Forma Descripción generada automáticamente
Forma Descripción generada automáticamente
Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias
Volumen 2, Número 1, 2025, enero-marzo
DOI: https://doi.org/10.71112/dbnma889
CAPACIDAD FUNCIONAL Y RENDIMIENTO COGNITIVO EN LA ADULTEZ MAYOR
FUNCTIONAL CAPACITY AND COGNITIVE PERFORMANCE IN OLDER
ADULTHOOD
Dana Odalis Vallejo Márquez
Génesis Narcisa León Dumes
Gabriela Estefanía Guiracocha Suárez
Leandro Emilio Gushqui Macas
Axel Alberto Suárez Menéndez
Ecuador
336 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | vol. 2, núm. 1, 2025 | DOI: https://doi.org/10.71112/dbnma889
DOI: https://doi.org/10.71112/dbnma889
Capacidad funcional y rendimiento cognitivo en la adultez mayor
Functional capacity and cognitive performance in older adulthood
Dana Odalis Vallejo Márquez
1
danavallejo.29@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-3846-2994
Universidad de Guayaquil
Ecuador
Génesis Narcisa León Dumes
2
genesisleondumes@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-7726-7055
Universidad de Guayaquil
Ecuador
Gabriela Estefanía Guiracocha Suárez
3
guiracocha_esthe@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0008-4137-7521
Universidad de Guayaquil
Ecuador
Leandro Emilio Gushqui Macas
4
leandro.gushqui.macas@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-7504-4166
Universidad de Guayaquil
Ecuador
Axel Alberto Suárez Menéndez
5
axel.suarezm@ug.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-2613-3747
Universidad de Guayaquil
Ecuador
337 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | vol. 2, núm. 1, 2025 | DOI: https://doi.org/10.71112/dbnma889
RESUMEN
La adultez mayor representa un reto constante y de interés multisectorial, apartado donde
surgen cambios cognitivos que pueden incidir en la funcionalidad e incapacidad incrementando
la dependencia del adulto mayor. Factores como la ansiedad pueden acelerar el declive
cognitivo. Este estudio buscó comprobar el posible nivel de asociación cognitivo con la
funcionalidad en los adultos mayores para ello se utilizó a la Escala de Evaluación Cognitiva
Mini-Mental y la Escala de Lawton y Brody, los datos fueron procesados con el estadístico ro de
Spearman en JASP. Se contó con un total de 29AMs bajo estrictos parámetros de
confidencialidad y fines de estudio. Se concluyó que, en ausencia de la asociación directa,
existen síntomas asociados al deterioro cognitivo en los participantes que realizan actividades
de entrenamiento cognitivo, también se evidenció buena funcionalidad, estos resultados
resaltan la necesidad de nuevas investigaciones sobre intervenciones neurocognitivas para
mitigar el deterioro en la adultez mayor.
Palabras clave: capacidad funcional, adultos mayores, deterioro cognitivo, rendimiento
cognitivo, retos en adultez mayor.
ABSTRACT
Older adulthood represents a constant challenge and a topic of multisectoral interest, as
cognitive changes may affect functionality and increase dependency. Factors such as anxiety
can accelerate cognitive decline. This study aimed to examine the potential association between
cognitive performance and functionality in older adults. To achieve this, the Mini-Mental State
Examination and the Lawton and Brody Scale were used, and data were analyzed using
Spearman's rho statistic in JASP. A total of 29 older adults participated under strict
confidentiality parameters for research purposes. The study concluded that, despite the
absence of a direct association, symptoms related to cognitive decline were observed in
participants engaged in cognitive training activities. Additionally, good functionality was
338 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | vol. 2, núm. 1, 2025 | DOI: https://doi.org/10.71112/dbnma889
evidenced. These findings highlight the need for further research on neurocognitive
interventions to mitigate cognitive deterioration in older adulthood.
Keywords: functional capacity, older adults, cognitive impairment, cognitive performance,
challenges in older adulthood.
Recibido: 19 de marzo 2025 | Aceptado: 31 de marzo 2025
INTRODUCCIÓN
Persiste el estigma social y teórico de la progresión en edad y su aumento a la
vulnerabilidad asociado a problemas crónicos de salud. (Navarro et al., 2020; Gálvez et al.,
2020; Toapaxi et al., 2020).
