Forma Descripción generada automáticamente
Forma Descripción generada automáticamente
Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias
Volumen 2, Número 1, 2025, enero-marzo
DOI: https://doi.org/10.71112/d312mh15
LA ENSEÑANZA DE LAS ARTES VISUALES EN EL DESARROLLO DE LAS
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES EN ALUMNOS DE SECUNDARIA
TEACHING VISUAL ARTS IN THE DEVELOPMENT OF MULTIPLE INTELLIGENCES IN
SECONDARY SCHOOL STUDENTS
Jeannette Paola López Ávila
Lourdes Paola Olivas López
México
258 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | vol. 2, núm. 1, 2025 | DOI: https://doi.org/10.71112/d312mh15
DOI: https://doi.org/10.71112/d312mh15
La enseñanza de las artes visuales en el desarrollo de las inteligencias múltiples
en alumnos de secundaria
Teaching visual arts in the development of multiple intelligences in secondary
school students
Jeannette Paola López Ávila
1
maestrapaolalopez@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-0887-8754
Secretaría de Educación Pública
México
Lourdes Paola Olivas López
2
paolaolivaslopez@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-5080-2429
Universidad Autónoma de Nuevo León
México
RESUMEN
El estudio analiza cómo la enseñanza de las artes visuales en el nivel secundaria contribuye al
desarrollo de las inteligencias múltiples, basándose en la teoría de Howard Gardner. Se plantea
que el arte no solo fomenta la inteligencia visual-espacial, también fortalece otras inteligencias,
como la lógico-matemática, naturalista, musical, corporal, intrapersonal e interpersonal. La
investigación tiene enfoque mixto, combinando observación cualitativa y análisis cuantitativo
mediante ejercicios artísticos en una muestra de 110 estudiantes de secundaria. Los ejercicios
incluyeron representaciones visuales de emociones, figuras geométricas, figuras
tridimensionales, naturaleza y música, con resultados que muestran un impacto positivo en
diversas inteligencias. El estudio concluye que la educación artística visual favorece el
desarrollo de las inteligencias múltiples, también el pensamiento crítico, la creatividad y la
autoexpresión. Se recomienda integrar estrategias artísticas en el currículo educativo y
259 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | vol. 2, núm. 1, 2025 | DOI: https://doi.org/10.71112/d312mh15
promover la educación basada en el arte como recurso pedagógico esencial para el desarrollo
integral de los estudiantes.
Palabras clave: enseñanza del arte; artes visuales; creatividad; inteligencias múltiples;
aprendizaje basado en el arte.
ABSTRACT
This study analyzes how the teaching of visual arts at the secondary level contributes to the
development of multiple intelligences, based on Howard Gardner's theory. It proposes that art
not only fosters visual-spatial intelligence but also strengthens other intelligences, such as
logical-mathematical, naturalistic, musical, bodily, intrapersonal, and interpersonal intelligences.
The research uses a mixed approach, combining qualitative observation and quantitative
analysis through artistic exercises in a sample of 110 secondary school students. The exercises
included visual representations of emotions, geometric figures, three-dimensional figures,
nature, and music, with results showing a positive impact on various intelligences. The study
concludes that visual arts education favors the development of multiple intelligences, including
critical thinking, creativity, and self-expression. It is recommended that artistic strategies be
integrated into the educational curriculum and that art-based education be promoted as an
essential pedagogical resource for students' comprehensive development.
Keywords: art education; visual arts; creativity; multiple intelligences; art-based learning.
Recibido: 17 de marzo 2025 | Aceptado: 31 de marzo 2025
260 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | vol. 2, núm. 1, 2025 | DOI: https://doi.org/10.71112/d312mh15
INTRODUCCIÓN
Enseñar a través del arte es fundamental en nuestra época, ya que el arte tiene un
poder transformador, es un proceso creativo el diseño de una imagen en una composición
visual, “la educación estética constituye un elemento esencial de nuestra política, de nuestra
ideología. El valor del arte, de la belleza y de la estética, tiene significación en la medida en que
responde a una necesidad en el desarrollo de la sociedad” (Hart, 1980, p. 196). El arte también
puede ser terapéutico para los adolescentes, pues les brindan un canal de comunicación a
través del cual expresan sus emociones, sentimientos y experiencias “la terapia artística es un
recurso terapéutico muy flexible que puede ser empleado en poblaciones disímiles, tales como
niños, adultos, ancianos” (Llera y Guibert, 2000, p. 297). Además, que el arte permite dar forma
o visibilidad a aquello que de otro modo puede ser invisible o intangible, como la imaginación
“las artes tienen un papel importante que desempeñar en el refinamiento de nuestro sistema
sensorial y en el cultivo de nuestra capacidad de imaginación” (Eisner, 2002, p. 20).
En el sistema educativo mexicano la enseñanza del arte en la educación secundaria
había sido relegada a un segundo plano en comparación con materias como español, ciencias
y matemáticas, una de las posibles causas se debe a la falta de docentes especialistas en la
enseñanza artística que den a conocer los beneficios del arte en las aulas, en el Plan de
Estudios de la Nueva Escuela Mexicana se considera al arte como unidad de aprendizaje y se
categoriza en el campo de lenguajes junto a las materias de español e inglés, “en el caso
particular de la educación secundaria las disciplinas que corresponden al presente campo son:
Español, Inglés y Artes” (SEP, 2022, p. 129).
Uno de los problemas que comúnmente se presentan en las escuelas públicas es la
limitación entre la conexión teórica de los contenidos de la materia de artes y la práctica
artística, como causal, es que los docentes que imparten la asignatura no cuentan con
formación académica específica en artes sino que tienen formación en otros campos y se les
261 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | vol. 2, núm. 1, 2025 | DOI: https://doi.org/10.71112/d312mh15
asigna la materia de artes como complemento de su carga académica, como consecuencia, la
enseñanza de las artes se reduce a esquemas teóricos sin una aplicación significativa en el
aula y se limita el propósito de la asignatura.
