Forma Descripción generada automáticamente
Forma Descripción generada automáticamente
Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias
Volumen 2, Número 1, 2025, enero-marzo
DOI: https://doi.org/10.71112/ysff3g06
EL USO DE CÁMARAS TRAMPA UNA POSIBILIDAD PARA POTENCIAR LA EDUCACIÓN
AMBIENTAL: UN ESTUDIO CON DIDELPHIS MARSUPIALIS
THE USE OF CAMERA TRAPS AS AN OPPORTUNITY TO IMPROVE ENVIRONMENTAL
EDUCATION: A STUDY WITH DIDELPHIS MARSUPIALIS
Julio Cesar Montoya Osorio
Fabio Nelson Zapata Grajales
Colombia
356 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | vol. 2, núm. 1, 2025 | DOI: https://doi.org/10.71112/ysff3g06
DOI: https://doi.org/10.71112/ysff3g06
El uso de cámaras trampa una posibilidad para potenciar la educación ambiental:
un estudio con Didelphis marsupialis
The use of camera traps as an opportunity to improve environmental education: a
study with Didelphis marsupialis
Julio Cesar Montoya Osorio
julio.montoya@iepedregal.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-1079-2318
Institución Educativa El Pedregal
Colombia
Fabio Nelson Zapata Grajales
fabio.zapata@iepedregal.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-6734-919X
Institución Educativa El Pedregal
Colombia
RESUMEN
El estudio que se presenta analiza las opiniones de 70 estudiantes de educación secundaria
(14-16 años), frente a una experiencia que utilizó cámaras trampa en la zona verde de la
Institución Educativa El pedregal como una estrategia pedagógica ambiental para promover la
protección y conservación de la especie Zarigüeya (Didelphis marsupialis). A partir de un
enfoque mixto, se empleó cuestionarios (Pre y post), para evaluar cambios en las creencias de
los estudiantes frente a la importancia ecológica de la Didelphis marsupialis y una encuesta a
un grupo focal de 10 estudiantes (post) para medir la experiencia en conjunto. Los resultados
reflejaron un reconocimiento de la Zarigueya como dispersora de semillas y controladora de
plagas. Y los datos cualitativos mostraron tres aspectos a resaltar: la coexistencia responsable,
la importancia del cuidado de la zona verde, y su conservación. Este trabajo refuerza el
potencial de las cámaras trampa como herramienta educativa.
357 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | vol. 2, núm. 1, 2025 | DOI: https://doi.org/10.71112/ysff3g06
Palabras clave: Educación Ambiental; Cámaras Trampa; Zarigüeya (Didelphis marsupialis),
Conciencia ambiental, Conservación
ABSTRACT
This study analyzes the opinions of 70 high school students (14-16 years old) about an
experience that used camera traps in the green area of the Institución Educativa El Pedregal as
an environmental pedagogical strategy to promote the protection and conservation of the
Opossum (Didelphis marsupialis). Using a mixed approach, questionnaires (pre and post) were
used to evaluate changes in the students' beliefs about the ecological importance of the
Didelphis marsupialis and a survey of a focus group of 10 students (post) to measure the
experience as a whole. The results reflected a recognition of the Opossum as a seed disperser
and pest controller. And the qualitative data showed three aspects to highlight: responsible
coexistence, the importance of caring for the green area, and its conservation. This work
reinforces the potential of camera traps as an educational tool.
Keywords: Environmental Education; Camera Traps; Opossum (Didelphis marsupialis),
Environmental Awareness, Conservation
Recibido: 20 de marzo 2025 | Aceptado: 31 de marzo 2025
358 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | vol. 2, núm. 1, 2025 | DOI: https://doi.org/10.71112/ysff3g06
INTRODUCCIÓN
En las últimas décadas, las cámaras trampa han revolucionado la manera de estudiar y
conservar la biodiversidad, permitiendo a los investigadores obtener información crucial sobre
especies difíciles de monitorear con una alteración mínima de su comportamiento natural. Su
capacidad para registrar imágenes y vídeos en alta calidad ha contribuido significativamente al
conocimiento científico y a la conservación, documentando comportamientos, patrones
ecológicos y hábitats vulnerables (Carreira, 2024; Borsellino, 2017; Díaz-Pulido y Payán, 2012).
Esta tecnología se utiliza no solo para identificar especies en peligro, sino también para
recopilar datos sobre la densidad poblacional, la distribución, y los efectos de las actividades
humanas en los ecosistemas (Díaz-Pulido y Payán, 2012).
Uso de cámaras trampa en la educación ambiental
La educación ambiental debe estar en concordancia con las nuevas problemáticas
socioambientales por las que atraviesa el planeta. En este orden de ideas, las acciones que se
tomen deben estar orientadas hacia la consecución de medidas que permitan conservar y
proteger el entorno, y ayudar a menguar posibles consecuencias del efecto del hombre con la
naturaleza. Esto en concordancia con lo propuesto por la UNESCO (2018) cuando propone la
agenda 2030 en la cual expone los 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS) que buscan un
equilibrio entre lo social, lo económico y lo ambiental en el mundo. Razón por la cual, las
escuelas no deben estar ajenas y deben transformar los currículos para adaptarse a las
necesidades y políticas que el planeta demanda, y ayudar en la consolidación de
comportamientos sostenibles.
En este sentido, la incorporación de la tecnología está innovando y transformando las
formas de enseñar y aprender en todos los ciclos educativos (González et al., 2024). En este
contexto, el uso de cámaras trampa representa una alternativa para integrar dispositivos
tecnológicos en el aula, constituyéndose en una herramienta útil que despierta el interés de los
359 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | vol. 2, núm. 1, 2025 | DOI: https://doi.org/10.71112/ysff3g06
estudiantes por el reconocimiento de la fauna local, al tiempo que promueve su participación
activa en la conservación y preservación del entorno (Hernández, 2023; Quevedo-Ortiz, 2024).
De esta manera, las cámaras trampa poseen un gran potencial como herramientas
pedagógicas innovadoras, ya que permiten vincular el aprendizaje teórico con la experiencia
práctica. Aunque su implementación en la escuela ha sido limitada, su integración en los
procesos de enseñanza-aprendizaje favorece que los estudiantes desarrollen una mayor
comprensión de la biodiversidad local, promoviendo así una conexión más profunda con la
naturaleza tanto en entornos urbanos como naturales. Esta tecnología facilita la observación no
invasiva de animales, proporcionando información valiosa sobre la presencia y el
comportamiento de las especies (Hiromi et al., 2020; Quevedo-Ortiz, 2024). Además, el uso de
cámaras trampa en actividades educativas puede promover actitudes y comportamientos
responsables hacia el medio ambiente, especialmente en relación con especies focales como
la Zarigüeya (Didelphis marsupialis) (Carreira, 2024; Chouhy, 2023; Hernández, 2023; López-
Tello y Mandujano, 2017; Rodríguez et al., 2023). Un ejemplo de esto es el trabajo realizado
por Rodríguez et al. (2023) quienes mediante el uso de cámaras trampa, fortalecieron la cultura
y responsabilidad ambiental de los estudiantes a través de actividades enfocadas en el
reconocimiento de la diversidad biológica y su importancia para los servicios ecosistémicos que
sustenta.
Las estrategias pedagógicas-ambientales que promueven la interacción de los
estudiantes con entornos naturales pueden fomentar procesos de empatía y vínculos
emocionales con el medio ambiente, contribuyendo al desarrollo de actitudes y
comportamientos proambientales orientados hacia la sostenibilidad y el respeto por la
naturaleza (Pudifoot et al., 2021; Meza y Castañeda, 2022; Peñaherrera-Romero et al., 2022;
Zapata-Grajales y Montoya-Osorio, 2024). En este sentido, actividades como talleres al aire
libre, el monitoreo con cámaras trampa y visitas guiadas a ecosistemas locales facilitan una
360 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | vol. 2, núm. 1, 2025 | DOI: https://doi.org/10.71112/ysff3g06
comprensión profunda de los procesos ecológicos y de la biodiversidad (Castillo-Figueroa et al.,
2019; Hernández et al., 2020; Vargas-Cairo et al. 2022). Por ejemplo, Castillo-Figueroa et al.
