Forma Descripción generada automáticamente |
Forma Descripción generada automáticamente
Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias
Volumen 2, Número 1, 2025, enero-marzo
DOI: https://doi.org/10.71112/mtb5g617
INNOVACIÓN Y MEJORA EN EDUCACIÓN FÍSICA: IMPACTO DE LA EVALUACIÓN
FORMATIVA EN EL RENDIMIENTO DOCENTE EN CUSCO
INNOVATION AND IMPROVEMENT IN PHYSICAL EDUCATION: IMPACT OF
FORMATIVE ASSESSMENT ON TEACHER PERFORMANCE IN CUSCO
Jaime Cuentas Salas
Mery Judith Cusiyupanqui Tecsi
Perú
219 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | vol. 2, núm. 1, 2025 | DOI: https://doi.org/10.71112/mtb5g617
DOI: https://doi.org/10.71112/mtb5g617
Innovación y mejora en educación física: impacto de la evaluación formativa en el
rendimiento docente en cusco
Innovation and improvement in physical education: impact of formative
assessment on teacher performance in cusco
Jaime Cuentas Salas
jacusa2210@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-8697-9234
Universidad Andina del Cusco
Perú
Mery Judith Cusiyupanqui Tecsi
mcusiyupanquit@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-2957-0169
Universidad Cesar Vallejo
Perú
RESUMEN
El desempeño docente en Educación Física es clave para el desarrollo integral de los
estudiantes. Sin embargo, en Cusco, esta área suele ser subvalorada, afectando la motivación
docente y la enseñanza. La evaluación formativa permite monitorear el aprendizaje y mejorar la
práctica pedagógica. Este estudio analizó la influencia de un taller sobre evaluación formativa
en docentes de Educación Física de nivel primario en Cusco (2023). Con un enfoque
cuantitativo y diseño experimental de preprueba y postprueba, participaron 22 docentes
seleccionados por muestreo no probabilístico. Se aplicaron instrumentos validados y la prueba t
de Student. Los resultados mostraron mejoras significativas en dimensiones como el
involucramiento estudiantil, la eficiencia educativa y la evaluación para la retroalimentación. Se
concluye que estos talleres optimizan la enseñanza y se recomienda su aplicación en otros
contextos educativos para fortalecer la calidad docente.
220 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | vol. 2, núm. 1, 2025 | DOI: https://doi.org/10.71112/mtb5g617
Palabras clave: Evaluación formativa, Desempeño docente, Educación física, Involucramiento
estudiantil, Eficiencia educativa, Razonamiento educativo, Retroalimentación, Respeto en el
aula, Regulación del comportamiento.
ABSTRACT
Teacher performance in Physical Education is essential for students’ holistic development.
However, in Cusco, this area is often undervalued, affecting teacher motivation and teaching
quality. Formative assessment enables learning monitoring and enhances pedagogical practice.
This study analyzed the influence of a formative assessment workshop on primary-level
Physical Education teachers in Cusco (2023). Using a quantitative approach and an
experimental pretest-posttest design, 22 teachers were selected through non-probabilistic
sampling. Validated instruments and the paired t-test were applied. The results showed
significant improvements in dimensions such as student engagement, educational efficiency,
and assessment for feedback. It is concluded that these workshops optimize teaching, and their
implementation in other educational contexts is recommended to strengthen teaching quality.
Keywords: Formative assessment, Teacher performance, Physical education, Student
engagement, Educational efficiency, Educational reasoning, Feedback, Classroom respect,
Behavior regulation.
Recibido: 20 de febrero 2025 | Aceptado: 19 de marzo 2025
221 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | vol. 2, núm. 1, 2025 | DOI: https://doi.org/10.71112/mtb5g617
INTRODUCCIÓN
La evaluación formativa se ha convertido en un pilar esencial en los procesos de mejora
del desempeño docente, al promover prácticas pedagógicas reflexivas y orientadas al
aprendizaje continuo de los estudiantes. Este enfoque evaluativo trasciende el modelo
tradicional de calificación y control, centrándose en la identificación de los avances, dificultades
y necesidades de los estudiantes durante el proceso de enseñanza-aprendizaje (Agencia de
calidad de la educación, 2017). En el contexto de la educación física, la aplicación de
instrumentos de evaluación formativa ha demostrado ser una herramienta eficaz para optimizar
la práctica docente y fomentar una educación más integral y participativa (Alas, 2014).