La presente investigación pretende demostrar que la enseñanza de las artes visuales en
la educación secundaria desarrolla la inteligencia visual-espacial, pero también estimula las
otras inteligencias múltiples, así como favorece el desarrollo del pensamiento crítico, la
creatividad y la expresión emocional en los estudiantes, el arte es un canal, un medio
fundamental de expresión y de aprendizaje a lo largo de la historia. Citando a la SEP (2022)
manifiesta:
…las artes son relevantes para el desarrollo de niñas, niños y adolescentes, entre
respuestas ante los artefactos artísticos que producen efectos de conocimiento y de
sentimiento; la experimentación de las expresiones del arte locales en la radicalidad de
su propia y positivizada diferencia y la promoción de las vivencias artísticas dotadas de
sentido por la niña y el niño que van conformando su juicio crítico en vínculo con su
afectividad donde se ponga en tensión el ethos epocal que define lo bello (p. 119-120).
Enseñar arte en adolescentes implica que ellos pongan en práctica formas complejas
del pensamiento, no hay un solo tipo de inteligencia, en el proceso creativo se ponen en
práctica muchas inteligencias, así como tampoco podemos clasificar la creatividad en un solo
tipo, Gardner (2010) postula que inteligencia y creatividad no deben comprenderse como
conceptos aislados, a él pertenece la teoría de las inteligencias múltiples, propuesta en 1983,
donde se destaca la importancia de la inteligencia visual-espacial en la comprensión del
mundo, “se trata de una visión pluralista de la mente, que reconoce muchas facetas distintas
de la cognición, que tiene en cuenta que las personas tienen diferentes potenciales cognitivos y
que contrasta diversos estilos cognitivos” (Gardner,1995, p. 24). Estudios previos demuestran
que la educación de las artes estimula la creatividad y potencia las habilidades cognitivas
262 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | vol. 2, núm. 1, 2025 | DOI: https://doi.org/10.71112/d312mh15
fundamentales de los adolescentes. Según Eisner (2002) dice:
La capacidad del niño para desarrollar la mente es volver a destacar que la educación
es un proceso en el que aprendemos a ser los arquitectos de nuestra propia
experiencia…las artes tienen unas contribuciones muy claras que hacer a este objetivo
mediante su énfasis en la expresión de la individualidad y mediante el ejercicio y el
desarrollo de la capacidad de imaginación (p. 41).
Considerando la importancia, la utilidad y lo que favorece la enseñanza del arte en los
adolescentes, todavía queda un largo camino para que el sistema educativo le otorgue la
misma relevancia que al resto de las asignaturas, los alumnos disfrutan del arte por la conexión
emocional a la vez que desarrollan la creatividad “la educación estética, tanto para la
apreciación del arte como para la creación artística, debe prepararlo para ese disfrute del arte,
que forma parte inseparable de su existencia” (Blanco, 2020, p. 37). La carencia de docentes
especializados limita el desarrollo de los estudiantes en las áreas artísticas en especial en las
prácticas. En este contexto la pregunta central de investigación es ¿De qué manera la
enseñanza de las artes visuales contribuye a la estimulación de las inteligencias múltiples en la
educación secundaria? El objetivo general es analizar cómo la enseñanza de las artes visuales
influye en el desarrollo de las inteligencias múltiples en estudiantes de secundaria, los objetivos
específicos son identificar las inteligencias que pueden ser estimuladas a través de la
enseñanza de las artes visuales, diseñar estrategias didácticas para potenciar estas
inteligencias y evaluar el impacto de estas estrategias en los estudiantes.
La hipótesis por comprobar es que las artes visuales fomentan el desarrollo de la
inteligencia visual-espacial y también estimulan el desarrollo de otras inteligencias, como la
corporal-kinestésica, naturalista, intrapersonal, interpersonal, lógico-matemática y musical, al
integrarlas en el proceso de creación de obras plásticas. Dado que las artes visuales implican
aprender y aplicar en la composición artística lo sensorial, visual, auditivo y corporal, su
263 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | vol. 2, núm. 1, 2025 | DOI: https://doi.org/10.71112/d312mh15
práctica contribuye al enriquecimiento y desarrollo de las inteligencias mediante el disfrute de la
creación de producciones plásticas. La variable independiente son las artes visuales y la
variable dependiente es el desarrollo de las inteligencias múltiples, que se espera que se vean
influenciadas por la práctica de las artes visuales.
Marco teórico
En este apartado trataremos las teorías, modelos y conceptos clave que sustentan el
estudio, a lo largo de la historia distintos educadores enfatizaron la importancia de la
enseñanza del arte, Elliot W. Eisner (1933-2014) consideraba al arte fundamental para el
desarrollo del pensamiento crítico y creativo de los estudiantes, ya que con el arte se exploran
múltiples perspectivas y posibles soluciones, para John Dewey (1859-1952) el arte es un
elemento esencial y experimental en la educación, ya que hay una conexión infrangible entre el
arte, la emoción y el aprendizaje activo, Howard Gardner (1943-) quien propuso la teoría de las
inteligencias múltiples, para él la inteligencia visual-espacial y la musical son esenciales, no
tienen menos valor ante otro tipo de inteligencias. El arte surge de la espontaneidad de los
estudiantes, Montessori en su manuscrito “el método de la pedagogía científica” (1909), resalta
la importancia de permitir que los niños exploren el mundo a través de sus sentidos (p. 40), el
arte es una vía clave y necesaria para ello.