(2019) lideraron un proyecto, en el que estudiantes y comunidades locales participaron en
talleres de sensibilización sobre especies como el cóndor andino (Vultur gryphus), destacando
el potencial transformador de estas metodologías para fortalecer la percepción y el compromiso
hacia la conservación ambiental. De manera similar, Chouhy (2023) ha implementado
estrategias participativas que integran cámaras trampa para fortalecer el diálogo de saberes
entre comunidades locales y científicas, promoviendo el intercambio de conocimiento y
fomentando una relación más cercana con la naturaleza. Estas iniciativas empoderan a las
comunidades para proteger su entorno y desarrollar proyectos sostenibles como el ecoturismo.
Para el contexto de la enseñanza primaria y secundaria, Hiromi et al. (2020) destacan la
importancia de las cámaras trampa en las estrategias medioambientales, ya que estas no solo
fomentan en los estudiantes comportamientos positivos que impactan significativamente su
relación con la fauna local, sino que también mejoran su comprensión del entorno ecológico en
el que viven, fortaleciendo así su conciencia ambiental y su capacidad para entender mejor su
entorno. En esta misma línea Schuttler et al. (2019), afirman que el uso de cámaras trampa en
las zonas aledañas a las escuelas promueve en los estudiantes de educación primaria el
desarrollo de habilidades investigativas como la toma de datos, la identificación de especies y
el uso de material científico, que los estudiantes utilizan al emprender sus propias
investigaciones. Además, brindan la posibilidad de estudiar las especies y sus
comportamientos en zonas intervenidas por humanos, lo que brinda a profesores y estudiantes
un verdadero ambiente de investigación, al mismo tiempo que fomenta la participación
responsable con el medio ambiente y las prácticas científicas en el mundo real (Schuttler et al.,
2019, Tanner y Ernst, 2013 y Williams et al. 2023).
361 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | vol. 2, núm. 1, 2025 | DOI: https://doi.org/10.71112/ysff3g06
Ya en el medio local, la Institución Educativa Blanquizal en Medellín, ha promovido la
sana convivencia institucional a partir de las características de la Zarigüeya, como el cuidado
de sus crías, y empleándolas como metáfora para fomentar la protección y la convivencia
escolar. Esta institución ha implementado diversas estrategias basadas en el modelo de la
zarigüeya, trabajando en el cuidado de sí mismos, del otro y del medio ambiente (Gómez,
2019).
Y, por último, a nivel de la enseñanza terciaria, Edelman y Edelman (2017) promueven la
utilización de las cámaras trampa para promover la investigación desde las aulas de clase,
donde estudiantes de pregrado y posgrado emprendieron sus propuestas de investigación a
partir de especies que detectaron en la zona verde de sus universidades y compartieron sus
hallazgos en diversos encuentros académicos.
De lo anterior, es importante mencionar, como el uso de cámaras trampa ha potenciado
la educación ambiental en todos los niveles académicos, al permitir el desarrollo de algunas
competencias científicas como la investigación, la interdisciplinaridad, la curiosidad, y el
desarrollo de la conciencia ambiental que son un requerimiento importante para que los
estudiantes puedan enfrentar las problemáticas, cambios y avances del siglo XXI.
Conservación de la diversidad desde la educación ambiental
La ONU (2022) propuso como uno de los objetivos principales de cumplimiento para el
año 2050, la conservación y mantenimiento de la diversidad biológica en lo que respecta a
todas las especies y ecosistemas, para lo cual Grau y Hurtado (2023) hablan sobre la
importancia de promover diversas acciones que permitan la toma de conciencia de la sociedad
y, evitar así, el deterioro de los ecosistemas. Es en este sentido, la educación tiene un papel
preponderante, al considerarse un espacio fundamental en la conservación de la biodiversidad,
ya que no solo sensibiliza a las comunidades sobre la importancia de preservar los
362 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | vol. 2, núm. 1, 2025 | DOI: https://doi.org/10.71112/ysff3g06
ecosistemas, sino que también capacita a los individuos para desarrollar estrategias efectivas
de conservación (Gasca Álvarez y Torres Rodríguez, 2013; Vázquez, 2022).
Por ejemplo, Gasca y Torres (2013) destacan que, para promover la conservación, es
esencial reconocer la biodiversidad a través de programas educativos que combinen la
investigación y el trabajo de campo. De la misma manera, Vázquez (2022) resalta la
importancia de trabajar directamente con el entorno natural, lo que permite a los estudiantes
comprender mejor la biodiversidad, transformar sus actitudes y generar un compromiso real
con la protección del medio ambiente.
En el contexto colombiano, un país megadiverso, esta necesidad de educación se vuelve
aún más urgente. Como señala Castillo-Figueroa (2024), Colombia a pesar de ser uno de los
países más biodiversos del planeta, enfrenta desafíos significativos debido a las presiones
antropogénicas ejercidas sobre los ecosistemas, razón por la cual, se considera fundamental
sensibilizar a las nuevas generaciones sobre la biodiversidad, y fomentar una conciencia crítica
sobre las amenazas que enfrenta. En consecuencia, la educación debe propender por una
visión integral que busque relacionar varias áreas del conocimiento con el fin de estudiar a
profundidad un fenómeno o problema, en este caso las ciencias naturales y las ciencias
sociales, brindan una perspectiva más amplia y eficaz en la toma de decisiones para la
protección de la biodiversidad. (Castillo-Figueroa, 2024, Zapata-Grajales y Montoya-Osorio,
2024),
Educación ambiental a partir del reconocimiento y estudio de la especie Didelphis
marsupialis
El potencial existente a partir del trabajo con el entorno natural que inspiró a la Institución
Educativa El Pedregal a emplear cámaras trampa como parte de una estrategia pedagógica de
promoción, sensibilización y protección de la diversidad y el entorno, buscando generar una
verdadera conciencia ambiental. Durante un monitoreo realizado en la zona verde institucional,
363 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | vol. 2, núm. 1, 2025 | DOI: https://doi.org/10.71112/ysff3g06
conocida como el Sendero Ecológico, docentes y estudiantes identificaron varios individuos de
Zarigüeya (Didelphis marsupialis), una especie ampliamente distribuida en Colombia y
reconocida por su papel ecológico como dispersora de semillas, controladora de plagas y
alimento para otras especies (Flórez-Oliveros y Vivas-Serna, 2020; Solari, 2014).
La Didelphis marsupialis suele convivir cerca del ser humano, lo que las hace aumentar
los riesgos para su supervivencia, al estar expuestas a atropellamientos y cacería (Solari, 2014;
Flórez-Oliveros y Vivas-Serna, 2020). Por lo tanto, se considera que para promover su
conservación es crucial fomentar la educación ambiental y la sensibilización sobre su rol
ecológico (Flórez-Oliveros y Vivas-Serna, 2020). Por ejemplo, Cuadros (2024), afirma que los
habitantes de Medellín aún poseen un desconocimiento frente a variados temas ambientales,
especialmente en lo que respecta a la diversidad de flora y fauna, por lo que propone una
estrategia basada en retos para capacitar a los niños hacia la sensibilización por el cuidado y
protección de la Zarigüeya, y a su vez, hacia la generación de acciones de conservación de la
biodiversidad.
Del mismo modo, la Fundación Zarigüeyas (FUNDZAR), quien en conjunto con
autoridades ambientales y universidades ha trabajado incansablemente para cambiar la
percepción negativa de las zarigüeyas, mostrándolas como aliadas del ser humano y
esenciales para el equilibrio ecológico, a través de campañas educativas que incluyen obras de
teatro, charlas, exposición tipo museo de marsupiales hechos a mano, y guías de identificación
(Flórez-Oliveros y Vivas-Serna, 2020).