Nuevos diagnósticos de problemas comunes agregan complejidad al estado de salud en
la adultez mayor, en donde los problemas de salud se incrementan con los existentes (Montes
& Borrero, 2021). El envejecimiento conlleva cambios cognitivos normales, siempre que no
afecten la funcionalidad del adulto mayor. Sin embargo, pueden presentarse deterioro cognitivo
y demencia, lo que impacta la memoria, conducta, afecto, pensamiento y capacidad funcional,
generando discapacidad y dependencia. La disminución de las funciones cognitivas propias de
la edad a veces, incluye pérdida de autonomía e independencia, ya que el rendimiento
cognitivo está directamente ligado a la capacidad para realizar actividades de la vida diaria
(Leitón et al., 2019). Además, la ansiedad puede incidir en el declive cognitivo afectando la
percepción y al desempeño cognitivo enmarcando el deterioro típico del envejecimiento
(Henríquez et al., 2025). Por otro lado, el aislamiento social provocado por la pandemia de
COVID-19 afectó la independencia en las actividades diarias de los adultos mayores,
incrementando las limitaciones funcionales, se identificaron factores de riesgo como la edad, la
polipatología y el núcleo familiar, que influyeron en la independencia funcional durante la
reclusión domiciliaria (Frutos et al., 2023).
339 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | vol. 2, núm. 1, 2025 | DOI: https://doi.org/10.71112/dbnma889
Una de las principales causas de disminución de la funcionalidad en adultos mayores es
el declive cognitivo, especialmente en funciones complejas como la atención, la memoria de
trabajo y la velocidad de procesamiento, es decir la "cognición en lo cotidiano", incluyendo la
capacidad de resolver problemas complejos en la vida diaria, la cual es crucial para mantener
la autonomía en la adultez mayor (Saéz-Gutiérrez et al., 2024). Durante esta etapa, se
observan cambios significativos en las capacidades físicas, mentales y sociales que se reflejan
en la calidad de vida del individuo. Miranda et al. (2024) nos indica que dentro del deterioro
cognitivo se puede encontrar un posible desequilibrio físico lo cual se manifiesta en el
funcionamiento orgánico llevándonos a otras afectaciones en esta edad.
Este estudio buscó evaluar la capacidad funcional del adulto mayor a través de la
Escala de Lawton y Brody (AIVD), instrumento que ha demostrado eficacia y aplicabilidad
destacada por revisiones sistemáticas (Echeverría et al., 2021; Casanova-Muñoz et al., 2022;
Lee et al., 2019). El rendimiento cognitivo expresado a través de las capacidades cognitivas y
sus posibles alteraciones en contexto screening para la adultez mayor, mediante el test Mini-
Mental State Examination (MMSE), test que continúa demostrando altas propiedades
psicométricas (Calderon et al., 2021). Se contó con un total de N = 29 adultos mayores (AMs)
participantes. Se hipotetizó que existe una asociación entre las dimensiones de funcionalidad
con rendimiento cognitivo por lo que se aplicó el estadístico de correlación rho de Spearman
obteniendo un valor de .291 p = 0.126. Los resultados no fueron favorables para determinar
una asociación directa puesto que no se agregaron otras variables de estudio o condicionantes
referentes a los autores documentados considerando un mejor análisis.
Este estudio parte un cimiento claro a nuevas investigaciones vinculadas a la
intervención de procesos neurocognitivos en la adultez mayor considerando el tipo de
afectación y la incidencia de las actividades de entrenamiento cognitivo para minorizar la
sintomatología existente.
340 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | vol. 2, núm. 1, 2025 | DOI: https://doi.org/10.71112/dbnma889
METODOLOGÍA
Se desarrolló un trabajo descriptivo y correlacional de corte trasversal, no experimental.
Se planteó evaluar el nivel cognitivo y funcional de los adultos mayores, posteriormente se
hipotetizó la posibilidad de asociación entre las variables de estudio; la valoración cognitiva se
realizó a través del MMSE (Mini-Mental State Examination), el cual aborda las dimensiones de:
capacidad cognitiva, habilidades mentales y de procesamiento de información, aprender,
recordar, razonar y toma de decisiones (Wu et al., 2021). Este examen se compone de una
serie de preguntas y tareas que evalúan diversas funciones cognitivas, incluyendo la
orientación, la atención, la memoria, el lenguaje y la capacidad de realizar tareas complejas. Su
simplicidad permite que sea administrado en diversas configuraciones clínicas sin embargo, su
uso puede estar limitado por la necesidad de una administración manual y por factores como el
nivel educativo del paciente (Fasnacht, 2023).
La Capacidad Funcional, refiere a la habilidad para realizar actividades diarias de
manera independiente (tareas básicas aumentando su progresión a tareas complejas). Por lo
que, se utilizó la Escala de Lawton y Brody, que evalúa las actividades instrumentales de la
vida diaria (AIVD). A pesar de sus limitaciones, sigue siendo un referente internacional y
contextual (Echeverría et al., 2021). Esta escala incluye ocho ítems en donde la independencia
se establece con 1 punto y la dependencia se puntúa con 0 puntos. Se alcanza un máximo de 8
puntos. Los valores intermedios ayudan a determinar el nivel de dependencia: entre 4 y 7
puntos indican una dependencia moderada, mientras que menos de 4 puntos reflejan una
dependencia severa.
