Forma Descripción generada automáticamente
Forma Descripción generada automáticamente
Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias
Volumen 2, Número 2, 2025, abril-junio
DOI: https://doi.org/10.71112/nmtyq796
ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA ANIMACIÓN A LA LECTURA EN ESTUDIANTES DE
QUINTO AÑO DE BÁSICA EN UNA ESCUELA RURAL
DIDACTIC STRATEGY FOR READING PROMOTION IN FIFTH-YEAR BASIC EDUCATION
STUDENTS IN A RURAL SCHOOL
Stefanne Licette Yela-Cortez
Haydeé Ramírez-Lozada
Ecuador
DOI: https://doi.org/10.71112/nmtyq796
129 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Estrategia didáctica para la animación a la lectura en estudiantes de quinto año
de básica en una escuela rural
Didactic strategy for reading promotion in fifth-year basic education students in a
rural school
Stefanne Licette Yela-Cortez
lissethyela@outlook.com
https://orcid.org/0009-0004-2049-9897
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Sede Esmeraldas
Ecuador
Haydeé Ramírez-Lozada
haydee.ramirez@pucese.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-3482-2331
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Sede Esmeraldas
Ecuador
RESUMEN
Con el objetivo de diseñar una estrategia didáctica para la animación a la lectura en estudiantes
de quinto año de Básica en una escuela rural, se desarrolló una investigación siguiendo un
enfoque mixto, con alcance descriptivo y diseño no experimental. La población estuvo
conformada por 20 docentes rurales de educación Básica del cantón San Lorenzo, provincia de
Esmeraldas, Ecuador, a los que se les aplicó una encuesta. También se utilizó una entrevista y
la técnica de estudio documental, que permitió la revisión de 10 artículos actualizados sobre la
temática publicados en revistas indexadas en los últimos cinco años. La triangulación de los
resultados reveló que los docentes carecen de estrategias y metodologías de animación a la
lectura que sean contextualizadas a las características de una escuela rural. El estudio permitió
la organización de una estrategia de fomento de la animación a la lectura titulada “Leer en
Comunidad: Un Camino hacia la luz", que contempla las etapas: Concienciación y Diagnóstico,
DOI: https://doi.org/10.71112/nmtyq796
130 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Planificación y Acción, Involucramiento de la Comunidad Educativa y Evaluación y
Seguimiento. La estrategia destaca el estrecho vínculo con la comunidad educativa,
fortaleciendo la relación entre profesores, alumnos y familias en el proceso de lectura.
Palabras clave: estrategia, animación, lectura, contexto rural, educación básica
ABSTRACT
To design a teaching strategy for encouraging reading among fifth-grade elementary school
students in a rural school, a research study was conducted using a mixed-method approach,
with a descriptive scope and a non-experimental design. The sample consisted of 20 rural
elementary school teachers from the canton of San Lorenzo, province of Esmeraldas, Ecuador,
who were surveyed. Interviews and documentary analysis were also used, allowing for the
review of 10 updated articles on the topic published in indexed journals in the last five years.
The triangulation of the results revealed that teachers lack reading promotion strategies and
methodologies contextualized to the characteristics of a rural school. The study led to the
development of a reading promotion strategy titled "Reading in Community: A Path to the Light,"
which includes the following stages: Awareness and Assessment, Planning and Action,
Involvement of the Educational Community, and Evaluation and Monitoring. The strategy
emphasizes the close connection with the educational community, strengthening the
relationship among teachers, students, and families in the reading process.
Keywords: strategy, animation, reading, rural context, basic education
Recibido: 22 de marzo 2025 | Aceptado: 2 de abril 2025
DOI: https://doi.org/10.71112/nmtyq796
131 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
INTRODUCCIÓN
En una escuela rural fiscal de Educación Inicial y General Básica del cantón san
Lorenzo, parroquia Tambillo (contexto de frontera con Colombia), provincia de Esmeraldas,
Ecuador, se pudo detectar, por medio de un diagnóstico de la competencia lectora aplicado al
alumnado de Básica media, que éste presentaba una débil motivación e interés por la lectura.
Esta situación llama la atención de docentes y autoridades competentes y los anima a actuar
de manera oportuna, ya que, sin un buen hábito lector en los estudiantes, éstos no podrán
tener un buen rendimiento académico en el aula de clase. Además, los resultados de las
pruebas diagnósticas resultaron alarmantes, ya que se constató que, debido a los problemas
con la lectura, el alumnado tiene inconvenientes en sus habilidades orales, visible a través de
carencia de vocabulario, estructuras gramaticales, pronunciación y la diferenciación de los
fonemas, además de graves faltas ortográficas al escribir.
En la evaluación diagnóstica aplicada al alumnado también se preguntó si les gustaba la
tecnología y el internet y resultó que sí, que les gusta mucho. No obstante, parte del alumnado
manifestó que lo usaban para jugar y no para aprender. Se considera, por tanto, que en esto
radica el problema.
Paralelamente, también se les preguntó si usan internet para leer artículos sobre temas
escolares, periódicos y otras fuentes que resulten beneficiosos y de provecho para su
educación. Los resultados mostraron que no se da ese uso, lo cual se considera preocupante al
considerar que la investigación y el aprendizaje han de estar acompañada de la lectura; y es
por este medio o práctica que, junto a otras actividades, se aprende.