Aunque los esfuerzos por promover la importancia de este marsupial van en aumento,
también es cierto que sigue primando muchos vacíos en la población en general acerca de la
importancia de esta especie en lo que se refiere a su aporte dentro del equilibrio natural, y su
resistencia a venenos y patógenos (Romero y Durán, 2024 y Rueda et al., 2013)
364 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | vol. 2, núm. 1, 2025 | DOI: https://doi.org/10.71112/ysff3g06
Por lo tanto, el hallazgo de la Didelphis marsupialis, se convirtió en el eje central para
diseñar una estrategia educativa que buscó fomentar la sana convivencia con esta especie y
desarrollar comportamientos proambientales en la comunidad educativa. La alta presencia de
Zarigüeyas en el entorno institucional hizo de ésta un modelo ideal para explorar cómo el uso
de cámaras trampa puede potenciar los aprendizajes y transformar las actitudes hacia su
conservación, reconocimiento y cuidado. Esto es especialmente relevante en las zonas
urbanas de Colombia, donde la Zarigüeya sigue siendo motivo de temor, y como consecuencia
es fuertemente maltratada. Este artículo analiza dicha experiencia, destacando cómo una
estrategia pedagógica-ambiental basada en el uso de cámaras trampa, cuyos videos sirvieron
como insumo central, junto con reflexiones y talleres, sensibilizó a estudiantes sobre la
relevancia de la Zarigüeya en el ecosistema, y promovió actitudes responsables hacia su
protección. De este modo, se planteó la siguiente pregunta que orientó todo el estudio: ¿Cómo
a través del diseño y uso de una estrategia pedagógica-ambiental que implica la utilización de
cámaras trampa, se puede sensibilizar a los estudiantes sobre el reconocimiento e importancia
del cuidado y protección de la especie Didelphis marsupialis?
METODOLOGÍA
Este estudio adoptó un enfoque mixto. En primer lugar, se enfocó en el análisis
numérico, y comparó los resultados de un cuestionario diagnóstico inicial con otro final, ambas
con las mismas preguntas. El segundo cuestionario (post) se aplicó después de la
implementación de una estrategia pedagógico-ambiental basada en el uso de cámaras trampa,
con el objetivo de observar posibles cambios en los conocimientos y actitudes de los
estudiantes hacia la Zarigüeya común (Didelphis marsupialis). Al finalizar la experiencia fue
conformado un grupo focal de diez estudiantes a los que se les aplicó una encuesta para
evaluar el impacto que la estrategia tuvo sobre sus creencias y percepciones frente a la
365 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | vol. 2, núm. 1, 2025 | DOI: https://doi.org/10.71112/ysff3g06
conservación e importancia de la zona verde institucional donde habita la Zarigüeya, su
sensibilización ambiental y el potenciamiento de la educación ambiental en la institución.
Esta investigación se realizó en la Institución Educativa El Pedregal (IEP), ubicada en un
entorno urbano que cuenta con una significativa zona verde conocida como Sendero Ecológico.
Participaron 70 estudiantes, con edades entre 14 y 16 años, quienes fueron seleccionados por
su disposición para participar en actividades pedagógicas orientadas a la convivencia con la
fauna silvestre. La estrategia pedagógico-ambiental se desarrolló en tres etapas.
Primera etapa
El objetivo de esta etapa fue establecer un diagnóstico para diseñar la propuesta
pedagógica y medir los cambios generados por ella. Esta comienza con la aplicación de un
cuestionario inicial a 70 estudiantes. El cuestionario evaluaba los conocimientos básicos de los
estudiantes sobre la Zarigüeya, incluyendo su hábitat, los servicios ecosistémicos que provee y
las actitudes hacia esta especie (para su consulta ver anexo). Las preguntas de la encuesta
fueron formuladas con el objetivo de medir los conocimientos previos de los estudiantes sobre
la Zarigüeya y explorar sus actitudes hacia la convivencia con esta especie en su entorno. Se
buscaba obtener información sobre aspectos clave como la clasificación biológica de la
Zarigüeya, su rol en el ecosistema, y las percepciones de los estudiantes sobre su presencia en
zonas urbanas. Las preguntas también pretendían proporcionar una base para evaluar los
cambios en sus actitudes y conocimientos tras la intervención educativa.
A partir del diagnóstico previo se decide comenzar la estrategia pedagógica de
intervención con una visita guiada al Sendero Ecológico o zona verde institucional destacando
su importancia como proveedor de servicios ambientales (ver figura 1 abajo). Se abordaron
temas como la aireación y purificación del aire, la función de barrera contra ruidos, la
disminución de la sensación térmica y, especialmente, su papel como refugio para fauna
silvestre en entornos urbanos, incluyendo la Zarigüeya. Durante esta actividad, se promovió la
366 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | vol. 2, núm. 1, 2025 | DOI: https://doi.org/10.71112/ysff3g06
reflexión sobre la necesidad de proteger estos espacios, fomentando la conciencia ambiental.
Además, en colaboración con los estudiantes, se instalaron dos cámaras trampa en puntos
estratégicos de la zona verde para registrar la presencia y actividades de la fauna local. El
proceso de fototrampeo duró aproximadamente 3 meses (julio-septiembre 2024) (ver figura 1
abajo).
Figura 1
Recorrido de los estudiantes por el Sendero Ecológico de la IEP e instalación de
cámaras trampa.
Segunda etapa
En la segunda etapa, se realizó una intervención educativa en la que se presentó un
video elaborado a partir de las imágenes y vídeos capturados por las cámaras trampa (Ver
anexo para su consulta). Este material permitió a los estudiantes observar comportamientos
naturales de la Zarigüeya en su entorno, destacando su relevancia ecológica (Ver figura 2
abajo). La intervención incluyó un taller pedagógico que profundizaba en aspectos como los
367 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | vol. 2, núm. 1, 2025 | DOI: https://doi.org/10.71112/ysff3g06
servicios ambientales proporcionados por la especie, los riesgos que enfrenta al habitar cerca
de entornos urbanos y la importancia de su conservación. Al finalizar el taller, se llevó a cabo
una reflexión grupal en la que los estudiantes compartieron sus percepciones, promoviendo un
diálogo abierto sobre su responsabilidad en la convivencia con la fauna silvestre.
Figura 2
Captura de la Zarigüeya (Didelphis marsupialis), en el Sendero ecológico de IEP, donde
se muestra su actividad nocturna.
Tercera etapa
En esta etapa se implementó una evaluación interactiva mediante la plataforma Kahoot
(Morten et al. 2012), en la que se presentaron preguntas relacionadas con los contenidos
abordados en el taller y el video. Esta actividad no solo tenía como objetivo reforzar los
aprendizajes, sino también ofrecer una forma dinámica de medir el grado de apropiación del
conocimiento adquirido. Finalmente, se reaplicó la encuesta previamente realizada a los 70
estudiantes, con el propósito de evaluar los cambios en los conocimientos y actitudes hacia la
Zarigüeya, permitiendo un análisis comparativo entre los datos recolectados antes y después
de la intervención. Asimismo, se tuvieron en cuenta respuestas y comentarios generados
368 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | vol. 2, núm. 1, 2025 | DOI: https://doi.org/10.71112/ysff3g06
durante la reflexión grupal, identificando patrones y percepciones recurrentes que evidenciaran
transformaciones en la comprensión y actitud de los estudiantes hacia la convivencia
responsable con esta especie.
Para analizar los cambios en los conocimientos y actitudes hacia la zarigüeya común
(Didelphis marsupialis), se emplearon dos técnicas complementarias. Primero, se analizaron
las proporciones de respuestas correctas e incorrectas y la distribución de las opciones
seleccionadas en las encuestas inicial (n = 70) y final (n = 70). A través de la prueba Z para
proporciones (Montgomery y Runger, 2014), se calculó el valor p para evaluar si las diferencias
entre las encuestas eran estadísticamente significativas, lo que permitió identificar patrones de
cambio, como el aumento en las respuestas correctas y la disminución de las incorrectas,
reflejando una modificación en las percepciones de los estudiantes. La prueba Z ayudó a
determinar si las diferencias observadas entre las proporciones de respuestas de ambas
encuestas eran suficientemente grandes para ser consideradas significativas desde el punto de
vista estadístico (Tejedor y Martín, 2008). Este análisis facilitó la identificación de si el cambio
en las respuestas reflejó un efecto real de la intervención educativa o si fue producto del azar.