La muestra participante fue conformada con adultos mayores de una Unidad de
Atención de Servicios Sociales de Daule, partiendo de las consideraciones éticas y de
aceptación de participación de los involucrados, al igual que, del cumplimiento de los criterios
de inclusión (tener mínimo 6 meses de involucramiento con las actividades ocupacionales
341 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | vol. 2, núm. 1, 2025 | DOI: https://doi.org/10.71112/dbnma889
diarias de la Unidad de Atención, no contar con diagnóstico previo o afectación mental
degenerativa) y los criterios de exclusión (presentar alguna afectación por discapacidad y/o que
incida con la movilidad), resultando un total de N=29AMs.
Procesamiento y análisis de los datos
La información obtenida se realizó a partir de las hojas de respuesta de las pruebas
aplicadas, posteriormente se llevaron los resultados a una base de datos en formato “.xls” para
su depuración. Y, a través del programa estadístico JASPv0.18.3, se realizaron los análisis
descriptivos y de correlación.
Consideraciones Éticas
Se informó sobre los objetivos de investigación, se dio uso a los Consentimientos
Informados de los participantes, apartado en el que se garantizó la confidencialidad, anonimato
y que se trataría únicamente resultados globales con fines investigativos. Asimismo, se evitó
cualquier procedimiento que pudiera causar algún tipo de daño respondiendo únicamente a los
fines establecidos. No se declaran conflictos de interés para este estudio.
RESULTADOS
En el análisis del proceso estadístico descriptivo, podemos observar que los datos
validos son (16) mujeres con (DE = 7.8) y (13) hombres con (DE = 6.3). El rango mínimo para
las mujeres es de 2 y el máximo fue de 29; con los hombres el rango mínimo fue 1 y el máximo
fue de 25, se estimó normalidad en la distribución.
Tabla 1
Estadístico Descriptivo
MUJERES
HOMBRES
Válido
13
Error
0
Moda
1.000
Mediana
9.000
342 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | vol. 2, núm. 1, 2025 | DOI: https://doi.org/10.71112/dbnma889
MUJERES
HOMBRES
Media
9.846
Deviación Típica
6.362
Rango
24.000
Mínimo
1.000
Máximo
25.000
25th percentil
6.000
50th percentil
9.000
75th percentil
13.000
Para la valoración de la Capacidad Funcional se obtuvo una media = 6.5, en
comparación con los hombres x
= 5.0. En las mujeres se observa (DE=1.2) y en hombres
(DE=1.3). De las 16 mujeres evaluadas, el 50% de las participantes obtuvo un total de
funcionalidad de 7 lo que significa que tienen un rango de funcionalidad donde persona
necesita ayuda en algunas actividades, pero puede ser independiente en otras. El resto de
participantes puntuó por debajo de 6 y solo una mínima parte obtuvo un puntaje de 8, el cual
indica independencia completa en todas las áreas evaluadas.
En el caso de los hombres el 38% obtuvo un puntaje de 5 lo que determina un rango de
funcionalidad o independencia moderada indicando que, el adulto mayor puede necesitar
ayuda mínima en una o dos actividades. El 30% puntuó 4 -necesidad leve de apoyo ocasional
en algunas áreas específicas-. Y el restante puntuó entre 6 y 8 significando la no asistencia en
las actividades instrumentales de la vida diaria. Tal como se demuestra a continuación:
Tabla 2
Resultados Descriptivos de la Capacidad Funcional
Mujeres
Hombres
Valid
16
13
Mean
6.563
5.000
Std. Deviation
1.263
1.354
343 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | vol. 2, núm. 1, 2025 | DOI: https://doi.org/10.71112/dbnma889
Mujeres
Hombres
Minimum
4.000
3.000
Maximum
8.000
8.000
Tabla 3
Resultados de Capacidad Funcional
Sexo
Capacidad
Funcional
Porcentaje de
Frecuencia
Porcentaje
Válido
Porcentaje
Acumulado
Mujeres
3
0
0.000
0.000
0.000
4
2
12.500
12.500
12.500
5
1
6.250
6.250
18.750
6
2
12.500
12.500
31.250
7
8
50.000
50.000
81.250
8
3
18.750
18.750
100.000
Missing
0
0.000
Total
16
100.000
Hombres
3
1
7.692
7.692
7.692
4
4
30.769
30.769
38.462
5
5
38.462
38.462
76.923
6
1
7.692
7.692
84.615
7
1
7.692
7.692
92.308
8
1
7.692
7.692
100.000
Missing
0
0.000
Total
13
100.000
Nota: Las mujeres AMs obtuvieron resultados más favorables en la capacidad funcional
La evaluación del deterioro cognitivo realizado con el MMSE, la media es similar entre
mujeres con un valor del 24.12 y hombres con 23.84. Sin embargo, la desviación estándar es
ligeramente mayor en los hombres siendo (DE=3.50) comparada con el de las mujeres que
refleja un valor (DE=3.16), sugiriendo una mayor variabilidad en el deterioro cognitivo en los
adultos mayores hombres.