Las artes visuales son esenciales para comprender la historia de nuestra humanidad,
nos ayudan a comprender el pasado, en el presente se convierten en una herramienta esencial
para la expresión, la apreciación y contextualización de la realidad, además de ser un medio
esencial para hacer visible la abstracto; como prospectiva el arte representa uno de los modos
más profundos y perfectos de lenguaje y expresión humana. En el diálogo Fedro” de Platón
(1993) dice que el arte es considerado como la expresión más perfecta del alma (p. 289 y 298).
Teorías y modelos
Howard Gardner en 1983 propone la teoría de las inteligencias múltiples, sugiere que
264 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | vol. 2, núm. 1, 2025 | DOI: https://doi.org/10.71112/d312mh15
las personas poseen siete tipos de inteligencia: lingüística-verbal, lógico-matemática, visual-
espacial, musical, corporal-cinestésica, interpersonal e intrapersonal, posteriormente en 1995
añadió la inteligencia naturalista, con esto cada ser humano posee ocho tipos de inteligencias,
para Howard Gardner (1995) una inteligencia “implica la habilidad necesaria para resolver un
problema o para elaborar productos que son importantes en un contexto cultural”, Gardner
reconoce lo que todos sabíamos intuitivamente, que la brillantez académica no es el único
indicador de inteligencia.
La diversidad que un docente encuentra en el aula, con estudiantes que presentan
diferentes estilos de aprendizaje, desde aquellos con un destacado expediente académico
hasta quienes no sobresalen en matemáticas, pero tienen habilidades excepcionales en
deportes, nos demuestra que somos seres integrales, con inteligencias diversas y de diferente
grado de desarrollo. Sin embargo, muchas veces los padres insisten en que sus hijos se
pongan al nivel de los demás o tomen clases de recuperación en áreas como lenguaje o
matemáticas, en lugar de explorar y fomentar el talento que ya poseen en otras inteligencias
más desarrolladas en ellos. Cada persona tiene una misión en la vida y, aunque no todos
somos buenos en todo, lo esencial es potenciar lo que nos apasiona, ya que quienes
desarrollan su talento y siguen sus pasiones, están destinados al éxito.
También es fundamental reconocer la importancia de la inteligencia emocional, las artes
visuales pueden ser una excelente herramienta para fomentar esta habilidad. Es crucial que
nuestros estudiantes no solo sean competentes académicamente, sino que también aprendan
a gestionar y expresar sus emociones de manera saludable. Existen numerosos ejemplos
cotidianos de estudiantes que, aunque no sobresalieron en la escuela, se convierten en
personas altamente competentes en los negocios o logran estabilidad en su vida personal.
Triunfar en los negocios, en la tecnología, en el arte o en los deportes, requiere de inteligencia,
pero en cada campo utilizamos un tipo de inteligencia distinta, ningún tipo de inteligencia es
265 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | vol. 2, núm. 1, 2025 | DOI: https://doi.org/10.71112/d312mh15
superior o inferior a otra; simplemente son diferentes. Por ejemplo, Einstein no es más
inteligente que Michel Jordan, ya que el primero es la mente más brillante de la física del siglo
XX y el segundo el mejor basquetbolista del siglo XX, de igual manera, Elon Musk destaca en
los negocios, Cristiano Ronaldo sobresale por su inteligencia kinestésica en el fútbol, e Isaac
Hernández brilla en la danza clásica, sus inteligencias pertenecen a campos de conocimiento
diferentes.
Conceptos clave
Una persona creativa para Gardner (1995) es “la persona que resuelve problemas con
regularidad, elabora productos o define cuestiones nuevas en un campo de un modo que al
principio es considerado original”. La creatividad exige actuar con autonomía, el proceso
creativo no sólo contribuye a la originalidad, a la búsqueda de formas innovadoras, sino que
también genera flexibilidad pues ante un mismo supuesto pueden darse diferentes respuestas,
“la problematización de la realidad cumple la función de cuestionar el papel de los saberes y
conocimientos respecto a un tema, situación o experiencia relacionada con la realidad,
asimismo, tiene la función de proponer la incorporación de nuevas” (SEP, 2022, p. 92).
Gardner (1983) en su libro Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences,
identifica siete tipos distintos de inteligencias (p. 77-269):
Inteligencia lógica-matemática, la que utilizamos para resolver problemas de lógica y
matemáticas, es la inteligencia que tienen los científicos. En nuestra cultura se ha considerado
como la única inteligencia.
Inteligencia lingüística, la que tienen los escritores, los poetas, los buenos redactores.
Inteligencia espacial, consiste en formar un modelo mental del mundo en tres
dimensiones, es la inteligencia que tienen los marineros, los ingenieros, los cirujanos, los
escultores, los arquitectos, o los decoradores.
Inteligencia musical es, naturalmente la de los cantantes, compositores, músicos,
266 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | vol. 2, núm. 1, 2025 | DOI: https://doi.org/10.71112/d312mh15
bailarines.
Inteligencia corporal-kinestésica, es la capacidad de utilizar el propio cuerpo para
realizar actividades o resolver problemas. Es la inteligencia de los deportistas, los artesanos,
los cirujanos y los bailarines.
Inteligencia intrapersonal, es la que nos permite entendernos a nosotros mismos. No
está asociada a ninguna actividad concreta.
Inteligencia interpersonal, la que nos permite entender a los demás, y la solemos
encontrar en los buenos vendedores, políticos, profesores o terapeutas. La inteligencia
intrapersonal y la interpersonal conforman la inteligencia emocional y juntas determinan nuestra
capacidad de dirigir nuestra propia vida de manera satisfactoria.