En segundo lugar, se utilizó la prueba exacta de Fisher (Mehta y Patel, 1986),
implementada en el software R (R Core Team, 2024), para evaluar las asociaciones globales
entre las respuestas iniciales y finales. Esta prueba permitió determinar si los cambios
observados en las distribuciones globales de cada respuesta reflejaban un impacto significativo
de la estrategia pedagógica, siendo particularmente adecuada para este análisis debido a la
presencia de frecuencias bajas (< 5) en varias categorías de respuesta. En todos los análisis
estadísticos, se consideró un nivel de confianza del 95% (p < 0,05) para determinar
significancia. Estas técnicas se complementaron para proporcionar una visión integral de los
cambios generados por la estrategia pedagógica-ambiental, permitiendo evaluar tanto las
369 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | vol. 2, núm. 1, 2025 | DOI: https://doi.org/10.71112/ysff3g06
transformaciones específicas como el impacto global en las percepciones y conocimientos de
los estudiantes.
Para finalizar la investigación se incorporó un análisis cualitativo que permitió conocer de
forma más detallada las percepciones y actitudes de los estudiantes hacia la zona verde y la
zarigüeya, y mediar así el impacto de la estrategia. Para ello, se seleccionó de manera
aleatoria a un grupo focal de 10 estudiantes, quienes participaron respondiendo preguntas
abiertas que buscaban explorar su comprensión sobre el hábitat de la zarigüeya y la
importancia de la zona verde institucional. Las respuestas fueron agrupadas en temas clave
como alimentación, refugio, anidación, reproducción, conciencia ecológica y actitudes frente a
la fauna silvestre. Este proceso de clasificación ayudó a identificar las principales áreas de
conocimiento que los estudiantes destacaron o sobre las cuales mostraron cambios tras la
intervención educativa. La información obtenida de la encuesta cualitativa complementó los
datos numéricos y brindó una visión más completa de las transformaciones en las percepciones
de los estudiantes. Es importante señalar que la clasificación de las respuestas no fue
exclusiva, es decir, un estudiante podía ser incluido en múltiples categorías dependiendo de la
profundidad de sus reflexiones y los temas abordados en sus respuestas.
RESULTADOS
Se examinó la distribución de las respuestas seleccionadas en todas las preguntas de la
encuesta aplicada a los grupos de estudiantes (Tabla 1). Los análisis realizados, incluyendo
pruebas estadísticas como la prueba Z y la prueba exacta de Fisher, permitieron identificar
diferencias significativas entre las encuestas inicial y final, revelando cambios notables en las
percepciones y conocimientos de los estudiantes.
En la pregunta «¿Qué tipo de animal es la zarigüeya?», se observó un aumento
significativo en las opciones «Mamífero» (diferencia de +0,30; p(Z) = 0,00020) y «Marsupial»
(diferencia de +0,22; p(Z) = 0,00815), mientras que la opción «Roedor» disminuyó
370 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | vol. 2, núm. 1, 2025 | DOI: https://doi.org/10.71112/ysff3g06
significativamente (diferencia de -0,28; p(Z) = 0,00017). Además, el análisis global mediante la
prueba exacta de Fisher indicó que las distribuciones completas de respuestas también
presentaron un cambio significativo (p(F) = 6,41E-5).
Para la pregunta «¿Dónde vive la zarigüeya?», la opción «Zonas urbanas» mostró un
incremento notable (diferencia de +0,30; p(Z) = 0,00020) y la opción «Zonas agrícolas»
también presentó un aumento significativo (diferencia de +0.21; p(Z) = 0.00780), pero el
análisis global mediante Fisher (p(F) = 0,303) muestra que este cambio no fue significativo.
La pregunta «¿Cuál es la dieta principal de la zarigüeya?», mostró que la opción
«Omnívora, todo tipo de alimentos» mostró un aumento significativo (diferencia de +0.35; p(Z)
= 1E-06), y la opción «Restos de animales, carroñera» presentó disminución significativa
(diferencia de -0.16; p(Z) = 0.00885). El análisis global de esta pregunta considero que su
cambio fue significativo (p(F) = 0.004), indicando un aumento en el reconocimiento de la dieta
omnívora de la zarigüeya.
Por otro lado, en la pregunta «¿Qué piensas de las zarigüeyas en las áreas urbanas?»,
las opciones «Es positiva, ayuda a controlar plagas» (diferencia de +0.37; p(Z) = 0,00001) y
«Es un animal que convive con nosotros, debemos protegerla» (diferencia de +0.38; p(Z) =
0,00001) mostraron incrementos significativos, mientras que las opciones «Es indiferente, no
afecta mucho» (diferencia de -0,39; p(Z) = 7,02E-7) y «Es negativa, puede ser un riesgo para la
salud» (diferencia de -0,17; p(Z) = 0,00036) presentaron una disminución significativa. Además,
el análisis global de esta pregunta mediante Fisher confirmó que las distribuciones de
respuestas presentaron un cambio significativo (p(F) = 1,58E-11).
En la pregunta «¿Cómo actúas cuando ves una zarigüeya?», la opción «La observo con
curiosidad» (diferencia de +0,23; p(Z) = 0,00179) tuvo un aumento significativo, mientras las
opciones «Intento alejarla de mi entorno» (diferencia de -0,17; p(Z) = 0,00036) y «La ignoro y
continuo con mis actividades» (diferencia de -0,17; p(Z) = 0,0455) presentaron disminuciones
371 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | vol. 2, núm. 1, 2025 | DOI: https://doi.org/10.71112/ysff3g06
significativas. También se observaron cambios globales significativos en la distribución de
respuestas para esta pregunta según Fisher (p(F) = 7,72E-5). Estos resultados reflejan una
tendencia hacia actitudes más positivas, lo que sugiere una disposición inicial favorable y
comportamientos más tolerantes ante la presencia de la especie.
Finalmente, en la pregunta relacionada con «¿Cuáles son las funciones en la naturaleza
de las zarigüeyas?», la opción «Dispersión de semillas» tuvo el incremento más destacado
(diferencia de +0,71; p(Z) = 0,00E0), mientras que la opción «No tienen función importante»
mostró una disminución significativa (diferencia de -0,42; p(Z) = 1,28E-9). El análisis global
mediante Fisher también indicó que la distribución completa de respuestas presentó un cambio
significativo (p(F) = 2,71E-15). Es importante resaltar que ninguno de los grupos encuestados
al final consideró que las zarigüeyas no tenían función en los ecosistemas.
En la pregunta relacionada con «¿Qué son los animales silvestres?», no se observaron
cambios significativos en las respuestas entre las encuestas inicial y final. La mayoría de los
estudiantes seleccionaron la opción «Animales que viven en su hábitat natural sin intervención
humana» en ambos momentos, con una proporción inicial de 0,97 y final de 1,00 (diferencia de
+0,03; p(Z) = 0,16025), indicando que las concepciones sobre este tema se mantuvieron
estables tras la intervención educativa.
Tabla 1. Distribución de respuestas seleccionadas en todas las preguntas de la encuesta
aplicada a grupos de estudiantes. Las columnas representan: I (frecuencia en la encuesta
inicial), PI (proporción inicial), F (frecuencia en la encuesta final), PF (proporción final), Dif.
(diferencia entre proporciones inicial y final), p(Z) (valor p de la prueba Z para diferencias en
proporciones específicas) y p(F) (valor p de la prueba exacta de Fisher para asociaciones
globales). Los valores significativos (p < 0.05) están marcados con un asterisco (*). Las celdas
marcadas como NR indican que no se realizó el análisis debido a la ausencia de cambios en
las frecuencias de respuesta.
372 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | vol. 2, núm. 1, 2025 | DOI: https://doi.org/10.71112/ysff3g06
Pregunta
Opción
I
(n=70)
PI
F
(n=70)
Dif.
p (Z)
p
(Fischer)
¿Qué tipo
de animal
es la
zarigüeya?
Mamífero
35
0.50
56
0.30
0.00020*
6.41E-05*
Depredador
2
0.03
0
-0.03
0.16025
Roedor
29
0.42
9
-0.28
0.00017*
Plaga
2
0.03
0
-0.03
0.16025
Marsupial
31
0.44
47
0.22
0.00815*
Placentario
0
0.00
0
0.00
NR
Reptil
0
0.00
0
0.00
NR
Ni idea
0
0.00
0
0.00
NR
¿Dónde
vive la
zarigüeya?