La educación física es un área clave en el desarrollo integral de los estudiantes, pues no
solo promueve habilidades motrices, sino también competencias socioemocionales, hábitos
saludables y valores como el respeto y la cooperación (López, Molina, Pascual, & Manrique,
2020). Sin embargo, esta asignatura ha sido históricamente relegada en el ámbito educativo, lo
que impacta negativamente en la motivación de los docentes y en la calidad de su desempeño
(Anchundia, 2019). En este sentido, fortalecer la evaluación formativa en educación física
permite no solo visibilizar los logros y dificultades de los estudiantes, sino también empoderar al
docente como agente reflexivo de su propia práctica (Black, 1998).
Diversos estudios subrayan que los docentes que implementan estrategias de
evaluación formativa logran un mayor involucramiento estudiantil, mejoran su eficiencia
educativa y fomentan el razonamiento crítico en el aula (Joya, 2020). Además, esta
metodología contribuye a la retroalimentación continua, lo que favorece la regulación del
comportamiento y crea ambientes de aprendizaje más respetuosos y colaborativos (Barrientos,
López, & Pérez, 2019)
En el distrito de Cusco, la realidad educativa en el área de educación física no es ajena
a estos desafíos. Investigaciones previas evidencian la necesidad de implementar programas
222 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | vol. 2, núm. 1, 2025 | DOI: https://doi.org/10.71112/mtb5g617
de capacitación que refuercen las competencias docentes y promuevan prácticas evaluativas
innovadoras (Alagon, 2018) En respuesta a esta necesidad, el presente estudio se centró en la
aplicación de un taller de instrumentos de evaluación formativa dirigido a docentes de
educación física |del nivel primario, con el objetivo de analizar su influencia en el desempeño
docente.
La capacitación continua del profesorado es un factor determinante para garantizar la
calidad educativa (Vaillant, 2007). En este sentido, la formación en evaluación formativa no solo
dota a los docentes de herramientas técnicas, sino que también fortalece su identidad
profesional y su capacidad para adaptar sus prácticas a las necesidades reales de los
estudiantes (Cantón & Tardif, 2018). Asimismo, el Marco del Buen Desempeño Docente,
promovido por el Ministerio de Educación del Perú (2012)., destaca la importancia de la
evaluación como medio para el mejoramiento constante de la práctica pedagógica.
Este estudio cobra especial relevancia en el contexto actual, donde las políticas
educativas apuntan hacia la mejora de la calidad docente como vía para optimizar los
aprendizajes de los estudiantes (UNESCO , 2019). Los hallazgos que se deriven de esta
investigación permitirán fundamentar la implementación de estrategias formativas orientadas al
desarrollo profesional del docente de educación física, contribuyendo así al fortalecimiento del
sistema educativo en Cusco.
El estudio se sustenta en la premisa de que el desempeño docente es un proceso
dinámico y multidimensional, que exige la aplicación de instrumentos de evaluación formativa
como mecanismo para garantizar una enseñanza de calidad (Martínez & Lavín, 2017). La
evaluación no debe concebirse como un acto final, sino como una práctica continua que
permita al docente redireccionar sus estrategias, en función de las necesidades de sus
estudiantes y del contexto educativo en el que se desempeña.
223 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | vol. 2, núm. 1, 2025 | DOI: https://doi.org/10.71112/mtb5g617
METODOLOGÍA
El presente estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, con un diseño
experimental de preprueba y postprueba, con el objetivo de determinar la influencia de la
aplicación de un taller de instrumentos de evaluación formativa en el desempeño docente en el
área de Educación Física del nivel primario en el distrito de Cusco, durante el año 2023. A
continuación, se detalla la metodología aplicada.