Por otro lado, los padres tienen un papel especial en el desarrollo de los hijos en su
educación, siendo los responsables del cumplimiento de sus responsabilidades y de hacer un
seguimiento en los deberes de sus hijos. En calidad de docentes es importante buscar ese
DOI: https://doi.org/10.71112/nmtyq796
132 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
vehículo perfecto entre el educando y el padre de familia puesto que el estudiante tendrá su
desarrollo pleno en su intelectualidad con los miembros de su hogar.
Se pudo corroborar que los docentes carecen de estrategias dicticas que les podrían
ayudar a animar a los estudiantes hacia la lectura. Por lo anterior surge la siguiente interrogante
principal:
¿Cuál estrategia didáctica podría fortalecer la motivación hacia la lectura en los alumnos
del quinto añosico de una escuela rural del cantón San Lorenzo, en la provincia de
Esmeraldas, Ecuador?
Para dar solución a esta problemática se planteó como objetivo general diseñar una
estrategia didáctica de animación lectora para quinto desica en una escuela rural del cantón
San Lorenzo, en la provincia de Esmeraldas, Ecuador. Para su cumplimiento, se trazaron los
siguientes objetivos espeficos: Revisar las estrategias y metodologías de animación lectora de
Básica media existentes, seleccionar estrategias y metodologías de animación lectora
apropiadas para el alumnado de Básica media de contextos rurales y articularlas en un
programa de animación lectora para Básica media, construir una propuesta de animación a la
lectura contextualizada para alumnado de quinto de Básica mediante estrategias lúdicas y
activas de animación lectora.
Al efectuar una revisión de la literatura existente sobre la materia, se encuentra que leer
es traducir y convertir los símbolos impresos en pensamientos, conceptos, emociones e
imágenes. Es escuchar, conversar y reflexionar al mismo tiempo (Jiménez, 1960, p. 56). En
este mismo sentido, Snow (2002, p. 10) define la lectura como “un proceso complejo que
involucra la decodificación de símbolos y la construcción de significados, lo cual depende de
factores cognitivos, lingüísticos y contextuales”.
Tal como señala Morales (2022) la lectura, además de favorecer la construcción del
conocimiento, es un instrumento para la modificación del pensamiento, lo cual se logra a partir
DOI: https://doi.org/10.71112/nmtyq796
133 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
de la comprensión de diversidad de interacciones y conexiones dadas en el entorno, lo cual
permite al lector la manera de operar las influencias, las relaciones causales y las injerencias
que desde diversos ámbitos configuran la compleja realidad. La lectura demanda del lector, el
despliegue de una serie de operaciones mentales que le permitan entender la complejidad,
como una característica propia del conocimiento, lo cual requiere el reconocimiento de sus
componentes y de su estructura dinámica y cambiante, lo cual le permita organizar y jerarquizar
información para comprender la realidad.
De acuerdo con Alcívar y Mendoza (2023) la lectura se considera una de las destrezas
más importantes en el área del lenguaje y esta tiene como fin aumentar el conocimiento y
aprendizaje del lector. Por otra parte, la lectura permite adquirir nuevos conocimientos
relevantes para las personas que se encuentran en formación académica. Por su parte,
Santamaría y Vega (2022) sostienen que la lectura contribuye a la formación integral de los
individuos, siendo en gran parte responsabilidad de los docentes fomentar el aprendizaje de
una lectura comprensiva que sirva de puente al acceso de una amplia cultura por parte de los
estudiantes de educación básica.
Sobre el particular exponen Choez et. al (2020) que la lectura es una de las
herramientas más importantes para el ser humano ya que fomenta el crecimiento personal y
social de los individuos. Es un medio que permite a las personas adquirir conocimientos
durante toda la vida propiciando mayores y mejores oportunidades de crecimiento. La lectura
es trascendental para alcanzar un desarrollo pleno de la persona y es un elemento clave que
permite superar las diferentes etapas educativas (Ramos et al., 2022).
De acuerdo a lo expresado por Moreira e Hidalgo (2023) la lectura engloba la
universalidad de textos, generando un mejor desarrollo en la vida pública, en la educación y en
general en todos los aspectos de la vida cotidiana. Por este motivo se considera crucial inculcar
desde temprana edad hábitos de lectura sofisticada que permitan a las personas ampliar su
DOI: https://doi.org/10.71112/nmtyq796
134 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
nivel cultural y entender la complejidad del conocimiento necesario para enfrentar la vida dentro
de su entorno social.
La lectura desempeña un papel fundamental en el fortalecimiento de la calidad
académica del estudiante. Aunque no existen métodos infalibles para fomentarla, una
adecuada motivación hacia los niños puede generar un impacto positivo en su desarrollo tanto
intelectual como académico. La promoción de este hábito debe ser una tarea compartida entre
los padres, la escuela y la sociedad, desarrollándose de manera natural y efectiva. Este
fenómeno cultural se observa en sociedades europeas, donde los gobiernos implementan
proyectos masivos que logran que la lectura sea percibida como una actividad inherente al ser
humano. De esta manera, deja de ser vista como una simple tarea académica para aprobar
una asignatura, convirtiéndose en una práctica enriquecedora y accesible para toda la
población (Ayala y Arcos, 2021).