Zonas
urbanas
35
0.50
56
0.30
0.00020*
0.303
Bosques y
selvas
27
0.39
37
0.14
0.08648
Desiertos
2
0.03
0
-0.03
0.16025
Zonas
agrícolas
14
0.19
28
0.21
0.00780*
¿Cuál es la
dieta
principal de
la
Zarigüeya?
Frutas y
vegetales,
herbívora
19
0.28
14
-0.08
0.28054
0.00433*
Insectos y
pequeños
vertebrados,
carnívora
4
0.06
9
0.08
0.11562
Restos de
animales,
carroñera
16
0.22
5
-0.16
0.00885*
Omnívora,
todo tipo de
alimentos
41
0.58
65
0.35
1E-06*
¿Qué
piensas de
las
Zarigüeyas
en las áreas
urbanas?
Es positiva,
ayuda a
controlar
plagas
25
0.36
51
0.37
0.00001*
1.58E-11*
Es
indiferente,
no afecta
mucho
37
0.53
9
-0.39
7.0250E-
07*
Es negativa,
puede ser un
riesgo para la
salud
12
0.17
0
-0.17
0.00036*
373 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | vol. 2, núm. 1, 2025 | DOI: https://doi.org/10.71112/ysff3g06
En cuanto a las preguntas abiertas realizadas al grupo de diez estudiantes, se
identificaron ciertas tendencias.
Para la pregunta 1: ¿Piensas que la zona verde es un espacio adecuado para las
zarigüeyas, por qué?, la mayoría de los estudiantes mencionó que la zona verde es adecuada
para las zarigüeyas porque ofrece un refugio seguro, con 9 respuestas en esta categoría. Las
respuestas relacionadas con lugar de alimentación obtuvieron 5 menciones, al igual que
aquellas que destacaron el sitio de anidación. Tan solo un estudiante mencionó la zona verde
como espacio para la reproducción, lo que indica que este aspecto podría no estar tan presente
en la percepción de los alumnos.
En la pregunta 2: ¿Qué beneficios tiene la zona verde a nivel ecológico y de conciencia
ambiental?, se encontró una alta tendencia de los estudiantes a identificar la zona verde
institucional como espacio de oxigenación, seguido de respuestas que la reconocen como lugar
de alimentación y refugio de la fauna silvestre que habita en los entornos urbanos, con 5
menciones. También se identificaron respuestas que destacaron la zona verde como un
potencial espacio para la relación y promoción de procesos educativos (4 respuestas), como
barrera contra el ruido y el viento (4 respuestas), y como elemento que contribuye a la
disminución de la sensación térmica (3 respuestas). Además, algunos estudiantes resaltaron su
papel en la reducción de contaminantes atmosféricos (2 respuestas) y en la mitigación del
cambio climático (1 respuesta). En general, se reconoce que la zona verde proporciona
diversos servicios ambientales en los ecosistemas urbanos.
Para la pregunta 3: ¿Qué aprendizajes obtuviste con las cámaras trampa y las
zarigüeyas?, se encontró una mayor tendencia de los estudiantes a reconocer esta estrategia
como una manera de aprender más sobre la zarigüeya, con 8 respuestas que destacaron
aspectos como la reproducción, los comportamientos y sus funciones ecológicas.
Adicionalmente, algunos estudiantes mencionaron aspectos ecológicos específicos de las
374 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | vol. 2, núm. 1, 2025 | DOI: https://doi.org/10.71112/ysff3g06
zarigüeyas, como su papel en el control biológico (4 respuestas), su función en la dispersión de
semillas (3 respuestas) y como fuente de alimento para otros animales superiores (2
respuestas). Otras tendencias observadas fueron el reconocimiento de los peligros que
enfrentan (2 respuestas).
En la pregunta 4: ¿Qué comportamientos debemos promover para el cuidado de la zona
verde y las zarigueyas?, los estudiantes propusieron diversas acciones para mejorar el cuidado
de estos espacios, destacándose la necesidad de mantenerlos limpios y proteger la fauna
silvestre. La tendencia a hablar sobre evitar el comportamiento de arrojar basuras obtuvo 9
menciones. Otras opciones relacionadas con el cuidado y la limpieza de las zonas verdes en
general se mencionaron en 7 de las respuestas. La opción del cuidado de la fauna silvestre fue
mencionada en tres ocasiones, al igual que la importancia de promover el cuidado en la
comunidad educativa, que obtuvo 2 respuestas.
DISCUSIÓN
En las reflexiones realizadas junto a los estudiantes, muchos mencionaron reconocer a
la Zarigüeya común o chucha (Didelphis marsupialis) y observar su presencia en lugares
cercanos a sus hogares. Estos conocimientos previos podrían estar influenciados por iniciativas
educativas promovidas en los últimos años a nivel regional, como campañas por redes
sociales, televisión y radio, dirigidas por autoridades ambientales y organizaciones ciudadanas.
Aunque no se evaluó específicamente el impacto de estas campañas, es probable que hayan
contribuido a un nivel básico de conocimiento que facilitó los aprendizajes derivados de la
estrategia pedagógica implementada en este estudio.
La mayoría de las preguntas mostraron cambios significativos a nivel global (p(F) <
0,05), lo que sugiere que la estrategia educativa ha logrado transformar las percepciones y
actitudes de los estudiantes hacia la Zarigüeya. Un ejemplo de ello se observa en la pregunta
«¿Qué tipo de animal es la Zarigüeya?», donde se registraron aumentos en las opciones
375 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | vol. 2, núm. 1, 2025 | DOI: https://doi.org/10.71112/ysff3g06
«Mamífero» y «Marsupial», acompañados de una disminución en «Roedor». Este cambio
indica cómo la estrategia educativa ayudó a los estudiantes a identificar correctamente a la
Zarigüeya y a comprender mejor sus características. Estos resultados, respaldados por valores
estadísticamente significativos para cada respuesta (p(Z) < 0,05), reflejan el impacto positivo de
combinar el uso de cámaras trampa con actividades pedagógicas, como talleres y reflexiones
grupales. Además, el análisis global mediante la prueba de Fisher (p(F) = 6,41E-5) confirma
que las distribuciones de las respuestas también presentaron un cambio significativo, lo que
refuerza la efectividad de la intervención educativa en la corrección de concepciones erróneas,
como la tendencia inicial a clasificar a la zarigüeya como un roedor.
De manera similar, en la pregunta sobre el tipo de dieta de la Zarigüeya, se observó una
diferencia significativa a nivel global (p(F) < 0,05). En este caso, la opción «Omnívora, todo tipo
de alimentos» registró un aumento significativo (p(Z) < 0,05), mientras que la opción «Restos
de animales, carroñera» presentó una disminución significativa (p(Z) < 0,05). Estos resultados
sugieren una mayor comprensión por parte de los estudiantes sobre los aspectos ecológicos de
la especie.
Otra pregunta que presentó un cambio significativo a nivel global (p(F) < 0,05) fue la
relacionada con la convivencia de las personas con las zarigüeyas en entornos urbanos. Los
resultados reflejan una disminución significativa (p(Z) < 0,05) en las opciones «Es indiferente,
no afecta mucho» y «Es negativa, puede ser un riesgo para la salud», acompañadas de un
aumento significativo (p(Z) < 0,05) en las opciones «Es positiva, ayuda a controlar plagas» y
«Es un animal que convive con nosotros, debemos protegerla». Estos cambios evidencian un
reconocimiento del papel ecológico de Didelphis marsupialis y su identificación como un
habitante natural de los entornos urbanos, coincidiendo con los resultados de Hiromi et al.
(2020), quienes en su estudio afirman que la implementación de estrategias ambientales a
través del uso de cámaras trampa, mejoran la percepción de los estudiantes en cuanto al
376 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | vol. 2, núm. 1, 2025 | DOI: https://doi.org/10.71112/ysff3g06
desarrollo del pensamiento crítico y su responsabilidad como ciudadanos frente a las diversas
formas de vida.