Diseño del estudio
El estudio se basó en un diseño experimental preexperimental, específicamente de tipo
preprueba y postprueba con un solo grupo. Este diseño permite evaluar el cambio en la
variable de desempeño docente antes y después de la aplicación del taller de evaluación
formativa (Hernandez, Fernandez , & Baptista, 2010). Se eligió este diseño porque resulta
adecuado para medir el efecto de una intervención pedagógica en un grupo específico de
docentes, sin necesidad de utilizar un grupo de control (Hurtado, 1998).
Población y muestra
La población objetivo estuvo constituida por los docentes de Educación Física del nivel
primario de instituciones educativas públicas del distrito de Cusco. La muestra fue seleccionada
de manera no probabilística por conveniencia, considerando a 22 docentes que participaron
voluntariamente en el taller, cumpliendo con los siguientes criterios de inclusión:
Ser docente activo en el área de Educación Física en instituciones primarias.
Contar con al menos un año de experiencia docente.
Aceptar participar en el estudio mediante firma de consentimiento informado.
El muestreo no probabilístico por conveniencia es recomendado en investigaciones
experimentales en el ámbito educativo cuando se busca trabajar con grupos disponibles y
accesibles para la intervención (Manterola, y otros, 2018).
224 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | vol. 2, núm. 1, 2025 | DOI: https://doi.org/10.71112/mtb5g617
Instrumentos de recolección de datos
Se aplicaron dos instrumentos principales para evaluar el desempeño docente antes y
después del taller:
Ficha de Observación del Desempeño Docente: Elaborada con base en los criterios
del Marco del Buen Desempeño Docente (Ministerio de Educación, 2012). Evaluó las
dimensiones: involucramiento estudiantil, eficiencia educativa, razonamiento educativo,
retroalimentación, respeto en el aula y regulación del comportamiento.
Guía de Evaluación Formativa: Instrumento validado por expertos en didáctica y
evaluación educativa, que permitió medir la aplicación de prácticas de evaluación formativa en
el aula (Agencia de calidad de la educación, 2017).
Ambos instrumentos fueron sometidos a un proceso de validación por juicio de expertos
y prueba piloto con tres docentes, garantizando su pertinencia y adecuación al contexto
educativo.
Procedimiento
La recolección de datos se llevó a cabo entre abril y junio de 2023. En la primera fase,
se aplicó la ficha de observación a los docentes en su entorno habitual de clase, como
preprueba. Posteriormente, se implementó el taller sobre instrumentos de evaluación formativa,
con una duración de 5 sesiones de 2 horas cada una, en las que se capacitó a los docentes en
la aplicación de rúbricas, listas de cotejo y técnicas de retroalimentación activa (Sadler, 1989;
Stiggins, 2001). Al finalizar el taller, se realizó una nueva observación de clases como
postprueba.
Análisis de datos
Los datos recolectados fueron procesados mediante el software estadístico SPSS
versión 27. Se aplicaron estadísticas descriptivas para caracterizar la muestra y se utilizó la
prueba t de Student para muestras emparejadas, con el propósito de comparar los puntajes
225 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | vol. 2, núm. 1, 2025 | DOI: https://doi.org/10.71112/mtb5g617
obtenidos en la preprueba y la postprueba (Supo, 2020)). Este análisis permitió determinar si
existieron cambios significativos en el desempeño docente tras la intervención.
Consideraciones éticas
El estudio fue aprobado por el Comité de Ética de la Universidad Nacional de San
Antonio Abad del Cusco, garantizando el cumplimiento de los principios éticos establecidos en
la Declaración de Helsinki (1964). Se obtuvo el consentimiento informado de los participantes,
asegurando la confidencialidad de los datos y el uso exclusivo de la información para fines
investigativos.