Inteligencia naturalista, la que utilizamos cuando observamos y estudiamos la
naturaleza. Es la que demuestran los biólogos o los herbolarios, Gardner la agrega en 1995.
A través de las experiencias docentes en las aulas hemos supuesto que la cognición
humana era unitaria y que era posible describir a las personas como poseedoras de una única
inteligencia, cuantificable y medible, en base a las investigaciones de las últimas décadas es
que podemos comprender que tenemos ocho inteligencias diferentes cuantificadas por
parámetros cuyo cumplimiento les da tal definición, somos seres integrales capaces de
procesar información en imágenes, símbolos y formas, con capacidad de expresarnos
artísticamente y comunicar ideas y emociones, tenemos la capacidad de generar ideas,
solucionar, innovar, diseñar, rediseñar, todo a través de la creatividad.
METODOLOGÍA
El enfoque de investigación que se utilizó fue un enfoque mixto, combinando métodos
cualitativos y cuantitativos, “los métodos mixtos representan un conjunto de procesos
sistemáticos, empíricos y críticos de investigación e implican la recolección y el análisis de
datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración y discusión conjunta” (Hernández-
267 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | vol. 2, núm. 1, 2025 | DOI: https://doi.org/10.71112/d312mh15
Sampieri, et. al., 2014, p. 534). La parte cualitativa consistió en la observación de los procesos
de aprendizaje y la expresión artística de los estudiantes mediante siete ejercicios donde ponen
en práctica la composición artística plástica desarrollando una inteligencia específica, este
proceso tuvo mayor preponderancia, la parte cuantitativa incluyó el análisis de datos
recopilados mediante listas de cotejo y evaluaciones de las producciones artísticas, por lo
tanto, es un estudio secuencial, iniciando con la parte cualitativa seguida de la cuantitativa.
Diseño del estudio
Se diseñaron siete ejercicios prácticos de composición artística donde los alumnos
vincularon el arte visual con diferentes inteligencias múltiples, usando distintas técnicas,
pinceles y manejo del color. Cada ejercicio estuvo orientado a desarrollar una inteligencia
específica, como la visual-espacial, la lógico-matemática, la naturalista, la musical, la corporal,
la intrapersonal y la interpersonal. Los ejercicios relacionan el comportamiento humano con la
creación artística para fortalecer las distintas inteligencias, ya que el arte no es solo una
expresión estética, sino una herramienta fundamental para el aprendizaje y el desarrollo
intelectual. En este sentido, Vygotski señala que la psicología del arte atribuye un valor clave,
fundamental para la comprensión de los mecanismo de creación artística y de la función
específica del arte (Riviére, 1984, p. 16).
El estudio se realizó con una muestra de 110 estudiantes de tercero de secundaria, de
entre 14 y 15 años. Los instrumentos de para la recolección de los datos fueron una lista de
cotejo para evaluar la efectividad y cumplimiento de los ejercicios, un diario de observación
para registrar el desempeño y reacciones de los estudiantes, también se recolectaron
fotografías y videos como evidencia de los ejercicios realizados durante la investigación.
Procedimiento
Durante el proceso de investigación los alumnos realizaron siete ejercicios artísticos en
los que exploraron diferentes materiales y técnicas donde vincularon el arte plástico con una
268 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | vol. 2, núm. 1, 2025 | DOI: https://doi.org/10.71112/d312mh15
inteligencia específica a desarrollar, teniendo finalidades específicas también se pretendió que
los alumnos se divirtieran, fueran creativos y críticos con sus producciones porque “la
formación que proporciona el arte, de acuerdo con su autonomía para lo bello, relevante e
intrascendente del juego insustancial, es una formación de humanidad en el ciudadano, que
puede resumirse en tres aspectos: placer, juicio propio y crítica” (Domínguez, 2004, p. 121). Se
realizaron sesiones de retroalimentación para discutir los procesos y resultados.
Ejercicio 1. Vincular el arte visual con la inteligencia visual-espacial. Se les solicitó a los
alumnos que realizaran trabajos bidimensionales, ellos podrán elegir la categoría: bodegones,
naturaleza, personas, etc. Lo realizaron mediante la técnica de lápiz de grafito o lápices de
colores, lo importante es dar la sensación de volumen en los objetos trazados. El objetivo de
este ejercicio fue desarrollar la inteligencia visual y espacial por medio del volumen, el punto de
fuga y la profundidad de la composición visual que los estudiantes plasmaron. Esta inteligencia
está más desarrollada o presente en ingenieros, arquitectos, cirujanos, marineros…; permite
generar imágenes mentales, comparar objetos, y relacionar colores y formas (Rodríguez, 2014,
p. 6).
Ejercicio 2. Vincular el arte visual con la inteligencia lógico-matemática. Se les solicitó a
los alumnos que realizaran trabajos utilizando diversas figuras geométricas, la consideración o
norma de la composición es que todas las formas geométricas que iban a utilizar para crear la
composición visual deberían estar hiladas, es decir, en contacto y armonía unas figuras con
otras, dándole suma importancia al manejo del color. El ejercicio fue realizado mediante la
técnica de lápices de colores o pintura acrílica. El objetivo de este ejercicio es desarrollar la
inteligencia lógico- matemática, por lo tanto, los alumnos darán importancia al uso de las
formas geométricas en relación con el color. Para los autores Campbell et al. (2000) señalan
que la inteligencia lógico-matemática “permite calcular, medir, evaluar proposiciones e hipótesis
y efectuar operaciones mentales complejas” (p.12).