Tabla 4
Descriptivo del Deterioro Cognitivo
Femenino
Masculino
Válido
16
13
344 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | vol. 2, núm. 1, 2025 | DOI: https://doi.org/10.71112/dbnma889
Falta
0
0
Media
24.125
23.846
Estándar
Desviación
3.160
3.508
Mínimo
17.000
19.000
Máximo
30.000
30.000
Las mujeres presentan una mayor concentración en las puntuaciones intermedias y
altas con un 31% obteniendo una puntuación de 23 y un porcentaje del 6% siendo esta la
máxima puntuación de 30. Los hombres muestran una distribución más uniforme con varias
puntuaciones bajas y altas, el 23% obtuvo una puntuación de 21 y el 7% obtuvo la puntuación
de 30.
Tabla 5
Resultados MMSE por sexo de AMs
AMs
Deterioro
Cognitivo
Porcentaje de
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
Acumulado
Mujeres
17
1
6.250
6.250
6.250
19
0
0.000
0.000
6.250
20
1
6.250
6.250
12.500
21
0
0.000
0.000
12.500
22
1
6.250
6.250
18.750
23
5
31.250
31.250
50.000
24
1
6.250
6.250
56.250
25
2
12.500
12.500
68.750
26
1
6.250
6.250
75.000
27
2
12.500
12.500
87.500
28
1
6.250
6.250
93.750
29
0
0.000
0.000
93.750
30
1
6.250
6.250
100.000
Missing
0
0.000
Total
16
100.000
Hombres
17
0
0.000
0.000
0.000
19
1
7.692
7.692
7.692
20
1
7.692
7.692
15.385
21
3
23.077
23.077
38.462
22
1
7.692
7.692
46.154
23
0
0.000
0.000
46.154
24
1
7.692
7.692
53.846
345 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | vol. 2, núm. 1, 2025 | DOI: https://doi.org/10.71112/dbnma889
AMs
Deterioro
Cognitivo
Porcentaje de
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
Acumulado
25
2
15.385
15.385
69.231
26
1
7.692
7.692
76.923
27
1
7.692
7.692
84.615
28
0
0.000
0.000
84.615
29
1
7.692
7.692
92.308
30
1
7.692
7.692
100.000
Missing
0
0.000
Total
13
100.000
Respondiendo al contraste de hipótesis, se realizó un análisis multivariado de
normalidad mediante la prueba Shapiro-Wilk para los valores promedios de las variables de
estudio, apartado en el que se obtuvo (0.962; p = 0.360). Posteriormente se procedió a realizar
el estadístico de correlación de Spearman de los valores obtenidos entre la capacidad funcional
(AIVD) y deterioro cognitivo (MMSE) obteniendo un valor de rho = .291 con un valor p = 0.126.
Es decir, a medida que aumenta la capacidad funcional, también tiende a haber una menor
presencia de síntomas de deterioro cognitivo, aunque esta relación no es estadísticamente
significativa en este estudio puesto que, no se encontró una asociación entre las variables. Las
pruebas realizadas de Shapiro-Wilk multivariante y bivariante (.962 p = 0.36) mostraron que los
datos se distribuyeron normalmente.
346 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | vol. 2, núm. 1, 2025 | DOI: https://doi.org/10.71112/dbnma889
Figura 1
Capacidad Funcional vs. Síntomas Deterioro Cognitivo
DISCUSIÓN
El análisis de los datos reveló una distribución equilibrada entre participantes femeninos
y masculinos (16 mujeres y 13 hombres), pero con una mediana de edad significativamente
mayor en las mujeres (20.5) comparada con los hombres (9.0). Este desequilibrio en la edad
podría influir en las diferencias observadas en las capacidades funcionales y cognitivas entre
los géneros. Las mujeres mostraron una media de capacidad funcional más alta (6.563) en
comparación con los hombres (5.000), sugiriendo que, a pesar de una mayor edad, las mujeres
en la muestra mantuvieron una mejor capacidad funcional. La desviación estándar similar en
ambos grupos indica una variabilidad comparable dentro de cada género, lo que resalta la
estabilidad relativa en la capacidad funcional entre los participantes. Esta diferencia en la edad
347 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | vol. 2, núm. 1, 2025 | DOI: https://doi.org/10.71112/dbnma889
media entre hombres y mujeres también puede reflejar aspectos socioculturales y biológicos
que influyen en la longevidad y en el mantenimiento de la funcionalidad a lo largo del tiempo.