RESULTADOS
A continuación, se presentan los hallazgos obtenidos a partir del análisis estadístico de
los datos recolectados con docentes de Educación Física en instituciones primarias del distrito
de Cusco, tras la aplicación del taller de instrumentos de evaluación formativa. Los resultados
reflejan los cambios en el desempeño docente antes y después de la intervención,
considerando las dimensiones de involucramiento estudiantil, eficiencia educativa,
razonamiento educativo, evaluación para la retroalimentación, respeto en el aula y regulación
del comportamiento.
Descriptivos del Desempeño Docente (Preprueba y Postprueba)
La evaluación inicial (preprueba) evidenció que el desempeño docente se situaba en un
nivel moderado, mientras que tras la aplicación del taller (postprueba), se observó un
incremento significativo en los puntajes obtenidos en todas las dimensiones evaluadas.
226 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | vol. 2, núm. 1, 2025 | DOI: https://doi.org/10.71112/mtb5g617
Tabla 1
Descriptivos del Desempeño Docente Preprueba y Postprueba
Dimensiones
Preprueba (Media ± DE)
Postprueba (Media ± DE)
Involucramiento estudiantil
3.09 ± 0.87
4.32 ± 0.65
Eficiencia educativa
3.05 ± 0.81
4.23 ± 0.59
Razonamiento educativo
3.00 ± 0.89
4.27 ± 0.68
Evaluación para la
retroalimentación
2.95 ± 0.85
4.18 ± 0.73
Respeto en el aula
3.18 ± 0.84
4.36 ± 0.62
Regulación del comportamiento
3.09 ± 0.82
4.27 ± 0.69
Nota: Elaboración propia SPSS V.27
Los resultados descriptivos muestran que, en todas las dimensiones, el puntaje
promedio posterior al taller se incrementó respecto a la preprueba, lo que sugiere una mejora
generalizada en el desempeño docente tras la intervención.
Comparación Estadística entre Preprueba y Postprueba
Para determinar si las diferencias observadas entre la preprueba y la postprueba son
estadísticamente significativas, se aplicó la prueba t de Student para muestras emparejadas.
227 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | vol. 2, núm. 1, 2025 | DOI: https://doi.org/10.71112/mtb5g617
Tabla 2
Resultados de la Prueba t para Muestras Emparejadas Desempeño Docente Preprueba y
Postprueba
Dimensión
Diferencia Media
Valor p
Involucramiento estudiantil
1.23
<0.001
Eficiencia educativa
1.18
<0.001
Razonamiento educativo
1.27
<0.001
Evaluación para la retroalimentación
1.23
<0.001
Respeto en el aula
1.18
<0.001
Regulación del comportamiento
1.18
<0.001
Nota: Elaboración propia SPSS V.27
Los resultados de la prueba t indican que todas las diferencias son significativas (p < 0.001), lo
que confirma que la aplicación del taller de evaluación formativa produjo mejoras significativas
en todas las dimensiones del desempeño docente.
Interpretación de los Resultados
El análisis estadístico confirma que la intervención mediante el taller de evaluación
formativa generó mejoras significativas en el desempeño docente en educación física.
Destacan particularmente las dimensiones de "razonamiento educativo" y "evaluación
para la retroalimentación", donde se evidenciaron incrementos sustanciales en los puntajes.
Esto sugiere que los docentes mejoraron en su capacidad para fomentar el pensamiento
crítico en los estudiantes y brindar retroalimentación oportuna y efectiva.
El involucramiento estudiantil y el respeto en el aula también mostraron avances
notables, indicando que los docentes lograron crear un ambiente de aprendizaje más
participativo y respetuoso tras la capacitación. Estos hallazgos concuerdan con investigaciones
228 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | vol. 2, núm. 1, 2025 | DOI: https://doi.org/10.71112/mtb5g617
previas que destacan la evaluación formativa como un mecanismo eficaz para mejorar las
prácticas pedagógicas y el clima de aula (Black & Wiliam, 1998; Sadler, 1989).