Por otro lado, en la pregunta «¿Cómo actúas cuando ves una zarigüeya?», también se
registraron cambios estadísticamente significativos a nivel global e individual (p(F) < 0,05; p(Z)
< 0,05), la tendencia hacia actitudes más positivas, como un aumento en la opción «La observo
con curiosidad» y una disminución en las opciones «Intento alejarla de mi entorno» y «La
ignoro y continuo con mis actividades», sugiere una posible transición hacia una convivencia
más armónica de los estudiantes con esta especie.
De manera similar, en la pregunta que abordaba el papel ecológico de las Zarigüeyas, se
registraron cambios significativos a nivel global e individual en las opciones de respuesta (p(F)
< 0,05; p(Z) < 0,05), donde la opción «Dispersión de semillas» presentó el incremento más
destacado, y en la opción «No tienen función importante», cuya selección disminu
significativamente, llegando a no registrarse respuestas en la encuesta final. Este resultado
refuerza el reconocimiento de la importancia de la especie por parte de los estudiantes. Aunque
otras respuestas, como «Control de plagas y otros animales» y «Alimentos a otros
depredadores», también cambiaron en frecuencia, estos cambios no fueron estadísticamente
significativos. No obstante, la estrategia educativa-ambiental logró consolidar el reconocimiento
del papel ecológico de la zarigüeya, especialmente en su función como dispersora de semillas.
Aunque otras preguntas no mostraron cambios estadísticamente significativos a nivel
global (p(F) < 0,05), sí evidenciaron variaciones que reflejan el impacto positivo de la estrategia
educativa-ambiental. Un ejemplo de esto es la pregunta relacionada con el hábitat de las
Zarigüeyas, donde las opciones «Zonas urbanas» y «Zonas agrícolas» presentaron un
aumento significativo (p(Z) < 0,05), mientras que la opción «Bosques y selvas» mostró un ligero
incremento que no alcanzó significancia estadística. Estos resultados refuerzan la tendencia de
377 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | vol. 2, núm. 1, 2025 | DOI: https://doi.org/10.71112/ysff3g06
los estudiantes a entender la presencia de las Zarigüeyas como algo natural tanto en los
entornos urbanos como rurales, reconociendo su convivencia natural con el ser humano.
Por último, en la pregunta que buscaba identificar el conocimiento sobre la diferenciación
entre animales silvestres y domésticos, no se observaron cambios significativos, presentando
un valor global de p(F) = 0,496. Este resultado podría indicar que los estudiantes ya poseían un
conocimiento previo consolidado sobre este tema, posiblemente influenciado por su entorno
escolar o por campañas educativas previas.
Los resultados obtenidos evidencian que el uso de cámaras trampa, combinado con
actividades pedagógicas complementarias como reflexiones grupales y talleres que fomentan la
interacción de los estudiantes con su entorno natural, constituye una estrategia efectiva para
sensibilizar a los estudiantes sobre la importancia de la fauna silvestre (Castillo-Figueroa et al.,
2019; Hernández et al., 2020). Estas actividades fortalecen las conexiones entre el ser humano
y la naturaleza, promoviendo actitudes y comportamientos orientados hacia la sostenibilidad, la
conservación y la convivencia armónica con el medio ambiente (Meza y Castañeda, 2022;
Peñaherrera-Romero et al., 2022; Pudifoot et al., 2021; Zapata-Grajales y Montoya-Osorio,
2024).
Este enfoque no solo favoreció el reconocimiento de las características biológicas de la
Zarigüeya (Didelphis marsupialis), sino que también promovió actitudes más responsables
hacia su convivencia. Además, resalta cómo las cámaras trampa, integradas con otras
estrategias de aprendizaje, se consolidan como una herramienta innovadora que fomenta un
mayor entendimiento de la diversidad local y facilita cambios positivos en la actitud y la
responsabilidad de los estudiantes hacia su entorno natural (Cuadros, 2024; Carreira, 2024;
Chouhy, 2023; Rodríguez et al., 2023).
Es importante señalar que los estudiantes mostraron una actitud positiva hacia el
desarrollo de las diferentes secciones de clase, evidenciando un mayor interés por las
378 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | vol. 2, núm. 1, 2025 | DOI: https://doi.org/10.71112/ysff3g06
actividades propuestas. Este interés se reflejó en un incremento de su participación durante las
reflexiones y discusiones realizadas en el aula, lo que indica un compromiso más activo con el
proceso de aprendizaje y los temas abordados.
El análisis de las respuestas abiertas muestra que los estudiantes reconocen claramente
la zona verde como un espacio esencial para la conservación de la biodiversidad y los servicios
ambientales en entornos urbanos. Este hallazgo refuerza la idea de que las actividades
pedagógicas que promueven la conexión directa con la naturaleza fortalecen los lazos
emocionales con el entorno, fomentando actitudes que favorecen el cuidado de la naturaleza
(Pudifoot et al., 2021; Meza y Castañeda, 2022; Peñaherrera-Romero et al., 2022; Vargas-
Cairo et al., 2022; Zapata-Grajales y Montoya-Osorio, 2024). En este contexto, Cairo et al.
(2022) y Schuttler et al. (2019) destacan que involucrar a los estudiantes en actividades
prácticas, como el estudio y monitoreo de especies locales, refuerza esa conexión emocional,
promoviendo un compromiso real con la conservación de la fauna y generando un impacto
positivo en la sostenibilidad ambiental. Los resultados obtenidos revelan cómo los estudiantes
han adquirido un cierto nivel de conciencia sobre la importancia ecológica de las zonas verdes,
especialmente respecto a su función en la oxigenación del aire, y en proporcionar refugio y
alimentación a la fauna silvestre.
En cuanto a los aprendizajes adquiridos mediante el uso de cámaras trampa, los
estudiantes destacan principalmente el conocimiento sobre los comportamientos y
reproducción de la zarigüeya, seguido por su rol en el control biológico y la dispersión de
semillas. Estos resultados están acordes con las ideas de Hiromi et al. (2020), Schuttler et al.
(2019) Tanner y Ernst (2013) y Williams et al. (2023) quienes mencionan cómo las cámaras
trampa fomentan conductas positivas en las estudiantes basadas en el mayor entendimiento de
su entorno natural y promueven sus curiosidad, participación y habilidades investigativas. En
este mismo orden de ideas, Quevedo-Ortiz (2024) destaca que la implementación de cámaras
379 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | vol. 2, núm. 1, 2025 | DOI: https://doi.org/10.71112/ysff3g06
trampa en actividades pedagógicas fortalece la curiosidad científica de los estudiantes,
promoviendo un compromiso con la conservación y el respeto hacia el medio ambiente. Sin
embargo, es interesante notar que en la encuesta de tipo abierta pocos estudiantes
mencionaron directamente la necesidad de la protección de las zarigüeyas, lo que sugiere
futuras intervenciones educativas que puedan enfocarse en reforzar este aspecto.
Finalmente, en el sentido de la promoción de la conciencia ambiental, la mayoría de las
respuestas se enfocaron en acciones individuales, como el no arrojar basura y limpiar el área,
mientras que un número menor de estudiantes mencionó la importancia de promover el
cuidado entre otras personas. Esto nos muestra que, si bien hay un reconocimiento de la
responsabilidad personal y la promoción de comportamientos sostenibles, aún se puede
fortalecer el sentido de acción colectiva y trabajo en comunidad para la protección del entorno.
CONCLUSIONES
Este estudio evidencio el uso de cámaras trampa como una herramienta educativa
efectiva para sensibilizar a estudiantes sobre la importancia de la Zarigüeya común (Didelphis
marsupialis) ayudando a cohabitar y a coexistir con esta especie. Aunque estas herramientas
han sido ampliamente utilizadas en la investigación científica (Borsellino, 2017; Carreira, 2024;
Díaz-Pulido y Payán, 2012), este trabajo muestra su gran potencial en el ámbito educativo que,
combinadas con otras actividades pedagógicas, como talleres y reflexiones grupales, las
cámaras trampa demostraron su capacidad para generar conocimientos sobre los entornos
naturales y fomentar comportamientos y actitudes sostenibles en los estudiantes. Además, este
enfoque promovió no solo cambios significativos en la identificación de la especie y el
reconocimiento de sus funciones ecológicas, fortaleciendo una sana convivencia y un cambio
de actitud hacia la Zarigüeya, sino también que los estudiantes se acercaran a la investigación
escolar, pues han generado muchas dudas acerca de los patrones de comportamiento de esta
especie que en otros estudios pueden desarrollarse.