La evaluación del deterioro cognitivo mediante el Mini Mental Modificado mostró medias
similares entre mujeres (24.12) y hombres (23.84). Sin embargo, la desviación estándar fue
ligeramente mayor en los hombres (3.50) en comparación con las mujeres (3.16), lo que
sugiere una mayor variabilidad en el deterioro cognitivo entre los hombres. Las mujeres
puntuaron en escalas intermedias y altas, mientras que los hombres mostraron una distribución
más uniforme de puntuaciones bajas y altas. Esta variabilidad en el deterioro cognitivo entre los
participantes puede reflejar diferencias en la forma en que los hombres y mujeres experimentan
y manejan los cambios cognitivos asociados con la edad.
Arevalo-Rodriguez et al. (2021) expresó que en los usuarios con deterioro cognitivo leve
(DCL) es necesario evitar el riesgo de incremento a las demencias y que existen más opciones
para la valoración cognitiva de fácil administración o de acción complementaria. Rotstein (2020)
analizó la estructura del MMSE en adultos mayores durante cuatro años, encontrando que el
MMSE mide una única dimensión cognitiva con la orientación como elemento central. Aunque
la estructura general se mantuvo estable, se observó cambios sutiles en las relaciones entre
componentes cognitivos, posiblemente reflejando adaptaciones del cerebro ante el declive
cognitivo.
El estudio de Engedal et al. (2023) mostró que más años de educación se asociaban
con puntuaciones MMSE más altas y que la edad tenía una asociación débil con las
puntuaciones MMSE hasta los 65 años, después de lo cual la edad avanzada se asociaba con
puntuaciones más bajas. Por lo cual, Hörnsten et al. (2021) evaluó la fiabilidad del Mini-Examen
del Estado Mental (MMSE) en residentes de hogares de ancianos con demencia, sus hallazgos
expresaron una variación de cuatro o más puntos en el MMSE para considerar un cambio
348 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | vol. 2, núm. 1, 2025 | DOI: https://doi.org/10.71112/dbnma889
significativo en el estado cognitivo, y que factores como la depresión, el delirio, el tipo de
demencia, la edad y las deficiencias sensoriales no afecta a la fiabilidad del MMSE.
El estudio realizado por De Lima et al. (2021) documentó una asociación entre la
incapacidad funcional y la edad avanzada, enfermedades cardiovasculares, problemas del
habla, dificultades para masticar y tragar, uso de medicamentos y deficiencias en el cepillado
dental. Además, Ocampo-Chaparro y Reyes-Ortiz (2021) revelaron que la mayoría de los
participantes presentaban tanto deterioro cognitivo como social; la edad avanzada, la estancia
hospitalaria prolongada, la baja albúmina, el delirio y, crucialmente, la combinación del
deterioro cognitivo y social, se asociaban con un peor estado funcional. Esto deja a los adultos
mayores como un grupo muy vulnerable en la salud, es decir, aquellos con enfermedades
crónicas agravantes, también presentan otros factores de riesgo como enfermedades
adicionales (Orozco y González, 2021).
Estudios han revelado que factores como la mala salud general, la falta de actividad
física y las dificultades económicas están asociados con una peor calidad de vida en los
adultos mayores, por lo cual es importante de identificación de factores asociados a las
vulnerabilidades de los adultos mayores permitiendo a los gobiernos ajustar las políticas
públicas y programas para esta población (Alonso et al., 2022).
Los factores culturales y sociales también pueden influir en la forma en que se percibe y
se maneja el deterioro cognitivo en hombres y mujeres, lo que podría ser un área valiosa para
investigaciones futuras. Por ejemplo, la revisión de (Leitão et al., 2021) mostró que los adultos
más longevos eran predominantemente mujeres, las cuales presentaban algún grado de
dependencia en actividades diarias e instrumentales, tienden a vivir en la comunidad, tener
comorbilidades (especialmente hipertensión arterial) y mostrar mayor dependencia en
actividades instrumentales.