Asimismo, la mejora en la eficiencia educativa refleja que los docentes optimizaron la
gestión del tiempo y los recursos en el aula, aspectos fundamentales en la educación física,
donde la planificación y organización son claves para el desarrollo de las sesiones prácticas
(Ministerio de Educación , 2016).
Síntesis de Hallazgos
Los hallazgos del estudio evidencian que la aplicación de un taller de instrumentos de
evaluación formativa tiene un impacto positivo significativo en el desempeño docente en
educación física, abarcando aspectos clave como la participación de los estudiantes, la
retroalimentación, el respeto en el aula y el razonamiento educativo. Estos resultados
respaldan la pertinencia de implementar programas de formación continua centrados en la
evaluación formativa como estrategia para fortalecer las competencias docentes y elevar la
calidad educativa en el área de educación física.
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos en este estudio evidencian que la aplicación de un taller sobre
instrumentos de evaluación formativa influyó significativamente en la mejora del desempeño
docente en el área de Educación Física en instituciones primarias del distrito de Cusco. Tras la
intervención, se observaron incrementos significativos en todas las dimensiones evaluadas:
involucramiento estudiantil, eficiencia educativa, razonamiento educativo, evaluación para la
retroalimentación, respeto en el aula y regulación del comportamiento. Estos hallazgos
corroboran la importancia de la formación continua y el uso de estrategias de evaluación
formativa como herramientas claves para fortalecer la práctica pedagógica.
229 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | vol. 2, núm. 1, 2025 | DOI: https://doi.org/10.71112/mtb5g617
Comparativa Literaria
El aumento significativo en la dimensión de evaluación para la retroalimentación
concuerda con estudios como el de Black (1998), quienes sostienen que la evaluación
formativa es un factor determinante para mejorar el aprendizaje, ya que permite al docente
adaptar sus estrategias según las necesidades de los estudiantes. Asimismo, Martinez (2013)
señala que la retroalimentación efectiva favorece la autorregulación del estudiante, aspecto que
también se reflejó en la mejora de la regulación del comportamiento en este estudio.
Por otro lado, el incremento en razonamiento educativo coincide con investigaciones
previas que destacan el valor de la evaluación formativa para fomentar habilidades de
pensamiento crítico y reflexivo en el alumnado (Stiggins, 2001; Agencia de Calidad de la
Educación, 2017). En el contexto de la Educación Física, estas mejoras son relevantes, ya que
contribuyen a que el estudiante comprenda los objetivos de las actividades y desarrolle
autonomía en su proceso de aprendizaje (Vaillant, 2007).
El aumento en el involucramiento estudiantil y el respeto en el aula respalda los estudios
de Cantón y Tardif (2018), quienes subrayan que la evaluación formativa, al centrarse en el
proceso y no solo en los resultados, promueve la participación activa de los estudiantes y
genera un ambiente de respeto y confianza en el aula.
El incremento en la eficiencia educativa concuerda con el planteamiento del Ministerio
de Educación del Perú (2012), que resalta la necesidad de fortalecer las competencias
docentes como medio para optimizar la organización del tiempo y los recursos en el aula,
especialmente en áreas como Educación Física, donde la planificación es fundamental para el
desarrollo de las sesiones prácticas.
230 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | vol. 2, núm. 1, 2025 | DOI: https://doi.org/10.71112/mtb5g617
CONCLUSIONES
Evaluación Formativa y Desempeño Docente: La aplicación del taller sobre instrumentos de
evaluación formativa mejoró significativamente el desempeño docente en Educación Física,
evidenciando que la capacitación docente es clave para optimizar los procesos pedagógicos.
Retroalimentación y Regulación: La dimensión de evaluación para la retroalimentación
mostró mejoras significativas, lo que resalta la necesidad de fortalecer en los docentes la
capacidad de brindar devoluciones constructivas y oportunas que permitan a los estudiantes
regular su comportamiento y aprendizaje.
Razonamiento y Participación: La mejora en el razonamiento educativo e involucramiento
estudiantil evidencia que la evaluación formativa promueve el pensamiento crítico y la
participación activa en las sesiones de Educación Física.