269 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | vol. 2, núm. 1, 2025 | DOI: https://doi.org/10.71112/d312mh15
Ejercicio 3. Vincular el arte visual con la inteligencia naturalista. Se les solicitó a los
alumnos que realizaran trabajos donde plasmaran animales, plantas o paisajes naturales
integrados, con esta composición artística se busca que los alumnos liguen el arte visual con
elementos de la naturaleza; tuvieron que justificar su trabajo, explicando porque dibujaron o
seleccionaron el determinado animal o planta, describiendo porque es necesario cuidar nuestro
entorno, sensibilizando al lector y observador de la imagen del cuidado de la vida en nuestro
planeta. Realizaron la composición visual mediante la técnica de lápices de carboncillo artístico
o colores al pastel, el objetivo de este ejercicio es desarrollar la inteligencia naturalista, por lo
tanto, los alumnos dieron importancia a las formas naturales plasmadas en su obra artística.
Para Rodríguez (2014) esta inteligencia puede desarrollarse mediante “observaciones del
comportamiento de los animales, la recogida de materiales (minerales, insectos, plantas) y su
catalogación, así como cultivar y hacer un seguimiento a lo largo del curso” (p. 9).
Ejercicio 4. Vincular el arte visual con la inteligencia musical. Se les solicitó a los
alumnos que realizaran una obra plástica con la inspiración o mediación de la música, primero
con los ojos cerrados y con respiraciones prolongadas escucharon música, para este ejercicio
escucharon la obertura de la primavera y el invierno de las cuatro estaciones, pieza musical del
compositor italiano Antonio Vivaldi, después de que escucharon ambas piezas, plasmaron lo
que se vino a la mente, lo que imaginaron a través de la música. La composición visual la
realizaron mediante la técnica de lápiz de grafito o lápices de colores, el objetivo de este
ejercicio es desarrollar la inteligencia musical, por lo tanto, los alumnos darán importancia a las
notas musicales escuchadas con la vinculación de imágenes mentales concebidas con su
imaginación. Para Rodríguez (2014) se deberían fomentar actividades para ejercitar esta
inteligencia, tanto como materias optativas (música, canto, aprendizaje de instrumentos
musicales diversos), como actividades extraescolares (p. 9).
Ejercicio 5. Vincular el arte visual con la inteligencia corporal. Se les solicitó a los
270 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | vol. 2, núm. 1, 2025 | DOI: https://doi.org/10.71112/d312mh15
alumnos que realizaran una obra plástica con música de fondo, la música que escucharon fue
Claro de Luna de Ludwing Von Beethoven, se movieron por donde desearon con la única
condición de que realizarán su obra con distintas partes del cuerpo, sosteniendo el pincel con la
boca, con las manos, con los pies, alternando todas las partes. La composición visual fue
realizada mediante la técnica de acrílico, el objetivo de este ejercicio es desarrollar la
inteligencia corporal, así como la sensibilización con los pintores con capacidades diferentes,
como por ejemplo los que no teniendo manos pintan con la boca, por lo tanto, los alumnos
darán importancia a la utilización de su cuerpo como extensión para crear arte. La inteligencia
corporal es “la habilidad para ejecutar movimientos manuales y corporales en forma controlada
y especializada, para expresar ideas y sentimientos, así como para ejecutar hábilmente gestos
y movimientos corporales” (Valverde, 2003, p. 51).
Ejercicio 6. Vincular el arte visual con la inteligencia intrapersonal. Se les solicitó a los
alumnos que realizaran una obra plástica donde plasmen en ella sus sentimientos, emociones,
su carácter, así como creencias. Este ejercicio pretende que los alumnos se entiendan a sí
mismos, reconociendo sus fortalezas, sus debilidades, estableciendo objetivos, creencias y
sentimientos. La composición plástica se realizó mediante la técnica de lápiz de grafito y
carboncillo. Los autores Campbell et al. (2000), consideran a la inteligencia intrapersonal como
“...la capacidad de una persona para construir una percepción precisa respecto de sí misma y
utiliza dicho conocimiento para organizar y dirigir la propia vida (p. 13).
Ejercicio 7. Vincular el arte visual con la inteligencia interpersonal. Se les solicitó a los
alumnos que realizaran una obra plástica donde plasmen como ven a la sociedad, el grupo al
que pertenecen, con la finalidad de entender a la personas y su contexto. Este ejercicio tiene
como objetivo que los alumnos comuniquen con distintas formas su percepción del entorno
social, como conciben la relación del yo ante el nosotros o su inmersión en el mundo social, la
composición la realizaron mediante la técnica de ceras, al pastel y lápices de colores.
271 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | vol. 2, núm. 1, 2025 | DOI: https://doi.org/10.71112/d312mh15
La inteligencia interpersonal es la capacidad de comprender a los demás e interactuar
eficazmente con ellos. A medida que la cultura occidental ha comenzado a reconocer la
relación que existe entre la mente y el cuerpo, también ha comenzado a valorar la
importancia de alcanzar la excelencia en el manejo de la conducta interpersonal
(Campbell et al. , 2000, p. 13).
Análisis de datos
Se analizaron los resultados mediante observación cualitativa por medio de la
observación del proceso de aprendizaje y la expresión artística, durante la realización de los
siete ejercicios de composiciones plásticas, los cuales favorecieron el desarrollo una
inteligencia específica, este proceso tuvo mayor preponderancia en la investigación. La parte
cuantitativa incluyó el análisis de datos recopilados mediante listas de cotejo y evaluaciones de
las producciones artísticas, mediante estadísticas descriptivas se comparó la efectividad de
cada ejercicio en la estimulación de las inteligencias múltiples. El estudio tuvo un enfoque
secuencial, iniciando con la parte cualitativa seguida de la cuantitativa. Entre las
consideraciones éticas, se informó a los alumnos participantes sobre los fines de la
investigación, los beneficios del arte en las escuelas y la manera en que los ejercicios artísticos
pueden fortalecer el desarrollo de las inteligencias, asimismo, se protegió la identidad de los
participantes, garantizando un trato equitativo a los grupos de secundaria donde se llevó a cabo
el estudio.