349 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | vol. 2, núm. 1, 2025 | DOI: https://doi.org/10.71112/dbnma889
Los resultados sugieren la necesidad de investigar más a fondo la influencia de factores
socioeconómicos en la capacidad cognitiva y funcional de los adultos mayores. Como
menciona Machón et al. (2020) en España existen desigualdades socioeconómicas en salud
entre la población mayor, cuya magnitud varía según el sexo en algunos indicadores de salud;
el mayor nivel educativo y el mantenimiento de unas pensiones suficientes pueden ser claves
que contribuyan a la disminución de las desigualdades en este grupo de población. El impacto
de las expectativas sociales y los roles de género en el manejo del deterioro cognitivo también
merece una atención más profunda ya que estos factores pueden influir en el acceso a
cuidados y en la adaptación a los cambios cognitivos.
Además, se recomienda evaluar el impacto de programas de intervención específicos,
tales como actividades físicas adaptadas y terapias cognitivas, para mejorar la calidad de vida
de los adultos mayores. Estas intervenciones podrían incluir juegos de memoria y actividades
de resolución de problemas, por lo que, Alves et al. (2020) demostró que existe una relación
entre factores sociodemográficos y de salud con la actividad física y el sedentarismo en adultos
mayores. Chuang et al. (2022), demostró que los AMs con deterioro cognitivo leve
experimentan mejoras significativas en funciones cognitivas de alto nivel, como la memoria de
trabajo y la capacidad de inhibición y los AMs con deterioro cognitivo de moderado a grave
mostraron mejoras en la función cognitiva general y en su capacidad para realizar actividades
instrumentales de la vida diaria. Mantener niveles de actividad física similares a los de la
mediana edad reduce el riesgo de deterioro cognitivo en comparación con la disminución de la
actividad según el estudio de Zhao et al., (2025) realizado en china. Y Méndez-Antonio et al.
(2024) documentó que la actividad física también influye en el mantenimiento de la
funcionalidad en las personas mayores, siendo este como el más importante para sus estilos
de vida. Además, Suárez y Gross (2019) destacaron al apoyo de la familia como un elemento
350 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | vol. 2, núm. 1, 2025 | DOI: https://doi.org/10.71112/dbnma889
importante en el cuidado adecuado de los AMs con posible deterioro cognitivo según en el
rango de edad que se encuentren.
CONCLUSIONES
Este estudio buscó evaluar el nivel cognitivo y funcional de los adultos mayores y
posteriormente, analizar la posible asociación entre los productos obtenidos, el resultado no fue
favorable para determinar una asociación directa, puesto que no se agregaron otras variables
de estudio o condicionantes referentes a los autores documentados para enriquecer el análisis.
Este estudio parte un cimiento claro a nuevas investigaciones vinculadas a la
intervención de procesos neurocognitivos en la adultez mayor considerando el tipo de
afectación y la incidencia de las actividades de entrenamiento cognitivo para minorizar la
sintomatología existente.
Declaración de conflicto de interés
Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés relacionado con esta
investigación.
REFERENCIAS
Alonso, M., Barajas, M. E. S., Ordóñez, J. A. G., Alpirez, H. Á., Fhon, J. R. S., & Duran-Badillo,
T. (2022). Quality of life related to functional dependence, family functioning and social
support in older adults. Revista Da Escola de Enfermagem, 56.
https://doi.org/10.1590/1980-220X-REEUSP-2021-0482en
Alves Silva, L. M., Dos Santos Tavares, D. M., & Rodrigues, L. R. (2020). Transition and factors
associated with the level of physical activity combined with sedentary behavior of the
elderly: A longitudinal study. Revista Del Instituto Nacional de Salud, 40(2), 322335.
https://doi.org/10.7705/biomedica.5108
351 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | vol. 2, núm. 1, 2025 | DOI: https://doi.org/10.71112/dbnma889
Arevalo-Rodriguez, I., Smailagic, N., Roqué-Figuls, M., Ciapponi, A., Sanchez-Perez, E.,
Giannakou, A., Pedraza, O. L., Bonfill Cosp, X., & Cullum, S. (2021). Mini-Mental State
Examination (MMSE) for the early detection of dementia in people with mild cognitive
impairment (MCI). Cochrane Database of Systematic Reviews, 2021(7).
https://doi.org/10.1002/14651858.CD010783.pub3
Calderon, C., Lorenzo-Seva, U., Ferrando, P., Gómez, D., Frerreira, E., Ciria-Suarez, L., Oporto-
Alonso, M., Fernández-Andujar, M. y Jiménez-Fonseca, P. (2021). Psychometric properties
of Spanish version of the Mini-Mental Adjustment to Cancer Scale. International Journal of
Clinical and Health Psychology. 21(1). https://doi.org/10.1016/j.ijchp.2020.06.001
Casanova-Muñoz, V., Hernández-Ruiz, A., Durantez-Fernández, C., López-Mongil. C. y Niño-
Martín, V. (2022). Description and clinical application of comprehensive geriatric
assessment scales: a rapid systematic review of reviews. Revista Clínica Española. 222(7).