380 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | vol. 2, núm. 1, 2025 | DOI: https://doi.org/10.71112/ysff3g06
Esta estrategia puede ser ampliada y adaptada a otras instituciones educativas, tanto en
contextos rurales como urbanos, incorporando especies focales que sean relevantes para los
procesos de protección y conservación. Además, su implementación puede integrarse con un
seguimiento más profundo de los cambios en las actitudes y comportamientos de los
estudiantes hacia la fauna silvestre y el cuidado de la naturaleza. De este modo, se puede
potenciar el desarrollo sostenible y contribuir significativamente a la conservación de la
biodiversidad.
De otro lado, el uso de cámaras trampa en el contexto escolar, también puede facilitar el
trabajo interdisciplinario, pues diversos temas asociados a otras disciplinas pueden ser
utilizados para comprender mejor la relación y el impacto del hombre con la naturaleza. De este
modo, el análisis de comportamiento de una especie, su abundancia relativa, el uso de la
tecnología, y el comportamiento ético-ambiental son factores que pueden sumarse a la
estrategia desde un trabajo mancomunado.
Declaración de conflicto de interés
Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés relacionado con esta
investigación.
Agradecimientos
Se extiende un especial agradecimiento a los estudiantes de grado noveno de la
Institución Educativa El Pedregal, quienes participaron activamente en esta investigación
durante el año 2024. Asimismo, se reconoce la valiosa contribución del docente Óscar Rueda,
quien, junto con los autores, colaboró en la adquisición de los equipos necesarios para el
monitoreo de la fauna silvestre en la institución. También se agradece al grupo de investigación
Pedregalista CEIPY por fomentar espacios de discusión y resaltar la importancia de la
investigación como parte de los procesos pedagógicos en el aula.
381 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | vol. 2, núm. 1, 2025 | DOI: https://doi.org/10.71112/ysff3g06
REFERENCIAS
Borsellino, L. (2017). El uso de la fotografía y la ciencia ciudadana como herramientas para la
conservación de la biodiversidad. Revista Photo & Documento, (3), 1-15.
https://gpaf.info/photoarch/index.php?journal=phd&page=article&op=view&path%5B%5D
=118
Cairo, C. A. V., Tarazona, J. F. R., Palomino, M. P., Baquero, F. D. M. I. W., & Flores, T. E. S.
(2022). Importancia de las estrategias educativas sobre el conocimiento de la flora y la
fauna, fomentando el cuidado del medio ambiente en la Universidad Nacional de
Educación Enrique Guzmán y Valle. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y
Valores. https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i2.3121
Carreira, S. (2024). Photography and biodiversity awareness: The use of images in
conservation (Fotografía y concienciación sobre la biodiversidad: El uso de imágenes en
la conservación). Metode Science Studies Journal, 14, 23-29.
https://doi.org/10.7203/metode.14.24705
Castillo-Figueroa, D., Cely-Gómez, M. A., y Sáenz-Jiménez, F. (2019). Educación ambiental,
actitudes y conocimiento de comunidades rurales sobre el Cóndor Andino en el páramo
El Almorzadero (Santander, Colombia). Luna Azul, 48, 70-89.
https://doi.org/10.17151/luaz.2019.48.4
Castillo-Figueroa, D. (2024). La importancia de la educación universitaria sobre la biodiversidad
de Colombia: perspectivas desde la docencia y el desarrollo sostenible. Cuadernos de
Biodiversidad, 66, 1-14. https://doi.org/10.14198/cdbio.25828
Chouhy, C.M. (2022). Instantánea de aguará guazú: etnografía de un monitoreo participativo
con cámaras trampa en Paso Centurión, Uruguay. Horiz. antropol, 29(66), 1-32.
https://doi.org/10.1590/1806-9983e660410
Cuadros Jaramillo, J. I. (2024, 5 de junio). Re-Conocer. conservación de las zarigüeyas en el
382 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | vol. 2, núm. 1, 2025 | DOI: https://doi.org/10.71112/ysff3g06
paisaje cultural de Medellín: perspectivas y propuestas de los niños y niñas [Sesión de
Congreso]. En III congreso internacional Educación Ambiental comunitaria, Córdoba,
Colombia.
https://scholar.google.es/scholar?q=related:TGaKXW5DFecJ:scholar.google.com/&hl=es
&as_sdt=0,5#d=gs_qabs&t=1736775749620&u=%23p%3DTGaKXW5DFecJ
Díaz-Pulido, A. y Payán, G.E. (2012). Manual de fototrampeo: una herramienta de investigación
para la conservación de la biodiversidad en Colombia. Instituto de Investigaciones de
Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Panthera Colombia.
Edelman, A. J., & Edelman, J. L. (2017). An inquiry-based approach to engaging undergraduate
students in on-campus conservation research using camera traps. Southeastern
Naturalist, 16(sp10), 58-69. https://doi.org/10.1656/058.016.0sp1009
Filho, W. L., Castro, P., Bacelar-Nicolau, P., Azul, A. M., y Azeiteiro, U. M. (2016). Biodiversity
and Education for Sustainable Development (ESD): Tendencies and Perspectives
(Biodiversidad y Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS): Tendencias y
Perspectivas). In P. Castro et al. (Eds.), Biodiversity and Education for Sustainable
Development, 110. Springer International Publishing Switzerland.
https://doi.org/10.1007/978-3-319-32318-3_1
Flórez-Oliveros F.J., Vivas-Serna C. (2020). Zarigüeyas (chuchas comunes), marmosas y
colicortos en Colombia. Fundación Zarigüeya FUNDZAR.
Gasca Álvarez, H. J., y Torres Rodríguez, D. (2013). Conservación de la biodiversidad en
Colombia, una reflexión para una meta: conocer y educar para conservar. Cuadernos de
Biodiversidad, 42, 31-37. https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/31559
Gómez, E. P. (2019, 8-9 de octubre). El mundo de zary de la Institución Educativa Blanquizal
(Medellín, Departamento de Antioquia) [Experiencia significativa]. Foro Educativo
Nacional 2019 Bicentenario Historia, Ética y Ciudadanía en Colombia La historia de
383 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | vol. 2, núm. 1, 2025 | DOI: https://doi.org/10.71112/ysff3g06
nuestra diversidad, Bogotá, Colombia.
https://especiales.colombiaaprende.edu.co/fen2019/docs/memorias-foro-nacional-
2019.pdf
González Cano, J. A., Mazzini Mite, N. R., Moreira Santos, M. G., & Garzón Balcázar, J. M.
(2024). Nuevas tecnologías en la educación: Influencia, ventajas y desafíos.
RECIMUNDO, 8(2),193205. https://doi.org/10.26820/recimundo/8.(2).abril.2024.193-
205
Grau López J. y Hurtado J. M. (2023). Sin biodiversidad no hay vida. Ecología Política, (66), 4-
8. https://www.jstor.org/stable/27298212
Hiromi Fujimoto, K., Regina Bosa, C., y Gavinho, B. (2020). Manutenção da biodiversidade
local: uso de câmeras trap no ensino de educação ambiental em escolas de curitiba-Pr
(Mantenimiento de la biodiversidad local: uso de cámaras trampa en la enseñanza de
educación ambiental en escuelas de Curitiba). Revista UNIANDRADE, 2(21), 116-127.
https://doi.org/10.5935/1519-5694.20200011
Hernández, E.R.D., Rodríguez, C.E.R., y Barón, R.S.J. (2020). El Entorno Natural como
espacio de aprendizaje y estrategia pedagógica en la escuela rural. Fortalecimiento de
las competencias de las ciencias naturales y educación ambiental en estudiantes del
grado 9° en el municipio de la UniónSucre Colombia. Revista de Estilos de Aprendizaje,
13(25), 29-41. https://doi.org/10.55777/rea.v13i25.1491
Hernández, H.J.C. (2023). La tecnología y la conservación de especies: el poder de las
cámaras trampa. Revista Digital Universitaria (rdu), 24(4).
http://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2023.24.4.3
López-Tello, E., y Mandujano, S. (2017). Paquete Camtrapr para gestionar datos de foto-
trampeo: aplicación en la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán. Revista Mexicana
De Mastozoología (Nueva Época), 7(2), 1337.