Sobre el particular Paucar et al. (2024) señalan que la lectura es la vía para conocer de
todas las cosas existentes en el universo, de los eventos que se suscitaron en el tiempo, de la
comprensión de las ideas, descubrimiento de propósitos, para posteriormente reflexionar a
través de preguntas y encontrar las respuestas. Leer permite enriquecer el conocimiento y
favorece el camino para involucrarse con los problemas de la sociedad, la naturaleza y del
pensamiento de los seres humanos.
La lectura y la comunicación
Según Zambrano et al. (2020) la lectura debe considerarse como uno de los principales
procesos participativos de la comunicación. A través de este proceso los lectores procesan,
organizan, sintetizan, analizan y valoran la información leída, lo cual les permite interiorizarla
como lenguaje personal para construir su propio significado. Por este motivo se inculca en las
personas el hábito de leer, el cual debe desarrollarse para la obtención de conocimientos
sólidos.
DOI: https://doi.org/10.71112/nmtyq796
135 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
A través de la lectura y la escritura se comunica y transmite información, la cual se
transforma en conocimiento. Cuando una persona lee un texto, de forma automática su cerebro
lo está internalizando, posteriormente esa información se convierte en conocimiento, el cual de
una forma u otra será exteriorizado a través de diversas formas de comunicación (Rodríguez et
al., 2021)
La animación lectora
Tal como lo señalan González et. al (2022) la formación de lectores es un proceso que
se extiende en el tiempo y que obedece a diversos objetivos, tales como desarrollar el gusto
por la lectura, consolidar hábitos lectores, avanzar en la interpretación, adquirir ciertos criterios
para valorar las obras, entre otros. La animación lectora son todas aquellas actividades
concretas dirigidas a animar la lectura y generar una actitud positiva frente a esta, como, por
ejemplo, lecturas dramatizadas, cuentacuentos, narraciones orales, booktubers, booktrailers.
La animación a la lectura de acuerdo a Poslaniec (1999) es un proceso que posee un
alto componente lúdico que persigue despertar el interés por la lectura partiendo de la idea de
generar una actitud positiva frente a ella. Señala el autor que, si bien la actividad lúdica juega
un papel importante, se debe tomar en cuenta que el juego o la espectacularidad no se
transforme en el foco principal de la actividad, sino que deben ser elementos que la acompañen
o complementen, ya que de lo contrario podrían obstaculizar la experiencia le lectura de la obra
literaria.
Vanegas (2020) indica que la animación a la lectura es un término empleado desde el
enfoque pragmático de la didáctica de la literatura. Este proceso, según Solana (2014),
estimula la imaginación, creatividad, expresividad y comprensión, debiendo tratarse de un acto
que estimule a los niños y los impregne de experiencias positivas.
Maila y Bedon (2022) exponen que identificar las estrategias de animación lectora
posibilita la ejecución de estímulos adecuados para el hábito lector, puesto que la idea es
DOI: https://doi.org/10.71112/nmtyq796
136 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
proporcionar habilidades de comprensión y agrado hacia la lectura. Para que en un futuro los
niños alcancen autonomía, desarrollo del pensamiento crítico, creatividad e imaginación es
necesario considerar este aspecto haciéndolo parte de la cotidianidad lo cual fomentará
experiencias de comunicación significativas.
La teoría sociocultural y la zona de desarrollo próximo
La teoría de Lev Semiónovich Vygotsky, específicamente su concepto del aprendizaje
sociocultural tiene vinculaciones importantes para la motivación de la lectura. Según Vygotsky
(1978), el aprendizaje ocurre dentro contexto social y cultural, y el desarrollo de habilidades,
como la lectura, está influenciado por la interacción con otras personas.
Señalan Mora y Sánchez (2015) que el fundamento de la animación lectora se
encuentra en la concepción vigostkiana del aprendizaje de la interacción social, donde a la
investigación psicolingüística sobre el uso de la lengua escrita y la confianza que se confiere a
la lectura literaria como elemento de culturización fueron objetos de reflexión que justificaron la
introducción de la literatura infantil en la escuela.
En términos de animación lectora, algunos aspectos clave de la teoría de Vygotsky
(1978) son:
1. Zona de Desarrollo Próximo (ZDP): planteó que el aprendizaje es más efectivo cuando se
encuentra dentro de la ZDP, es decir, cuando el estudiante puede realizar una tarea con la guía
o colaboración de alguien más experimentado. Aplicado a la lectura, esto significa que un lector
principiante puede sentirse más motivado si recibe apoyo mientras desarrolla sus habilidades.
2. Mediación cultural: El aprendizaje de la lectura se fomenta utilizando herramientas
culturales, como libros, historias o ilustraciones, que son significativas para el individuo. Esto
genera conexión y compromiso con el proceso de lectura.
DOI: https://doi.org/10.71112/nmtyq796
137 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
3. Interacción social: La motivación se refuerza cuando el aprendizaje de la lectura se lleva a
cabo en un entorno social. Por ejemplo, leer en voz alta con compañeros o participar en
actividades grupales puede aumentar el interés y la comprensión.
Antecedentes
Se encontraron destacados estudios que relacionan la importancia de la implementación
de estrategias didácticas para motivar el hábito por la lectura. De acuerdo con Paucar et al.