https://doi.org/10.1016/j.rce.2022.01.002
Chuang, I.-C., Liao, W.-W., Wu, C.-Y., Yeh, T.-T., Chen, C.-L., Lin, C.-H., Huang, T.-H., & Pei,
Y.-C. (2022). Baseline Global Cognitive Function Affects Cognitive and Functional
Outcomes of Combined Physical and Cognitive Training Among Older Adults With
Cognitive Decline. American Journal of Occupational Therapy, 76(2).
https://doi.org/10.5014/ajot.2022.042218
De Lima Saintrain, M. V., Saintrain, S. V., de Oliveira Branco, J. G., Caldas, J. M. P., Lourenço,
C. B., & Vieira-Meyer, A. P. G. F. (2021). Dependence in instrumental activities of daily
living and its implications for older adults’ oral health. PLoS ONE, 16(4 April).
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0249275
Echeverría, A., Cauas, R., Díaz, B., Sáez, C., & Cárcamo, M. (2021). Tools for the evaluation of
daily life activities instrumental in adults: systematic review. Revista Médica Clinica Las
Condes, 32(4), 474490. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2021.01.012
352 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | vol. 2, núm. 1, 2025 | DOI: https://doi.org/10.71112/dbnma889
Engedal, K., Benth, J. S., Gjøra, L., Skjellegrind, H. K., Nåvik, M., & Selbæk, G. (2023).
Normative Scores on the Norwegian Version of the Mini-Mental State Examination. Journal
of Alzheimer’s Disease, 92(3), 831842. https://doi.org/10.3233/JAD-221068
Fasnacht, J. S., Wueest, A. S., Berres, M., Thomann, A. E., Krumm, S., Gutbrod, K., Steiner, L.
A., Goettel, N., & Monsch, A. U. (2023). Conversion between the Montreal Cognitive
Assessment and the <scp>MiniMental</scp> Status Examination. Journal of the American
Geriatrics Society, 71(3), 869879. https://doi.org/10.1111/jgs.18124
Frutos, M. L., Cruzado, D. P., Lunsford, D., Orza, S. G., & Cantero-Téllez, R. (2023). Impact of
Social Isolation Due to COVID-19 on Daily Life Activities and Independence of People over
65: A Cross-Sectional Study. International Journal of Environmental Research and Public
Health, 20(5). https://doi.org/10.3390/ijerph20054177
Gálvez, M., Aravena, C., Aranda. C. y López-Alegría, F. (2020). Mental Health and Quality of life
in older adults: systemic review. Revista chilena de neuro-psiquiatría. 58,4.
http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272020000400384
Henríquez, J., Henríquez, W., Méndez Muñoz, R., Ibinarriaga, T., Mabe-Castro, D., Mabe-
Castro, M., & Núñez-Espinosa, C. (2025). Cognitive Impairment and Anxiety in Older
Adults: Characterizations in a High Southern Latitude Population | Deterioro cognitivo y
ansiedad en adultos mayores: caracterizaciones en una población de latitudes altas del
sur. Revista de Investigacion e Innovacion En Ciencias de La Salud, 7(1).
https://doi.org/10.46634/riics.326
Hörnsten, C., Littbrand, H., Boström, G., Rosendahl, E., Lundin-Olsson, L., Nordström, P.,
Gustafson, Y., & Lövheim, H. (2021). Measurement error of the Mini-Mental State
Examination among individuals with dementia that reside in nursing homes. European
Journal of Ageing, 18(1), 109115. https://doi.org/10.1007/s10433-020-00572-9
353 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | vol. 2, núm. 1, 2025 | DOI: https://doi.org/10.71112/dbnma889
Lee, M., Jang, Y. y Chang, W. (2019). How do impairments in cognitive functions affect activities
of daily living functions in older adults? PLoS ONE, 14(6).