Clima de Aula y Respeto: Los resultados mostraron que el uso adecuado de la evaluación
formativa favorece el respeto y la construcción de un clima de aula positivo, contribuyendo a la
formación integral del estudiante.
Relevancia de la Capacitación Docente: Los hallazgos enfatizan la importancia de
implementar talleres de formación continua para docentes de Educación Física, enfocados en
la evaluación formativa como estrategia para mejorar la calidad educativa.
Recomendaciones
Institucionalizar programas de capacitación docente en evaluación formativa, especialmente
en áreas como Educación Física, donde el monitoreo constante del desempeño de los
estudiantes es esencial.
Integrar la evaluación formativa como parte de las políticas de mejora continua en las
instituciones educativas, con el fin de fortalecer las competencias pedagógicas de los docentes.
231 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | vol. 2, núm. 1, 2025 | DOI: https://doi.org/10.71112/mtb5g617
Realizar investigaciones futuras que evalúen el impacto de la evaluación formativa en los
aprendizajes de los estudiantes, considerando variables como el rendimiento académico, la
motivación y el desarrollo socioemocional.
Futuras Líneas de Investigación
Estudios comparativos sobre la eficacia de distintos tipos de evaluación formativa
(rúbricas, listas de cotejo, autoevaluación) en el área de Educación Física.
Investigaciones longitudinales que analicen el efecto sostenido de los talleres de
capacitación docente en evaluación formativa sobre el desempeño y satisfacción laboral de los
docentes.
Evaluar la percepción de los estudiantes respecto a los cambios en las prácticas
pedagógicas tras la implementación de la evaluación formativa, con el fin de contrastar los
resultados desde la perspectiva del alumnado.
Declaración de Conflicto de Interés:
Los autores declaran que no existen conflictos de interés financieros, académicos ni
personales que puedan haber influido en los resultados, interpretación o conclusiones de esta
investigación. La presente investigación se realizó con total independencia, garantizando la
objetividad y la integridad de los datos analizados. Asimismo, se respetaron los principios éticos
de transparencia y responsabilidad en cada etapa del estudio, desde la recolección hasta la
publicación de los resultados.
Además, se aclara que la financiación del estudio provino exclusivamente de recursos
institucionales y no estuvo sujeta a intereses externos que pudieran condicionar sus hallazgos.
Cualquier posible sesgo fue minimizado mediante la aplicación de rigurosos métodos de
validación y análisis de datos.
232 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | vol. 2, núm. 1, 2025 | DOI: https://doi.org/10.71112/mtb5g617
Se reafirma el compromiso de los autores con la ética en la investigación científica y con
la producción de conocimiento que contribuya al mejoramiento de la educación física y el
desempeño docente en contextos educativos diversos.
REFERENCIAS
Agencia de calidad de la educación. (2017). Guía de Uso: Evaluación Formativa
Evaluando clase a clase para mejorar el aprendizaje. Evaluación Formativa, -(-),
1-36. doi:https://educrea.cl/wp-
content/uploads/2019/10/Guia_de_Uso_Evaluacion_formativa.pdf
Alagon, C. (2018). Evaluación formativa y autorregulación del aprendizaje de los
estudiantes de la escuela profesional de educación de la Universidad Nacional
de San Antonio Abad del Cusco, 2018. Universidad Andina del Cusco.
doi:https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12557/2628/RES
UMEN.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Alas, L. (2014). Paradigmas y Fundamentos de la Evaluación en Educación Física:
Retrospectiva y Prospectiva. E-motion. Revista de Educación, Motricidad e
Investigación, -(2), 53-77.
doi:https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4716134
Anchundia, I. (2019). Desempeño docente y su influencia en el aprendizaje del
estudiante del bachillerato de Manta . Dominio de las ciencias , V(2), 819-835.
doi:http://dx.doi.org/10.23857/dc.v5i2.1128
Barrientos, E., López, V., & Pérez, D. (2019). ¿Por qué hago evaluación formativa y
compartida y/o evaluación para el aprendizaje en EF? La influencia de la
formación inicial y permanente del profesorado. Federación Española de
Asociaciones de Docentes de Educación Física , -(36), 37-43.
doi:https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6770641
Black, P. (1998). Inside the black box: Raising standards through classroom
assessment. Phi Delta Kappa International.