RESULTADOS
Los hallazgos de la investigación muestran que los ejercicios visuales realizados por los
estudiantes en composiciones artísticas permitieron una estimulación efectiva de las
inteligencias múltiples. En cada ejercicio se obtuvieron los siguientes resultados:
La inteligencia visual-espacial tuvo un impacto de logro del 79% entre los estudiantes,
un 20% tuvo un logro menor del uso espacial en las imágenes de la composición y el 1% de los
272 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | vol. 2, núm. 1, 2025 | DOI: https://doi.org/10.71112/d312mh15
alumnos que participaron en el estudio no lograron el objetivo del ejercicio, siendo un total de
110 alumnos participantes del primer ejercicio.
Figura 1
Ejercicio 1, inteligencia visual-espacial en la composición artística
La inteligencia lógico-matemática tuvo un impacto de logro del 70% de los participantes,
un 27% tuvo un logro menor al poner en práctica la inteligencia lógico-matemática en la
composición visual y el 1% de los alumnos que participaron en el estudio no lograron el objetivo
del ejercicio, siendo 110 alumnos de secundaria que realizaron el ejercicio 2.
Figura 2
Ejercicio 2, inteligencia lógico-matemática en la composición artística
La inteligencia naturalista se estimuló en un 91% de los casos observados en la
realización de obras visuales, un 8% tuvo un logro menor al poner en práctica la inteligencia
SI
79%
POCO
20%
NINGUNO
1%
SI
70%
POCO
27%
NINGUNO
3%
273 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | vol. 2, núm. 1, 2025 | DOI: https://doi.org/10.71112/d312mh15
naturalista en la composición visual y el 1% de los alumnos que participaron en el estudio no
lograron el objetivo del ejercicio, siendo 107 alumnos de secundaria que realizaron esta
composición visual.
Figura 3
Ejercicio 3, inteligencia naturalista en la composición artística
La inteligencia musical impactó positivamente en los procesos de creación artística
siendo un 69% de los alumnos que lograron el objetivo, el 29% tuvo un logro menor al poner en
práctica la inteligencia musical en la composición visual y el 2% de los alumnos que
participaron en el estudio no lograron el objetivo del ejercicio, siendo un total de 104 alumnos
que participaron en este ejercicio.
Figura 4
Ejercicio 4, inteligencia musical en la composición artística
SI
91%
POCO
8%
NINGUNO
1%
SI
69%
POCO
29%
NINGUNO
2%
274 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | vol. 2, núm. 1, 2025 | DOI: https://doi.org/10.71112/d312mh15
La inteligencia corporal presentó un alto nivel de desarrollo, alcanzando un 92% entre
los estudiantes que participaron en el estudio, el 8% tuvo un logro menor al poner en práctica la
inteligencia musical en la composición visual, no hay porcentaje que demuestre que haya
alumnos que no lograron el objetivo del ejercicio, siendo un total de 110 participantes en el
quinto ejercicio.
Figura 5
Ejercicio 5, inteligencia corporal en la composición artística
La inteligencia intrapersonal tuvo un impacto de logro de 73% de los estudiantes de un
total de 106 participantes, el 19% tuvo un logro menor al poner en práctica la inteligencia
intrapersonal en la composición visual y el 8% de los alumnos participantes no lograron el
objetivo del sexto ejercicio.
SI
92%
POCO
8%
NINGUNO
0%
275 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | vol. 2, núm. 1, 2025 | DOI: https://doi.org/10.71112/d312mh15
Figura 6
Ejercicio 6, inteligencia intrapersonal en la composición artística
La inteligencia interpersonal tuvo un impacto de logro de 63% de los alumnos, el 19%
tuvo un logro menor al poner en práctica la inteligencia intrapersonal en la composición visual y
el 8% de los alumnos participantes no lograron el objetivo del séptimo ejercicio.
Figura 7
Ejercicio 7, inteligencia interpersonal en la composición artística
Los resultados concentrados de la aplicación, observación y cotejo de cumplimiento de
los ejercicios artísticos realizados por alumnos de tercer grado de secundaria respaldan la
hipótesis de que la enseñanza de las artes visuales contribuye significativamente al desarrollo
de las inteligencias múltiples en la educación secundaria, además que “con el arte se
desarrollan capacidades cognitivas lógico-verbales al conceptuar, razonar, valorar y enjuiciar
SI
63%
POCO
34%
NINGUNO
3%
276 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | vol. 2, núm. 1, 2025 | DOI: https://doi.org/10.71112/d312mh15
estéticamente los trabajos artísticos propios y ajenos, también se reflexiona en torno a los
hechos y cosas de la realidad circundante que han de inspirar la obra del estudiante” (García,
2005, p. 84).
Los estudiantes encuentran en el arte un lenguaje, una oportunidad de experimentar
sensaciones, formas de representación y desarrollar sus distintas capacidades e inteligencias,
eligiendo la técnica que corresponda para concebir su obra en bases a sus aptitudes y que
satisfaga a sus intereses e inteligencias, “lo que nosotros buscamos en educación es el cultivo
de la inteligencia en las diversas formas en que es capaz de operar” (Eisner, 1994, p. 76).
DISCUSIÓN
Mediante los hallazgos obtenidos durante la investigación podemos corroborar que las
artes tienen grandes beneficios en el aula, entre ellos, la estimulación de las inteligencias
múltiples elaborando ejercicios específicos, con los resultados de la investigación se aporta
evidencia empírica que respalda la teoría de Gardner de 1983 y que fue complementada en
1995 con el anexo de la inteligencia naturalista. Otros autores también han citado el valor del
arte en la educación, en el desarrollo cognitivo, social y emocional de los estudiantes, a partir
de los estudios previos de la psicología del arte se puede afirmar que los ejercicios para
concebir composiciones visuales favorecen la creatividad y potencia habilidades relacionadas
con distintas inteligencias como la visual espacial, la lógico matemática, la naturalista, la
musical, la kinestésica, la intrapersonal y la interpersonal.