(2024), la lectura abre caminos hacia el conocimiento del mundo circundante, y permite mejorar
el vocabulario, perfeccionar la ortografía, haciendo personas reflexivas, empáticas, críticas y
creativas. Para mejorar los hábitos de lectura se deben utilizar estrategias que permitan
despertar en los estudiantes este interés, logrando que no vean la lectura como algo aburrido y
rutinario, sino por el contrario una actividad motivadora y dinámica.
Rodríguez et al. (2024) realizaron una investigación sobre la importancia de la revisión
sistemática de las redes sociales para fomentar la lectura y su repercusión en la práctica
lectora booktuber, en donde concluyen que esta práctica aporta ventajas como apoyo
emocional, fomento del sentido de pertenencia a la comunidad digital y mayor compromiso y
motivación en tareas de lectura.
Cáceres (2023) realizó una investigación con el objetivo de explicar la importancia de la
animación a la lectura en edades tempranas. En esta investigación la autora presentó una
propuesta didáctica basada en: Introducir a los niños en el mundo de la lectura, animar al niño a
leer a través de actividades lúdicas y de juego e inculcar un hábito de lectura en la vida de los
niños. Se presentan libros animados, ilustrados para captar la atención de los niños, aparte un
mini teatro con marionetas, con el fin de acompañar la narrativa de los cuentos.
Se evidenció la investigación de Olvera et al. (2023) quienes propusieron una aplicación
móvil basada en video cuentos con animaciones 2D y 3D para reforzar el aprender a leer,
destacando que estas estrategias innovadoras ayudan a los niños a aprender a leer
DOI: https://doi.org/10.71112/nmtyq796
138 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
fortaleciendo el hábito de lectura de una manera divertida y agradable.
Igualmente se encontró la investigación realizada por López (2022), quien desarrolló un
estudio con el objetivo de describir la incidencia de la animación a la lectura en la familia sobre
el desarrollo de hábitos lectores de los estudiantes. Trabajó con representantes legales de uno
de los paralelos del octavo de básica a través de un proceso de animación lectora continua
durante un quimestre, para posteriormente analizar y describir cuál fue la incidencia sobre los
hábitos lectores de los estudiantes, con la expectativa de generar un cambio positivo en los
hábitos lectores de ellos.
Se encontró la investigación realizada por Neira y Del Moral (2021) en donde analizan
entornos literarios inmersivos como estrategia para promover la educación lectora y literaria en
infantes atendiendo a dos dimensiones, por una parte, la tecnológica-interactiva y por otra la
didáctico-literaria. El principal aporte de esta investigación es que los entornos literarios
inmersivos basados en textos literarios- recrean universos ficcionales apoyados en recursos
con realidad aumentada, dando vida a los personajes e incluyendo actividades con y sin esta,
concluyendo que las actividades lúdicas multisensoriales fomentan el interés por la lectura.
Moreira y Carrión (2021) realizaron una investigación para determinar los recursos
digitales apropiados para fomentar la animación lectora en los niños de la básica elemental. La
investigación arrojó como resultado que los docentes desconocen las páginas web que
contienen material lector para motivar la lectura de los estudiantes, concluyendo que estos
recursos digitales son la innovación que necesitan los educandos para hacer de la lectura un
hábito que contribuya a su formación académica y personal.
Se evidenció también la investigación efectuada por Vázquez et al. (2020) a través de la
cual examinaron cómo el nivel educativo, la profesión y el rol educativo de los padres influyen
en el rendimiento lector de sus hijos, comparando entre países de habla inglesa y española.
De acuerdo a los investigadores, la influencia más destacada proviene del nivel educativo
DOI: https://doi.org/10.71112/nmtyq796
139 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
medio de los padres y su interés y apoyo en las actividades escolares de sus hijos en ambos
grupos de países.
Por su parte Jiménez et al. (2020) realizaron una investigación cuyo objetivo fue
identificar posibles relaciones entre los hábitos de lectura, el sexo y la inteligencia emocional en
relación con la comprensión lectora de los estudiantes. Se buscó específicamente determinar si
había diferencias en la comprensión lectora entre chicos y chicas y si la influencia materna
sobre los hábitos de lectura afectaba esta situación. La investigación concluyó que los hábitos
de lectura de las madres tienen una influencia directa sobre la competencia lectora de sus hijos
e hijas; es decir, cuanto mayor es la competencia lectora de las madres, mayor es la
competencia lectora de sus hijos. Además, se encontró que las niñas mostraron un mejor
desempeño lector y que las madres juegan un papel crucial tanto en la inteligencia emocional
como en el rendimiento lector.
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación con un enfoque mixto, entendida por Hernández y Mendoza
(2018) como aquella a través de la cual se pueden recolectar y analizar datos tanto de una
forma cualitativa como cuantitativa, con el objeto de fusionar una discusión conjunta de estos.
La parte cuantitativa se desarrolló al procesar datos numéricos de la encuesta y la parte
cualitativa estuvo dada por la interpretación de los resultados del análisis documental. De esta
manera desde lo subjetivo se diseñó la propuesta que se describe como producto final.
