje básicos como el test de Hinselman o de Schiller,
pudiera conducir igualmente a un subregistro de patologías cervicales y limitar el
tratamiento únicamente al área genital externa. Comparando los hallazgos positivos de
estas pruebas con otros estudios se encontró que los epitelios acetoblancos solo se
reportaron positivos en un 37.5% de las pacientes en quienes se realizó esta prueba,
contrastando drásticamente con el 78% reportado por Posso et al (2014).
DOI: https://doi.org/10.71112/6p7q1077
552 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Existe poca evidencia que compare la utilidad de los métodos clínicos practicados
rutinariamente en la consulta para el diagnóstico de lesiones cervicales; sin embargo, en
esta investigación se encontró una mayor proporción de pacientes portadoras de la
infección con visualizaciones anormales en la colocación del ácido acético que de la
solución yodada.
En este sentido y pese a que la citología convencional ha sido por décadas el método
de cribado convencional para la detección precoz del cáncer de cuello uterino, en este
estudio solo el 27,5% reportaron la misma y de estas apenas el 7.5% resultó patológica
pese a tratarse de pacientes con diagnóstico clínico de infección por VPH.
Es
pertinente en este momento recordar que no es infrecuente encontrar estudios citológicos
convencionales negativos como lo expuso Núñez et al (2021), quien encontró apenas un
9,2% hallazgos sugestivos de infección por Virus de Papiloma Humano o Contreras et al
(2008) quien reportó un 12% de citologías alteradas.
Tampoco se encontró la utilización de pruebas de diagnóstico molecular para
genotipificación viral, pese a considerarse beneficiosas en términos de costo-beneficio
para el manejo del cáncer de cuello uterino en la literatura mundial (Bobadilla et al, 2018,
p. 6-15).
El 100% de las pacientes no documentó vacunación contra VPH, semejando a lo
publicado por Cedeño et al (2021) quien expresa que, en naciones en vía de desarrollo,
como el Ecuador, a pesar de que la vacuna contra VPH pertenece al esquema de
vacunación nacional, no se ha logrado cobertura general en la población objetivo debido
a barreras económicas, culturales y/o educativas. En este sentido es importante recordar
que en Venezuela, la tasa de cobertura de vacunación es baja en primera instancia porque
no forma parte del esquema de vacunación establecido por el sistema público de salud,
situación que no ocurre en otros países de Latinoamérica donde gracias a los programas
DOI: https://doi.org/10.71112/6p7q1077
553 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
gratuitos de vacunas tetravalentes contra el VPH de la Organización Mundial de la Salud,
desde el año 2006 países como Argentina, Canadá, Colombia, Estados Unidos, México,
Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay, Brasil, se ven beneficiados con el esquema de 3 dosis
(Galdos, 2018).
Por otro lado, la ausencia de vacunación pudiese estar influenciada por factores como
el desconocimiento, dudas sobre la eficacia y seguridad, edad para vacunación y costos.
Sin embargo, estos aspectos no pudieron ser evaluados en la presente investigación.
El 7,5% de las pacientes estudiadas reportó tratamiento para virus papiloma humano
con electrocoagulación, sin complicaciones asociadas. Esto concuerda con el bajo
número de consultas al servicio reportadas en las historias clínicas y obliga a la reflexión
sobre cuál fue el destino de estas pacientes y qué tratamiento se les ofreció finalmente.
CONCLUSIONES
El inicio de las relaciones sexuales a edades tempranas, entre los 12 y 15 años, es
un hecho que se ha venido observando progresivamente en la sociedad, y con ello
también se ha observado el incremento de infecciones por el Virus del Papiloma Humano;
principal agente causal de cáncer de cuello uterino.
En esta investigación se pudo concluir, por una parte, que el registro en las historias
clínicas del diagnóstico, evolución y manejo de estas infecciones en la población joven que
acude a la consulta de ginecología del Hospital Central de Maracay, ha sido deficiente en
los últimos años y que esto puede generar subregistros que a la larga impiden crear
políticas sanitarias correctas en función de los indicadores locales.