También entre los hallazgos de la investigación se puede observar que las inteligencias
más desarrolladas entre los estudiantes haciendo composiciones plásticas fueron la inteligencia
visual espacial con 79% y la inteligencia corporal kinestésica con 92%, lo que permite asegurar
que las actividades artísticas diseñadas para fortalecer estas inteligencias desarrollan la
capacidad de interpretar, organizar y profundizar información en el espacio de manera efectiva.
Lo que coincide con las teorías de Montessori (1909) quien señaló la relevancia de la
277 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | vol. 2, núm. 1, 2025 | DOI: https://doi.org/10.71112/d312mh15
exploración sensorial en el aprendizaje de los alumnos, así como el carácter experimental y
vivencial del arte en la educación como lo propuso Dewey, “la idea central del activismo de
Dewey suponía un estrecho contacto de la educación con la experiencia personal” (Ruiz, 2013,
p. 107).
Las investigaciones previas sobre la enseñanza consideran que el arte es un recurso
pedagógico valioso en el aula porque permite un desarrollo integral de los educandos, el arte
desarrolla la creatividad y la innovación, que son usados de manera transversal en los demás
campos de aprendizaje. Eisner (2002) señala que:
Al realizar una composición artística se aprende a dominar el proceso y es cuando se
refina la percepción, se estimula la imaginación, se fomenta el buen juicio y se
desarrollan las aptitudes técnicas. Dadas las complejidades de estas exigencias es
irónico que las artes no se suelan tener por cognitivas (p. 32).
Los resultados del presente estudio evidencian que implementar ejercicios visuales
impactan significativamente en el desarrollo de diversas inteligencias múltiples, esto fortalece la
concepción de Gardner de utilizar enfoques educativos diversificados de acuerdo con los
distintos tipos de inteligencias, “con el arte se desarrollan capacidades cognitivas lógico-
verbales al conceptuar, razonar, valorar y enjuiciar estéticamente los trabajos artísticos propios
y ajenos” (García, 2005, p. 84).
Siendo los resultados de la investigación favorables y alentadores porque reflejan una
correlación positiva entre la educación mediante las artes visuales y el desarrollo de las
inteligencias múltiples, es necesario también considerar algunas limitaciones de la
investigación, empezando porque la muestra estuvo compuesta por estudiantes de tercer grado
de secundaria en un contexto urbano específico y que llevan los materiales solicitados, esto
limita la generalización de los resultados a otros niveles educativos del sistema básico; otra
limitante fue que hubo factores como la motivación personal o gustos de los alumnos por
278 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | vol. 2, núm. 1, 2025 | DOI: https://doi.org/10.71112/d312mh15
determinadas técnicas artísticas que pudieron influir en las creaciones de los alumnos y que
pueden ser analizados como factores de influencia.
Sería interesante aplicar el estudio de manera longitudinal con un grupo de alumnos
primer grado de secundaria y analizar los hallazgos a lo largo de los tres ciclos escolares, para
recopilar datos en múltiples momentos, permitiendo identificar cambios y relaciones causa y
efecto, ya que la educación en el arte visual puede tener efectos a largo plazo en la formación
de los estudiantes, concebir investigaciones futuras que puedan centrarse en evaluar el
impacto de la práctica artística visual en el desarrollo de las inteligencias múltiples y en las
competencias socioemocionales de manera longitudinal.
Los hallazgos de la investigación tienen relevantes implicaciones para la comunidad
educativa y científica, en el ámbito pedagógico porque los resultados respaldan la necesidad
imperiosa de integrar las artes visuales como medio para fomentar las actividades creativas y el
desarrollo integral de los estudiantes, es recomendable usar el arte como estrategia de
enseñanza en donde incorporen las técnicas artísticas creativas de manera transversal en
distintas disciplinas, es decir, educar mediante el arte, esto le permitirá a los alumnos explorar y
fortalecer sus inteligencias de manera diversificada. Para la comunidad científica, estos
resultados contribuyen a la comprensión del impacto del arte en la educación y plantean
nuevas líneas de investigación.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos de la investigación confirman la importancia de las artes
visuales en la educación y su potencial para fortaleces las inteligencias múltiples en los
estudiantes de secundaria, destacando la participación activa en actividades de composición
visual que permitieron la mejora de habilidades específicas, así como el fomento de la
autoexpresión y pensamiento crítico. La evidencia de los hallazgos respalda las teorías de
Gardner y otros expertos en el campo de la educación, en especial es necesario destacar una
279 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | vol. 2, núm. 1, 2025 | DOI: https://doi.org/10.71112/d312mh15
pedagogía que valore y potencie la diversidad de las inteligencias en el aula enseñando a
través del arte transversalmente con el resto de las asignaturas, ya que la incorporación de
estrategias basadas en el arte visual mejora el rendimiento académico clasificando a través del
color, usando símbolos y arquetipos, el arte contribuye a la formación de estudiantes creativos,
reflexivos, críticos y con control emocional, preparados para enfrentar desafíos del siglo XXI.