El alcance de la investigación fue descriptivo, entendido por Ramos (2020) como aquel
en donde ya se conocen las características del fenómeno y lo que se pretende es exponer su
presencia en un determinado grupo humano. La investigación tuvo un diseño no experimental
porque no hubo manipulación de variables, determinación aleatoria ni grupos de comparación
(Sousa et al., 2007).
DOI: https://doi.org/10.71112/nmtyq796
140 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
La población estuvo compuesta por docentes de Básica de escuelas rurales del Cantón
San Lorenzo. Se tomó una muestra no probabilística de participantes voluntarios conformada
por 20 docentes del nivel y espacio geográfico indicados. Las técnicas utilizadas para la
recolección de los datos fueron la encuesta, diseñada con una escala de Likert, que abarcó tres
dimensiones importantes y varios indicadores. Se aplicó una entrevista con cinco preguntas
con opción múltiple. Se utilizó, además, la técnica de estudio documental, que consistió en la
revisión de diez artículos publicados en los últimos cinco años sobre la temática, publicados en
revistas indexadas.
El procesamiento de los datos se llevó a cabo mediante una triangulación de resultados,
que permitió combinar la información obtenida de las tres fuentes: estudio documental,
encuesta y entrevistas. Esta técnica de triangulación facilitó la comparación y validación de los
datos desde diferentes enfoques, garantizando la fiabilidad y la riqueza de los resultados
obtenidos.
RESULTADOS
Para presentar los resultados, se hizo una figura con la conclusión de cada dimensión
de la encuesta, que se presentan a continuación.
Con relación a la Dimensión 1. Existencia de estrategias y metodologías para la
animación a la lectura en el contexto que se ha evaluado (Figura 1), los resultados revelaron
que el 45 % están totalmente en desacuerdo, seguido por el 25 % que seleccionaron la
categoría en desacuerdo. Un 20 % seleccionó la categoría Neutral y el 10 % De acuerdo.
DOI: https://doi.org/10.71112/nmtyq796
141 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Figura 1
Dimensión 1: Estrategias y Metodologías Existentes
Fuente: Datos de la encuesta (2025)
Respecto a la Dimensión 2. Selección de Estrategias y Metodologías Adecuadas
(Figura 2), los resultados mostraron que el 30 % de los docentes seleccionaron la categoría De
acuerdo, mientras que el 35 % seleccionó la categoría Totalmente de acuerdo. Según la
encuesta, entre estas estrategias se hizo hincapié en los siguientes indicadores: uso de
actividades lúdicas, adaptación de estrategias y metodologías a las características culturales y
situaciones socioeconómicas de los estudiantes rurales.
Figura 2
Dimensión 2: Selección de Estrategias y Metodologías Adecuadas
Fuente: Datos de la encuesta (2025)
DOI: https://doi.org/10.71112/nmtyq796
142 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
En lo que concierne a la Dimensión 3: Diseño de una Propuesta Contextualizada,
(Figura 3), el 80 %de los docentes estuvo de acuerdo en la necesidad de que se hiciera una
propuesta para la animación a la lectura basada en las características del contexto educativo
rural, que estimule la creatividad y el pensamiento crítico de los estudiantes.
Figura 3
Dimensión 3: Diseño de una Propuesta Contextualizada
Fuente: Datos de la encuesta (2025)
Resultados de las entrevistas
En la pregunta 1 sobre las estrategias de animación lectora más efectivas, se obtuvo
como resultado las actividades lúdicas como juego de palabras y dramatizaciones. Algunos
también apuntaron a la efectividad del desarrollo de talleres de escritura creativa basados en
cuentos locales.
En la pregunta 2 sobre elementos que deberían incluirse en un programa de
animación lectora para que sea más atractivo para los estudiantes, la mayoría de los
docentes se refirieron al uso de Materiales visuales y temáticas relacionadas con la vida
rural, así como juegos y actividades de competencia grupal.
En la pregunta 3 sobre los retos que enfrentan los docentes al implementar
estrategias de animación lectora en contextos rurales, los docentes apuntaron a falta de
DOI: https://doi.org/10.71112/nmtyq796
143 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
recursos materiales y tecnológicos. También seleccionaron el Poco tiempo para preparar
actividades y la Baja motivación de los estudiantes hacia la lectura.
En la pregunta 4 sobre Cómo podría un programa de animación lectora fomentar la
participación de las familias en el proceso lector de los estudiantes, la mayoría respondió
a través de Concursos de escritura conjunta entre padres e hijos y Concursos de cuentos
familiares.
En la pregunta sobre alguna sugerencia sobre cómo diseñar un programa de
animación lectora adaptado a contextos rurales, la mayoría destacó Incorporar tradiciones
locales en las actividades de lectura y Colaborar con bibliotecas comunitarias.
El diagnóstico realizado permitió el diseño de una estrategia didáctica que se presenta a
continuación:
Estrategia Didáctica para la Animación a la Lectura en Estudiantes de Quinto de
Educación Básica en una Escuela Rural.
"Leer en Comunidad: Un Camino Hacia la Luz". Estrategia de Animación a la
Lectura con Enfoque Comunitario, Interactivo e Intercultural
Objetivos
Objetivo general: Diseñar una estrategia didáctica de animación a la lectura en quinto año de
educación básica en una escuela rural del cantón San Lorenzo, integrando a la comunidad
educativa en el proceso lector.