Cantón, I., & Tardif, M. (2018). Identidad profesional docente . Nacea Ediciones .
doi:https://books.google.com.pe/books?id=V-
ykDwAAQBAJ&dq=Desarrollo+de+la+profesionalidad+y+la+identidad+docente&
hl=es&source=gbs_navlinks_s
Declaración de Helsinski. (1964). Principios Éticos para la Investigación en Seres
Humanos. Tokio: AMM.
233 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | vol. 2, núm. 1, 2025 | DOI: https://doi.org/10.71112/mtb5g617
Hernandez, R., Fernandez , & Baptista. (2010). Metodología de la investigación Quinta
edicion. Mexico: Mc Graw Hill. Obtenido de
https://www.academia.edu/25455344/Metodolog%C3%ADa_de_la_investigaci%
C3%B3n_Hernandez_Fernandez_y_Baptista_2010_
Hurtado, J. (1998). Metodología de la Investigación Holística. Caracas: Fundación
Sypal.
Joya, M. (2020). La evaluación formativa, una práctica eficaz en el desempeño
docente. Revista Scientific, 5(16), 179-193.
doi:https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.16.9.179-193
López, V., Molina, M., Pascual, C., & Manrique, J. (2020). La importancia de utilizar la
Evaluación Formativa y Compartida en la Formación Inicial delProfesorado de
Educación Física: los Proyectos de Aprendizaje Tutorado como ejemplo de
buena práctica. Retos, -(37), 620-627.
doi:https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/74193/45768
Manterola, C., Grande, L., Otzen, T., García, N., Salazar, P., & Quiroz, G. (2018).
Confiabilidad, preicisión o reproducibilidad de las mediciones. Método de
valoración, utilidad y aplicaciones en la práctica clínica. Revista chilena de
infectología, 35(6), 1.
Martinez, F. (2013). Dificultades para implementar la evaluación formativa. Revisión de
literatura. Perfiles educativos, 35(139), 1-23.
doi:https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
26982013000100009
Martínez, S., & Lavín, J. (2017). Aproximación al concepto de desempeño docente, uan
revisión conceptual sobre su delimitación . Congreso Nacional de Investigación
educativa , XIV(1), 1-11.
doi:https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/2657.pdf
Ministerio de Educación . (2016). La gestión de la participación de la comunidad
escolar, dimensión: Gestionando la convivencia y la participación de la
comunidad escolar . Ministerio de educación de Chile .
Ministerio de Educación. (2012). Marco de Buen Desempeño Docente, para mejorar tu
práctica como maestro y guiar el aprendizaje de tus estudiantes. Biblioteca
Nacional del perú. doi:http://www.minedu.gob.pe/pdf/ed/marco-de-buen-
desempeno-docente.pdf
Supo, J. (2020). Metodología de Investigación Cientifica para Ciencias Sociales.
Arequipa.
234 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | vol. 2, núm. 1, 2025 | DOI: https://doi.org/10.71112/mtb5g617
UNESCO . (2019). La formación docente en servicio en el Perú: proceso de diseño de
políticas y generación de evidencias . Editorial UNESCO .
doi:https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12799/6808/La%2
0formaci%C3%B3n%20docente%20en%20servicio%20en%20el%20Per%C3%B
A%20proceso%20de%20dise%C3%B1o%20de%20pol%C3%ADticas%20y%20
generaci%C3%B3n%20de%20evidencias.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Vaillant, D. (2007). Nuevas tendencias en la formación permanente del profesorado .
Grupo de trabajo sobre desarrollo profesional docente en America Latina , XV(7),
1-15. doi:http://www.ub.edu/obipd/docs/la_identidad_docente_vaillant_d.pdf