Por otro lado, queda al descubierto las limitaciones para la obtención de pruebas
diagnósticas más específicas y sensibles que permitan detectar los serotipos
considerados de riesgo y emprender así el protocolo de atención oportuna en esta
DOI: https://doi.org/10.71112/6p7q1077
554 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
población sexualmente activa y en edad productiva.
La principal estrategia de prevención para el Cáncer de cuello uterino, vulva y vagina
es el uso de la vacuna contra el VPH en edades tempranas (a partir de los 9 años) o
preferiblemente antes del inicio de la vida sexual, la cual ya cuenta con un esquema
aprobado por la organización mundial de la salud desde el año 2006. Es por esto que se
necesita un trabajo de concientización de la población en cuanto al Cáncer de cuello uterino,
vulva y vagina y su vacunación con estrategias de charlas, divulgación de información a
través de folletos.
También es importante la capacitación del personal médico en la pesquisa y
diagnóstico de Cáncer de cuello uterino, vulva y vagina, con las nuevas tecnologías
basadas en biología molecular e inclusive en la optimización de los métodos de cribado
convencionales.
Declaración de conflicto de interés
Declaro no tener ningún conflicto de interés relacionado con esta investigación.
Declaración de contribución a la autoría
Blanca Eliza García Jaimes: Conceptualización, curación de datos, análisis formal,
adquisición de fondos, investigación, metodología, administración del proyecto, recursos,
software, supervisión, validación, visualización, redacción del borrador original, revisión y
edición de la redacción
Declaración de uso de inteligencia artificial
Los autores declaran que no utilizaron Inteligencia Artificial en ninguna parte de este
manuscrito.
DOI: https://doi.org/10.71112/6p7q1077
555 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
REFERENCIAS
American Cancer Society. (2024). Estadísticas importantes sobre el cáncer de cuello
uterino. Recuperado el 5 de junio de 2022, de https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-
cuello-uterino/acerca/estadisticas-clave.html
Agüero, A., Castillo, K., & González-Blanco, M. (2012). Neoplasia intraepitelial cervical de
alto grado en mujeres menores de 25 años y mayores de 45 años. Revista de Obstetricia y
Ginecología de Venezuela, 72(2), 89-102. https://ve.scielo.org/pdf/og/v72n2/art04.pdf
Arroyo Andújar, J. D. (s.f.). Detección e identificación de los virus del papiloma humano:
Caracterización de dos nuevas variantes. Universitat Autònoma de Barcelona.
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/310595/jdaa1de1.pdf?sequence=1
Bobadilla, M. L., Villagra, V., Zorrilla, M. E., Olmedo, G., Riveros, M. C., Franco, F.,
Roscher, G., Rodríguez, H., Giménez, D., González-Bado, C., Basiletti, J., & Picconi, M. A.
(2019). Detección y tipificación del Virus Papiloma Humano en el marco del tamizaje virológico
para la detección de lesiones del cuello uterino en Asunción, Paraguay. Memorias del Instituto
de Investigaciones en Ciencias de la Salud, 17(1), 615. https://doi.org/10.18004/mem.iics/1812-
9528/2019.017(01)06-015
Cedeño, S., & Estefanía, A. (2021). Eficacia y seguridad de la vacuna del virus del
papiloma humano. Revisión bibliográfica [Tesis de grado, Universidad Católica de Cuenca].
Universidad Católica de Cuenca. https://dspace.ucacue.edu.ec/handle/ucacue/8637
Centers for Disease Control and Prevention. (2016, 3 de marzo). Vacunas contra el VPH
para adolescentes y preadolescentes. U.S. Department of Health and Human Services.
https://www.cdc.gov/spanish/especialesCDC/VacunasPreadolescentes/index.html
Chipia Lobo, J. F., & Paredes, Y. (2021). Revista GICOS, Volumen 6, Número 1, enero-
junio 2021. Grupo de Investigaciones en Comunidad y Salud (GICOS), Departamento de
Medicina Preventiva y Social, Facultad de Medicina, Universidad de Los Andes. Recuperado de
DOI: https://doi.org/10.71112/6p7q1077
556 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
https://www.researchgate.net/publication/350213912_Revista_GICOS_Volumen_6_Numero_1_
enero-junio_2021
Contreras Irazabal, L., Correnti, M., Ávila, M., Guerrero, A., & León, A. (2008). Virus
papiloma humano (VPH) en contexto ecológico venezolano. (I): diagnóstico citológico y
molecular. Salus, 12(3), 3944. Recuperado de https://servicio.bc.uc.edu.ve/fcs/vol12n3/art7.pdf
Cortiñas Sardi, P. (2024). Pesquisa cervical mixta en Venezuela: evaluación de eficiencia
y costo-beneficio [Tesis doctoral, Universidad Central de Venezuela].