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0218112
Leitão Júnior, F. A. P., Barbosa, R. G. B., Diniz, J. L., Araújo, W. C. O., Marques, M. B., &
Coutinho, J. F. V. (2021). Profile and functional capacity of long-lived people: integrative
review | Perfil e capacidade funcional de pessoas longevas: revisão integrativa | Perfil y
capacidad funcional de personas longevas: revisión integradora. Revista Enfermagem, 29.
https://doi.org/10.12957/reuerj.2021.59737
Leitón Espinoza, Z. E., Fajardo-Ramos, E., López-González, Á., Martínez-Villanueva, R. M., &
Evangelina Villanueva-Benites, M. (2019). Cognición y capacidad funcional en el adulto
mayor Cognition and Functional Capacity in the Elderly Adult. 36(1), 2020.
https://doi.org/10.14482/sun.36.1.618.97
Machón, M., Mosquera, I., Larrañaga, I., Martín, U., & Vergara, I. (2020). Desigualdades
socioeconómicas en la salud de la población mayor en España. Gaceta Sanitaria, 34(3),
276288. https://doi.org/10.1016/J.GACETA.2019.06.008
Méndez-Antonio, L., Ceh, A. S., Ruiz, G. N. J., Ríos, E. V., Rodríguez, L. G., & Rivas, J. E.
(2024). Factors that influence the functional independence of the elderly in home
confinement due to COVID-19 | Factores que influyen para la independencia funcional del
adulto mayor en confinamiento domiciliario por COVID-19. Gerokomos, 35(2), 8489.
Miranda, A., Dora Maria, E. D., Mario German, M. O., Abigail, C. G., Yareni, B. S., & Diana
Karen, S. R. (2024). COGNITIVE IMPAIRMENT IN ADULTS WITH DIABETES,
HYPERTENSION AND OBESITY IN PRIMARY CARE. Revista Sanitaria de Investigación,
V(01). https://doi.org/10.34896/RSI.2024.62.80.001
Montes, J. F. G., & Borrero, C. L. C. (2021). Salud del Anciano. UNIVERSIDAD DE CALDAS.
https://doi.org/10.2307/j.ctv2c3k2d4
354 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | vol. 2, núm. 1, 2025 | DOI: https://doi.org/10.71112/dbnma889
Navarro, R., Salazar-Fernández, C., Schnettler, B. y Denegri, M. (2020). The Influence of
financial situation and friends’ support on health self-perception of older adults. Revista
médica de Chile. 158,2. http://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872020000200196
Ocampo-Chaparro, J. M., & Reyes-Ortiz, C. A. (2021). Joint effect of cognitive impairment and
socio-family status on functional status in hospitalized older adults | Efecto conjunto de
deterioro cognitivo y condición sociofamiliar sobre el estado funcional en adultos mayores
hospitalizados. Revista Latinoamericana de Psicologia, 53, 2029.
https://doi.org/10.14349/rlp.2021.v53.3
Orozco, K., & González, C. (2021). Vulnerabilidad de salud y económica de los adultos mayores
en México antes de la COVID-19. Revista Novedades En Población, 33(17), 6184.
Rotstein, A. (2020). Network analysis of the structure and change in the mini-mental state
examination: a nationally representative sample. Social Psychiatry and Psychiatric
Epidemiology, 55(10), 13631371. https://doi.org/10.1007/s00127-020-01863-3
Saéz-Gutiérrez, S., Fernández-Rodríguez, E. J., Sánchez-Gómez, C., García-Martín, A.,
Barbero-Iglesias, F. J., & Aguadero, N. S. (2024). Study protocol for a randomized
controlled trial: Effect of an everyday cognition training program on cognitive function,
emotional state, frailty and functioning in older adults without cognitive impairment. PLoS
ONE, 19(3 March). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0300898
Suárez, L., & Gross, R. (2019). Estimulación cognitiva y apoyo familiar hacia adulto mayor con
deterioro cognitivo. Revista Información Científica, 1(98), 8897.
Toapaxi, J., Guarate, C. y Cusme, N. (2020). Influence of Lifestyle in the State of Health of Older
Adults. 5(4). 18-24.
Wu, S., Matsuura, T., Okura, F., Makihara, Y., Zhou, C., Aoki, K., Mitsugami, I., & Yagi, Y.
(2021). Detecting Lower MMSE Scores in Older Adults Using Cross-Trial Features from a
355 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | vol. 2, núm. 1, 2025 | DOI: https://doi.org/10.71112/dbnma889
Dual-Task with Gait and Arithmetic. IEEE Access, 9, 150268150282.
https://doi.org/10.1109/ACCESS.2021.3126067
Zhao, X., Wu, X., Ma, T., Xiao, J., Chen, X., Tang, M., Zhang, L., Zhang, T., Fan, M., Liao, J.,
Jiang, X., & Li, J. (2025). Late-life physical activity, midlife-to-late-life activity patterns,
APOE ε4 genotype, and cognitive impairment among Chinese older adults: a population-
based observational study. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical
Activity, 22(1). https://doi.org/10.1186/s12966-024-01691-7