Objetivos específicos:
- Promover el gusto por la lectura mediante actividades lúdicas e interactivas.
- Incorporar la participación de docentes, estudiantes y familias en el desarrollo de hábitos
lectores.
- Fomentar el uso de recursos disponibles en la comunidad (bibliotecas, relatos orales,
tecnologías accesibles) para la animación lectora.
DOI: https://doi.org/10.71112/nmtyq796
144 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Resultados esperados
- Aumento en el interés de los alumnos por la lectura.
- Incremento en la participación de la familia y la comunidad en el proceso educativo.
- Progreso en el entendimiento lector y capacidades de comunicación de los niños.
- Establecimiento de un ambiente sostenible de lectura en la escuela rural.
Estructura de la estrategia
Se estructura en cuatro fases:
Fase 1: Concienciación y Diagnóstico
- Interacción del programa con profesores, familias y líderes del centro educativo.
- Aplicar encuestas y entrevistas a la comunidad educativa con el objetivo de entender las
percepciones y costumbres de lectura.
- Hacer un diagnóstico inicial acerca del grado de lectura de los alumnos y su interés por la
lectura.
Fase 2: Planificación y Acción
Planificar actividades para la animación lectora basadas en el diagnóstico realizado
- Actividades interactivas-Círculos de lectura, donde se propicie la lectura y la discusión de
relatos.
- Actividades histórico-comunitarias, consiste en Incorporar relatos narrados por
progenitores, abuelos o integrantes de la comunidad, revitalizando la tradición oral.
- Dramatización, que consistirá en la representación de relatos y fábulas para promover el
entendimiento de la lectura.
- Cursos de Elaboración Literaria, consistirá en que los alumnos elaboran y cuentan sus
propios relatos mediante ilustraciones y dramatización.
- "Lectura en el Hogar" con Asistencia Familiar, que está basada en llevar libros a casa
semanalmente y conversar con sus progenitores acerca de las temáticas leídas.
DOI: https://doi.org/10.71112/nmtyq796
145 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Fase 3: Involucramiento de la Comunidad Educativa
En esta fase se necesitará la participación de la Comunidad Educativa, es por ello por lo
que existe la urgencia de:
- Formar a profesores en tácticas para fomentar la lectura. Esto se puede desarrollar a
través de talleres de capacitación, cursos de superación docente.
- Formar a padres o tutores, a través de talleres de concienciación para que las familias se
involucren de manera activa en el aprendizaje lector de sus hijos.
- Elaborar una Minibiblioteca Comunitaria y Escolar, donde los alumnos y familias puedan
intercambiar libros.
- Establecer el Día de la Lectura en la escuela en el que se discutan temáticas leídas y a
través de actividades lúdicas se analicen autores, contenidos leídos.
Fase 4: Evaluación y Seguimiento
- Diseñar herramientas de evaluación (rúbricas para entender textos, cuestionarios de
satisfacción, entrevistas).
- Evaluar de progresos en la motivación y el desempeño en lectura de los alumnos.
- Hacer modificaciones en la estrategia de acuerdo con los resultados alcanzados.
DISCUSIÓN
En la dimensión existencia de estrategias y metodologías para la animación a la lectura,
el análisis de los resultados obtenidos demuestra que los docentes consideran que las
estrategias de animación lectora, las metodologías, los recursos disponibles y la capacitación al
docente actualmente no son adecuadas ni oportunas para los estudiantes de contexto rurales.
Esto se refleja en el 45% que está totalmente en desacuerdo y el 25% en desacuerdo, lo que
suma un 70 % de respuestas negativas. A esto debe añadirse el insuficiente acceso a
materiales, la formación en estrategias específicas, la falta de adaptabilidad a las realidades
DOI: https://doi.org/10.71112/nmtyq796
146 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
locales. Todos en conjunto constituyen factores que se interponen en el fomento del interés por
la lectura en estos contextos. Los docentes afirmaron que las metodologías que actualmente se
están empleando parecen no estar cumpliendo su objetivo de involucrar activamente a los
estudiantes en la lectura y motivarlos a hacer de esta un hábito.
Igual opinión al respecto tienen Moreira y Carrión (2021) quienes señalan que
actualmente los docentes no están utilizando las metodologías correctas para motivar la lectura
en los estudiantes. Los educadores de esta época deben emplear los mecanismos ideales para
que sus estudiantes sientan a la lectura como parte de su vida en cualquier momento y lugar.
De igual forma, incluir a la tecnología dentro de su rutina de enseñanza, estando conscientes
de que las estrategias deben tomar en consideración la edad y las necesidades particulares de
los educandos.
Señalan también Moreira y Carrión (2021) que existen docentes que aún continúan
empleando estrategias ambiguas y desactualizadas para lograr la animación lectora de los
estudiantes, creando desinterés en los educandos sin aprovechar la capacidad que tienen para
utilizar los recursos digitales y explotar su deseo por aprender. En este sentido los docentes no
pueden desligarse de los adelantos tecnológicos que existen en la actualidad, por lo cual sus
estrategias para motivar la lectura deben centrarse en las actividades que les interesan a los
estudiantes.
El mismo criterio es sostenido por Jiménez et al. (2020) al señalar que las estrategias de
motivación no solamente son utilizadas erróneamente por parte de los docentes, sino que el
grupo familiar, en particular la madre, debe utilizar estrategias que motiven la lectura por parte
de sus hijos. En tal sentido afirman que existen diferentes investigaciones que apuntan a la
relación entre la lectura y la inteligencia emocional, por lo cual la implementación de estrategias
por parte de las madres de familia puede generar información que matice el proceso de
enseñanza aprendizaje partiendo de la animación lectora.
DOI: https://doi.org/10.71112/nmtyq796
147 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Análoga opinión tienen Vázquez et al. (2020) al exponer que la influencia del nivel
educativo de los padres, su profesión y el rol educativo de los mismos en el rendimiento lector
de sus hijos influye de manera directa en la motivación que estos puedan tener para adquirir
conocimientos a través de la lectura. En la medida que los padres tienen mayor nivel
académico y hacen uso de estrategias ajustadas al nivel de exigencia de sus hijos, la
competencia lectora y el rendimiento académico de estos será superior. Por este motivo la
incidencia del contexto familiar se ha mostrado como un factor influyente en la mejora de la
competencia lectora en los países desarrollados.
En la Dimensión de Selección de Estrategias y Metodologías Adecuadas, al analizar los
resultados se demostró también que existe una opinión general sobre la importancia que tiene
hacer una adaptación de estrategias de animación a la lectura a las condiciones de los
contextos rurales, debido a las necesidades específicas de estudiantes, docentes, padres de
familia y recursos escolares en estos contextos. Hubo un acuerdo entre los docentes en que las
actividades lúdicas son herramientas muy importantes al momento de motivar a los estudiantes
hacia la lectura.
En este sentido Olvera et al. (2023) sostienen que en la actualidad el uso de los medios
digitales en los niños y adolescentes prolifera cada vez más por lo cual es importante crear
contenidos que se enfoquen en brindar determinado aprendizaje y que al mismo tiempo sean
entretenidos por lo cual debe darse prioridad a estrategias que permitan la transmisión de
conocimientos a través de la lúdica. Los videojuegos son una buena herramienta, al igual que
el desarrollo de aplicaciones móviles basadas en video cuentos animados en 2D y 3D, lo cual
facilitará a los niños el proceso de comprensión lectora a través de diferentes actividades
acordes con su edad.
Paucar et al. (2024) son del criterio que, para lograr el hábito de lectura en los
estudiantes, la comunidad educativa, es decir, los docentes, padres y compañeros deben
DOI: https://doi.org/10.71112/nmtyq796
148 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
involucrarse en su totalidad, brindando el apoyo necesario y guiando a los estudiantes a que
encuentren el gusto por la lectura. El material que se utilice, así como las estrategias de
enseñanza-aprendizaje debe ser adecuado y diseñado de acuerdo a su nivel. Deben
emplearse métodos agradables, motivadores y de interés por los educandos, a la vez se debe
inculcar a estos la práctica de la lectura sin imposiciones, haciendo uso de una metodología
dinámica y divertida que despierte el interés y el hábito por la lectura.
Rodríguez et al. (2024) sostienen la misma idea, señalando que, las redes sociales, se
están convirtiendo en aliadas de la educación, pues ofrecen la oportunidad de fomentar la
lectura en Educación Primaria y Secundaria. Las materias de desarrollo lingüístico han
conseguido en las tecnologías de información y comunicación nuevos modelos, formatos,
canales más interactivos de comunicación y construcción del conocimiento, dentro de los
cuales pueden mencionarse servidores, aplicaciones, páginas web y portales educativos, que
permiten realizar de manera entretenida prácticas relacionadas con la lectura.
En la Dimensión Diseño de una Propuesta Contextualizada los docentes coinciden en la
necesidad de considerar las características culturales y sociales de los estudiantes rurales, lo
que demuestra un enfoque más inclusivo y personalizado. A su vez valoran la importancia de
tener en cuenta las limitaciones tecnológicas y de recursos en estas áreas, por lo que
consideran que las estrategias visuales y auditivas son efectivas para captar el interés de los
estudiantes especialmente cuando el acceso a la tecnología avanzada es restringido en estas
zonas rurales. Finalmente, los docentes consideran que los programas de animación a la
lectura son útiles para mejorar la efectividad de las actividades.
Existe también un consenso en que se deben diseñar estrategias didácticas y
programas de animación lectora que sean atractivos, inclusivos, de acuerdo con las
particularidades socioeconómicas y culturales del contexto. Se destacan los programas
pedagógicos que tengan el énfasis en actividades basadas en juegos y la estimulación del
DOI: https://doi.org/10.71112/nmtyq796
149 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
pensamiento crítico, la creatividad y la necesidad de hacer de la lectura un proceso activo y
reflexivo. Además, consideran importante involucrar a los padres de familia en la creación del
hábito de la lectura lo que a su vez demuestra la visión integral de la educación en la que la
comunidad juega un papel importante.