https://saber.ucv.ve/xmlui/bitstream/handle/10872/23422/paulacorti%C3%B1as_finalpublicacion
.pdf?sequence=1
Cuesta Herrera, L., Torres Mantilla, H. A., Quintero Vega, M., Borges Peña, R., & Cruz
Gómez, J. F. (2020). Asociación entre infección por VPH, presencia de lesiones intraepiteliales
en cuello uterino y factores de riesgo. Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela, 80(4),
322331.
https://www.researchgate.net/publication/348160065_Asociacion_entre_infeccion_por_VPH_pr
esencia_de_lesiones_intraepiteliales_en_cuello_uterino_y_factores_de_riesgo
Domínguez Bauta, S. R., Trujillo Perdomo, T., Aguilar Fabré, K., & Hernández Menéndez,
M. (2018). Infección por el virus del papiloma humano en adolescentes y adultas jóvenes. Revista
Cubana de Obstetricia y Ginecología, 44(1), 1-13.
https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2018000100017
Elizalde Martínez-Peñuela, C. R. (2022). Prevalencia del virus del papiloma humano en
mujeres entre 35 y 65 años con cribado inadecuado de ncer de cérvix en La Rioja [Tesis
doctoral, Universidad de La Rioja]. https://dialnet.unirioja.es/descarga/tesis/309197.pdf
Ferreccio, C. (2018). Nuevas estrategias de prevención y control de cáncer de cuello
uterino en Chile. Salud Pública de México, 60(6), 713721. https://doi.org/10.21149/8577
DOI: https://doi.org/10.71112/6p7q1077
557 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Ferlay, J., Ervik, M., Lam, F., Laversanne, M., Colombet, M., Mery, L., Piñeros, M., Znaor,
A., Soerjomataram, I., & Bray, F. (2024). Global Cancer Observatory: Cancer Today. International
Agency for Research on Cancer. https://gco.iarc.who.int/today
Galdos Kajatt, O. (2018). Vacunas contra el virus papiloma humano / Vaccines against
human papillomavirus. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, 64(3).
https://doi.org/10.31403/rpgo.v64i2109
González Cano-Caballero, M. (2018). Información y confianza sobre el uso de las
vacunas: el caso del Virus del Papiloma Humano [Tesis doctoral, Universidad de Sevilla].
https://idus.us.es/handle/11441/90559
Hernández, D. E. (2017). Biología del Virus del Papiloma Humano y su relación con el
cáncer. Revista Venezolana de Oncología, 29(4), 295-303.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=375652706012
Hernández Guzmán, T., González Calderón, V., Ozal Mora, N., & González Blanco, M.
(2016). Infección genital por el virus de papiloma humano: Grado de información que poseen las
pacientes. Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela, 76(3), 248-259. Recuperado de
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0048-77322016000400004&lng=es
Lagunes Báez, E. (s.f.). [Título del documento]. Recuperado el 5 de octubre de 2022, de
https://148.226.24.32/bitstream/handle/1944/52025/LagunesBaezEsmeralda.pdf?sequence=1&i
sAllowed=y
Lima, M. G., Herrera, M., & Graterol Silva, I. (2017). Seguimiento clínico de pacientes con
diagnóstico de lesiones intraepiteliales de bajo grado de cérvix. Ambulatorio María Teresa Toro,
Maracay, Venezuela. Comunidad y Salud, 15(2), 31-39.