El estudio se realizó en el nivel básico de secundaria con alumnos de tercer grado, sería
valioso extenderlo a otros niveles educativos, tanto en educación básica como en el nivel medio
superior. La enseñanza del arte en las escuelas no solo fortalece el desarrollo integral de los
estudiantes, sino que también contribuye a la mejora continua del plantel al fomentar una
educación más inclusiva y participativa, las composiciones visuales pueden servir como un
medio para involucrar a toda la comunidad educativa en procesos creativos y de aprendizaje
compartido, en este sentido, López (2024) destaca que “la mejora continua, entendida como un
proceso dinámico que depende de la evaluación constante y la participación comunitaria, es
fundamental para afrontar los desafíos educativos actuales” (p. 4595).
Se concluye en que los resultados de la investigación indican que la enseñanza de las
artes visuales tiene un impacto positivo en el desarrollo de las inteligencias múltiples por medio
de la práctica artística. Se recomienda que las materias de artes que forman parte del currículo
en distintos niveles sean impartidas por docentes especializados y que se adquieran los
recursos adecuados para la práctica artística, “la forma en que una nación se preocupa por la
educación estética de sus ciudadanos es una expresión concreta del nivel de desarrollo
alcanzado por la sociedad, del sistema de valores que la sustenta, de su ideal del hombre y
bienestar” (Blanco, 2020, p. 37). Fomentar el arte en la educación básica es esencial para
formar ciudadanos creativos, críticos y sensibles a su entorno, enseñar a través del arte puede
hacer del proceso de aprendizaje algo creativo y novedoso, dejando recuerdos emocionales en
los alumnos,
280 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | vol. 2, núm. 1, 2025 | DOI: https://doi.org/10.71112/d312mh15
REFERENCIAS
Blanco Pérez, A. (2020). La importancia de las Artes en la educación de la nación y el
individuo. Debates por la Historia, (8)(1), 17-40.
https://www.redalyc.org/journal/6557/655768522002/html/
Campbell, L., Campbell, B., & Dickenson, D. (2002). Inteligencias múltiples. Usos prácticos para
la enseñanza y el aprendizaje. Buenos Aires, Argentina: Editorial Troquel S. A.
Domínguez, J. (2004). Juicio estético y cultura política. En G. Vargas & L. G. Cárdenas (Eds.),
Filosofía, Pedagogía y enseñanza de la Filosofía (pp. 109-121). Bogotá: Universidad
Pedagógica Nacional.
Eisner, E. (1994). Cognición y Currículum. Una visión nueva. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Eisner, E. W. (2002). El arte y la creación de la mente. Yale University Press. Barcelona:
Paidós.
https://proassetspdlcom.cdnstatics2.com/usuaris/libros_contenido/arxius/43/42968_el_ar
te_y_la_creacion_de_la_mente.pdf
García Ríos, A. S. (2005). Enseñanza y aprendizaje en la educación artística. El Artista, (2), 80-
97. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87400207
Gardner, H. (1983). Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences. Nueva York: Basic
Books.
https://dspace.sxcjpr.edu.in/jspui/bitstream/123456789/720/1/Howard%20Gardner%20%
20Frames%20of%20Mind_%20The%20Theory%20of%20Multiple%20Intelligences-
Basic%20Books%20%282011%29%20%281%29.pdf
Gardner, H. (1995). Are there additional intelligences? The case for the naturalist intelligence.
Harvard Project Zero. Cambridge, MA: President and Fellows of Harvard College.
Gardner, H. (2010). Mentes Creativas. Una Anatomía de la Creatividad Humana. Barcelona:
Paidós.
281 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | vol. 2, núm. 1, 2025 | DOI: https://doi.org/10.71112/d312mh15
Hart, A. (1980). Informe a la Reunión de Ministros de Cultura de los Países Socialistas. Moscú.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2014). Metodología de la
Investigación (6ª ed.). México: McGRAW-HILL.
https://apiperiodico.jalisco.gob.mx/api/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/metodolo
gia_de_la_investigacion_-_roberto_hernandez_sampieri.pdf
Llera, E., & Guibert, W. (2000). Las terapias con recursos artísticos: su utilidad en la atención
primaria de salud. Revista Cubana de Medicina General Integral, 16(3), 295-304. La
Habana: Editorial Ciencias Médicas, Universidad Virtual de Salud de Cuba.
http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v16n3/mgi13300.pdf
López Ávila, J. P. (2024). La satisfacción de la comunidad escolar como apoyo en los procesos
de mejora continua en una secundaria federal. LATAM Revista Latinoamericana De
Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(5), 45924610.
https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2944
Montessori, M. (1909). El método de la pedagogía científica.
https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/19894/5.pdf
Platón. (1993). Diálogos de Platón. México: Editorial Porrúa.
https://www.filosofia.org/cla/pla/img/azf02257.pdf
Rivière Gómez, A. (1984). La psicología de Vygotski: sobre la larga proyección de una corta
biografía. Journal for the Study of Education and Development, Infancia y Aprendizaje,
27-28, 7-86. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/75487
Rodríguez Santos, F. (2014). Una o múltiples inteligencias. Padres y Maestros/ Journal of
Parents and Teachers, (357), 610.
https://revistas.comillas.edu/index.php/padresymaestros/article/view/3290
282 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | vol. 2, núm. 1, 2025 | DOI: https://doi.org/10.71112/d312mh15
Ruiz, G. (2013). La teoría de la experiencia de John Dewey: significación histórica y vigencia en
el debate teórico contemporáneo. Foro de Educación, 11(15), 103-124.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=447544540006
Secretaría de Educación Pública. (2022). Plan de Estudios de Preescolar, Primaria y
Secundaria. México: Secretaría de Educación Pública.
https://educacionbasica.sep.gob.mx/wp-
content/uploads/2023/07/Plan_de_Estudios_para_la_Educacion_Preescolar_Primaria_y
_Secundaria.pdf
Valverde, H. (2003). Aprendo haciendo. Material didáctico para la educación Preescolar. San
José, Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica.