DOI: https://doi.org/10.71112/nmtyq796
153 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Neira, M. y Del Moral, E. (2021). Educación literaria y promoción lectora apoyadas en entornos
literarios inmersivos con realidad aumentada. Ocnos, 20(3).
https://doi.org/10.18239/ocnos_2021.20.3.2440
Olvera, Y., Gea, M., Reséndiz, I. y Ortiz, M. (2020). La animación como herramienta para la
comprensión lectora en niños durante la pandemia del COVID-19. RECEIN (Revista del
Centro de Investigación de la Universidad La Salle), 15(59), 167-192.
http://doi.org/10.26457/recein.v15i59.3526
Paucar, A., Llacsa, L. y Meleán, R. (2024). Hábito de lectura en estudiantes de educación
primaria. Revista Aula Virtual, 5(11), 29-43. https://zenodo.org/records/10464908
Poslaniec, C. (1999). Les animations lecture: rôle et efficacité. Bulletin des bibliothèques de
France (BBF), (3), 49-53. https://bbf.enssib.fr/consulter/bbf-1999-03-0049-006
Ramos, C. (2020). Los alcances de una investigación. CienciAmérica, 9(3), 1-5.
http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i3.336
Ramos, M., Cáceres, M., Martínez, J. y Berral, B. (2022). Estudio sobre la animación a la
lectura en el alumnado de Educación Primaria en un contexto socialmente
desfavorecido. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 98(36.2), 11-28.
https://doi.org/10.47553/rifop.v98i36.2.93922
Rodríguez, G. y Cortés, J. (2021). Mediación tecnológica en el fomento de la lectura y la
escritura en adolescentes. Sinéctica, (56), 1-20. https://doi.org/10.31391/S2007-
7033(2021)0056-005
Rodríguez, M., De Cecilia, C., Domene, S. y Ordóñez, R. (2024). Booktuber como práctica
literaria en Educación Secundaria: Revisión sistemática. Ocnos, 23(1).
https://doi.org/10.18239/ocnos_2024.23.1.405