https://www.redalyc.org/pdf/3757/375754623005.pdf
DOI: https://doi.org/10.71112/6p7q1077
558 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Ministerio del Poder Popular para la Salud. (2018). Anuario de Mortalidad 2014. Caracas,
Venezuela: Ministerio del Poder Popular para la Salud. Recuperado de
https://www.ovsalud.org/wp-content/uploads/Anuario-Mortalidad-2014.pdf
Noya Pérez, D. (2021). Relación entre la ocurrencia de cambios citológicos identificados
por la prueba de Papanicolaou con la presencia de los distintos genotipos del VPH tipificados a
través de la prueba PCR-TR. INLASA La Paz, 2020 [Tesis de grado, Universidad Mayor de San
Andrés]. https://repositorio.umsa.bo/handle/123456789/27118
Núñez, J., Romano, A., Medina, M., & Cardozo, R. A. (2021). Cambios sugestivos de
infección por virus de papiloma humano en estudiantes de una universidad pública. Actualidad
Médica, 106(812), 3037. https://doi.org/10.15568/am.2021.812.or04
Organización Mundial de la Salud. (2024, 5 de marzo). Cáncer de cuello uterino.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cervical-cancer
Trujillo Perdomo, T. de la C., Domínguez Bauta, S. R., Ríos Hernández, M. de los A., &
Hernández Menéndez, M. (2017). Prevalencia del virus del papiloma humano en mujeres con
citología negativa / Prevalence of human papillomavirus infection in women with negative
cytology. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, 43(1), 00.
Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio.
International Journal of Morphology, 35(1).
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022017000100037
Peña-Amezquita, L. M., Bastidas-Goyes, A. R., Rosero-Díaz del Castillo, F. J., Ramírez-
Olaya, A. M., Palacio-Giraldo, C., Castillo-Zamora, M. F., & Amaya-Guio, J. (2022). Riesgo de
desarrollar LIE-AG en pacientes con tamizaje inicial positivo para VPH y citología cervicovaginal
negativa en seguimiento hasta 10 años: revisión sistemática y metaanálisis. Revista Chilena de
Obstetricia y Ginecología, 86(6), 506515. https://doi.org/10.24875/rechog.m22000042
DOI: https://doi.org/10.71112/6p7q1077
559 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Posso Moar, A. G., Rangel Pérez, M. A., Marchán, N., & González Blanco, M. (2014).
Lesión intraepitelial cervical en adolescentes. Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela,
74(3), 125134. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0048-
77322014000300005
Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela. (2016). Revista Obstetricia y
Ginecología de Venezuela, 76(3). http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_issuetoc&pid=0048-
773220160004&lng=es&nrm=iso
Sequera, M. A., Matamoros, A., & Mendoza León, M. J. (2020). Genotipos de VPH y
cambios citológicos cervico-uterino en pacientes de una consulta ginecológica privada del Estado
Carabobo, Venezuela. Marzo-octubre de 2017. Revista Médica de Risaralda, 26(1), 28-37.
https://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0122-
06672020000100028&script=sci_abstract&tlng=es
Soto-Fuenzalida, G. A., Hernández-Hernández, J. A., López-Sánchez, R. C., Aguayo-
Millán, C. D., Villela-Martínez, L. M., Espino-Rodríguez, M., Niño-Parra, V. E., & Ortiz-López, R.
(2020). Tipificación de serotipos del virus del papiloma humano de alto riesgo. Ginecología y
Obstetricia de México, 88(10), 659-666. https://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-
2020/gom2010b.pdf
Soto, S. S., Ortiz de la Peña y Carranza, A., & Lira Plascencia, J. (2011). Virus del
papiloma humano y adolescencia. Ginecología y Obstetricia de México, 79(4), 214224.
Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-2011/gom114g.pdf
Schwartz, A. (2017). Ozonoterapia en la infección por virus del papiloma humano (HPV).
Ozone Therapy Global Journal. http://xn--revistaespaoladeozonoterapia-
7xc.es/index.php/reo/article/view/108
Vallejo-Ortega, M. T., Gaitán Duarte, H., Mello, M. B., Caffe, S., & Pérez, F. (2022).
Revisión sistemática de la prevalencia de infecciones de transmisión sexual
DOI: https://doi.org/10.71112/6p7q1077
560 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
seleccionadas en jóvenes de América Latina. Revista Panamericana de Salud Pública,
46, e73. https://doi.org/10.26633/RPSP.2022.73