384 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | vol. 2, núm. 1, 2025 | DOI: https://doi.org/10.71112/ysff3g06
https://doi.org/10.22201/ie.20074484e.2017.1.2.245
Mehta, C.R. y Patel N.R. (1986). Algorithm 643: FEXACT: a FORTRAN subroutine for Fisher's
exact test on unordered r×c contingency tables (Algoritmo 643: FEXACT: una subrutina
FORTRAN para la prueba exacta de Fisher en tablas de contingencia r×c no ordenadas).
ACM Transactions on Mathematical Software, 12(2), 154-161.
https://doi.org/10.1145/6497.214326
Meza, A. C. y Castañeda, M, L. (2022). Estrategia didáctica para la conservación de especies
silvestres en vía de extinción en la institución educativa técnica agropecuaria de Albania
- Sucre. Revista Bio-grafía: Escritos sobre la Biología y su enseñanza, Número
extraordinario, 1081-1092. https://revistas.upn.edu.co/index.php/bio-
grafia/article/view/18141
Montgomery, D.C. y Runger, G.C. (2014). Estadística y probabilidad aplicadas para ingenieros,
6.ª ed. John Wiley & Sons, Inc.
Morten, V., Brand, J., y Brooker, J. (2012). Kahoot! Learning Games. https://kahoot.com/
ONU, Organización de la Naciones Unidas (2022). Convención sobre la Diversidad
Biológica. ONU COP 15: Diversidad biológica. https://www.cbd.int/doc/decisions/cop-
15/cop-15-dec-04-es.pdf
Peñaherrera-Romero, E., Espinoza, S., De la Torre, D., Espinoza, D., y Cisneros-Heredia, D. F.
(2022). Integrando la ciencia ciudadana y la educación para fomentar los vínculos entre
las personas y la naturaleza en áreas urbanas. Esferas, 3, 112133.
https://doi.org/10.18272/esferas.v3i1.2437
Pudifoot, B., Cárdenas, M. L., Buytaert, W., Paul, J. D., Narraway, C. L., y Loiselle, S.
(2021). When it rains, it pours: Integrating citizen science methods to understand
resilience of urban green spaces. Frontiers in Waters, 3, 654493, 1-12.
https://doi.org/10.3389/frwa.2021.654493
385 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | vol. 2, núm. 1, 2025 | DOI: https://doi.org/10.71112/ysff3g06
Quevedo-Ortiz, G. (2024). Fototrampeo en el aula, una experiencia medioambiental. EDUCA.
Revista Internacional Para La Calidad Educativa, 4(2), 343-368.
https://doi.org/10.55040/educa.v4i2.103
R Core Team. (2024). R: A language and environment for statistical computing. R Foundation
for Statistical Computing (R: Un lenguaje y entorno para el cálculo estadístico. Fundación
R para el Cálculo Estadístico). https://www.R-project.org/
Rodríguez, Q.M.A., Arias, T.L.M., y Saldaña L.L.S. (2023). Promoviendo la cultura ambiental en
estudiantes de La Peña Gimnasio Campestre de Tabio: Estrategia didáctica con
cámaras trampa y especies [Tesis de especialización, Fundación Universitaria Los
Libertadores]. Repositorio digital https://repository.libertadores.edu.co/items/e0281997-
80c7-4a37-9507-54f37a1d6744
Romero, Y. A., y Durán Alvarado, F. (2024). The opossum and other didelphids in the cultures
of Costa Rican society and indigenous peoples: an approach to ecology and
conservation. bioRxiv, (3), 1-24. https://doi.org/10.1101/2024.01.02.573906
Rueda, M. C., Ramírez, G. F., & Osorio, J. H. (2013). Aproximación a la biología de la
zarigüeya común (Didelphis marsupialis). Boletín Científico. Centro de Museos. Museo
de Historia Natural, 17(2), 141-153.
http://www.scielo.org.co/pdf/bccm/v17n2/v17n2a13.pdf
Schuttler S. G, Glenn D, Hohm J, Pasion D, Belair C, Humphries D, Dunn RR. Y Kays R.
(2017). What’s in your school yard? Using citizen science wildlife cameras to conduct
authentic scientific investigations in the classroom. Science Scope, 41, 6371. DOI:
https://doi.org/10.2505/4/ss17_041_01_63
Schuttler, S.G., Sears, R.S., Orendain, I., Khot, R., Rubenstein, D., Rubenstein, N., Dunn, R. R.,
Baird, E., Kandros, K., O’Brien. T. y Kays, R (2019). Citizen science in schools: Students
collect valuable mammal data for science, conservation, and community engagement.
386 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | vol. 2, núm. 1, 2025 | DOI: https://doi.org/10.71112/ysff3g06
Bioscience, 69(1), 69-79. https://doi.org/10.1093/biosci/biy141
Solari, S. (2014). Didelphis marsupialis. En Sánchez-Londoño JD, Marín-C D, Botero-Cañola S,
Solari S. Mamíferos Silvestres del Valle de Aburrá. Área Metropolitana del Valle de
Aburrá, Corantioquia, Universidad de Antioquia.
https://apps.apple.com/co/app/imama/id975007605
Tanner, D., & Ernst, J. (2013). Who Goes There? Linking Remote Cameras and Schoolyard
Science to Empower Action. Journal of Experiential Education, 36(2), 106-122.
https://doi.org/10.1177/1053825913487888
Tejedor, I. H., y Martín, A. (2008). A numerical comparison of several unconditional exact tests
in problems of equivalence based on the difference of proportions. Journal of Statistical
Computation and Simulation, 78(11), 969981.
https://doi.org/10.1080/10629360601026386
UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Una oportunidad para
América Latina y el Caribe. Impreso en Naciones Unidas.
https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/cb30a4de-7d87-4e79-8e7a-
ad5279038718/content
Vargas-Cairo, C. A., Rodríguez, J. F., Peralta, P. M., Wong, F. M., y Silva, T. E. (2022).
Importancia de las estrategias educativas sobre el conocimiento de la flora y la fauna,
fomentando el cuidado del medio ambiente en la Universidad Nacional de Educación
Enrique Guzmán y Valle. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y
Valores, 9(2). https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i2.3121
Vázquez, O. G. (2022). Contribuições da excursão educativa na oitava série de Biologia à
educação para a Conservação da Biodiversidade . Revista Angolana de Ciências, 4(1),
e040104. https://doi.org/10.54580/R0401.04
387 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | vol. 2, núm. 1, 2025 | DOI: https://doi.org/10.71112/ysff3g06
Williams, S., Salmon, G., Dempsey, D., Philpot, D., & Faulkner, G. (2023). Koalas, cameras and
a primary school: Obtaining ecological insights for land management through a mini-
citizen science project with young students. bioRxiv, (6), 1-21.
https://doi.org/10.1101/2023.06.22.546188
Zapata-Grajales, F. N., y Montoya-Osorio, J. C. (2024). El sendero ecológico: Un diálogo entre
las ciencias sociales, la ecología y las matemáticas. Inclusión y Desarrollo, 11(3), 57-72.
https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.11.3.2024.57-72
ANEXO 1
La encuesta aplicada en el primer y tercer momento, así como el taller desarrollado en el
segundo momento, están disponibles para consulta en el siguiente enlace:
https://drive.google.com/drive/folders/1MXRfBQ45Lka-
PP5MvLILpt_ydaZua66G?usp=sharing
Para consultar vídeo producido desde las capturas realizadas por las cámaras trampa,
consultar: Montoya-Osorio, J.C. (2024). (2024, 18 de agosto). Las zarigüeyas: una
mirada natural [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=nghUeTogn5M