240 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | vol. 2, núm. 1, 2025 | DOI: https://doi.org/10.71112/0jcq7292
siglos; ya Maquiavelo (2017) expresaba que, en el correcto ejercicio del gobierno, se debe
tener poder, el cual constituye el medio para hacerse obedecer, pero, para que en efecto sea
eficaz, habría que echar mano de cuanto estuviese al alcance, de ahí el imperativo que el
dirigente no estuviera atado a normas morales. El gobernante es, desde su visión, un individuo
sin escrúpulos; debe imponerse a los gobernados a como dé lugar, si es necesario, mediante la
violencia.
La conceptualización asimétrica del poder se puede observar en autores como David
Easton, quien lo describe como una relación en la cual una persona o grupo puede determinar
las acciones de otro, en forma tal que satisfaga los fines del primero; en Carl Friedrich, que lo
identifica como la relación interpersonal en la que se manifiesta la obediencia, es decir, con un
comportamiento en el que A, B y C hacen lo que L dicta, de manera que, en esencia, refiere la
capacidad de uno (os) para determinar la conducta de otros. Aún en Robert Dahl, porque lo
entiende como el subconjunto de relaciones entre unidades sociales cuyos comportamientos,
de una o más de dichas unidades, depende en cualquier circunstancia del comportamiento de
otras unidades sociales, manifestación de poder propia de las poliarquías Lo mismo en
Foucault (2001), ya que los individuos se humanizan mediante el ejercicio del poder que se
presenta en las relaciones entre individuos/colectivos, de manera que “poder” designa, tanto
“relaciones” entre partes como su “resultado”, es decir, la manera en que su acción incide en el
comportamiento de otros, por lo tanto, la pregunta "¿cómo se ejerce el poder?" Se responde:
en las relaciones en que se manifiesta como su resultado (Foucault, 2001, Montbron, 2010).
De la misma manera, Raymond Aron lo explica como la capacidad de hacer, producir o
destruir. A decir de Richard Schermerhorn, es la relación procesal entre dos partícipes
caracterizados por: a) la influencia asimétrica, en la cual la probabilidad de decisión depende
de uno de los dos partícipes, incluso a pesar de la resistencia del otro; y b) el predominio de
sanciones negativas, reales en cuanto amenaza, como característica de la conducta partícipe