Cáceres (2023) coincide con estos resultados al afirmar que, la animación a la lectura
debe tratarse como una forma de motivar a los niños a leer. Debe promoverse la existencia de
un ambiente distendido, ajustado a las necesidades de los estudiantes de manera que se
sientan relajados y sin presión a la hora de la lectura o de las actividades de la sesión. Deben
elegirse libros sencillos, con dibujos llamativos, ya que esto motivará a los estudiantes a seguir
leyendo. Siempre debe haber flexibilidad y que la estrategia pueda adaptarse a los cambios y
circunstancias que pudieran suscitarse, de manera que los estudiantes se sientan
verdaderamente motivados y animados por la lectura.
López (2022) afirma que es determinante la participación del grupo familiar para
fomentar los hábitos de lectura en los niños y adolescentes puesto que es en el hogar donde se
conocen las expectativas de estos. Las madres usualmente son quienes más participan en las
actividades que se asignan como deberes a los niños, por lo cual, la creatividad de estas
influirá directamente en la motivación que tengan sus hijos para leer e investigar los contenidos.
Cada familia conoce su realidad económica y social, en consecuencia, los temas de lectura y
las estrategias que puedan emplearse para que los niños participen en sesiones de lectura son
más fáciles de determinar dentro del grupo familiar.
Neira y Del Moral (2021) señalan que las actividades lectoras basadas en juegos, como
por ejemplo la interacción con personajes y objetos, la resolución de adivinanzas son una
buena estrategia para promover un acercamiento a la literatura y disfrute del lector. Aquellas
actividades que resulten más cómodas y entretenidas para los estudiantes mejorarán su
motivación por la lectura. Los entornos literarios inmersivos constituyen unas estrategias
DOI: https://doi.org/10.71112/nmtyq796
150 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
innovadoras para la educación literaria, permitiendo la interacción con elementos de la historia
enriqueciendo la experiencia lectora a través de la interacción con los medios tecnológicos
disponibles.
CONCLUSIONES
Se hizo un diagnóstico de las estrategias y metodologías que se utilizan para fomentar
la animación a la lectura, que reveló la existencia de varias estrategias eficaces, pero que la
mayoría no se adaptan a las características del contexto escolar rural de San Lorenzo. Se pudo
identificar que las técnicas recreativas, el uso de la tradición oral y la participación de la
comunidad educativa son los que más pueden contribuir al desarrollo del hábito lector en estos
contextos.
Se seleccionaron estrategias didácticas interactivas como la narración de cuentos, la
dramatización y la lectura en familia, las que han sido probadas como muy efectivas en la
promoción del hábito de lectura.
El estudio permitió la organización de una estrategia de fomento de la animación a la
lectura en 5to año de Básica en una escuela rural de San Lorenzo titulada “Leer en Comunidad:
"Un Camino hacia la luz", que contempla las etapas: Concienciación y Diagnóstico,
Planificación y Acción, Involucramiento de la Comunidad Educativa y Evaluación y
Seguimiento. La estrategia destaca el estrecho vínculo con la comunidad educativa,
fortaleciendo la relación entre profesores, alumnos y familias en el proceso de lectura.
Declaración de conflicto de interés
Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés relacionado con esta
investigación.
DOI: https://doi.org/10.71112/nmtyq796
151 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Declaración de contribución a la autoría
Stefanne Licette Yela-Cortez: conceptualización, investigación, metodología, redacción
del manuscrito.
Haydée Ramírez-Lozada: metodología, supervisión, validación.
REFERENCIAS
Alcívar, C. y Mendoza, R. (2023). La importancia de la lectura comprensiva en la academia.
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(6), 423-430.
https://doi.org/10.56712/latam.v4i6.1448
Ayala, A. y Arcos, J. (2021). Motivación a la lectura en niños de edades tempranas. Revista
Científica Retos de la Ciencia, 5(e), 42-51. https://doi.org/10.53877/rc.5.e.20210915.04
Cáceres, A. (2023). Animación a la lectura: reflexión y propuesta didáctica para un aula de
Educación Infantil [Tesis de Grado en Educación Infantil, Universidad de Valladolid].
https://uvadoc.uva.es/handle/10324/59840
Choez, D., Zambrano, E. y Salas, G. (2020). Impacto de la lectura en la formación académica
del bibliotecólogo. Caso Universidad Técnica de Manabí, período 2019. Revista
Caribeña de Ciencias Sociales, 1-17.
https://www.eumed.net/rev/caribe/2020/10/bibliotecologo.html
González, C., Gladic, J. y Contador, N. (2020). Conceptualizaciones sobre mediación,
animación y promoción de la lectura: acercamiento a sus procesos y actividades.
TEJUELO, (36), 41-68. https://doi.org/10.17398/1988-8430.36.41
Hernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación. Las rutas cuantitativa,
cualitativa y mixta. McGraw Hill Education.
Jiménez, A. (1960). Concepto y definición de la lectura. Pedagogía, 8(1), 55-66.
DOI: https://doi.org/10.71112/nmtyq796
152 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Jiménez, E., Martínez, N. y Cuadros, R. (2020). La influencia materna en la inteligencia
emocional y la competencia lectora de sus hijos. Ocnos, 19(1), 80-89.
https://doi.org/10.18239/ocnos_2020.19.1.2187
López, J. (2022). Animación a la lectura en la familia para el fomento de los hábitos lectores de
los estudiantes [Tesis de Grado de Maestría en Pedagogía de la Lectura y Escritura,
Universidad de Cuenca]. https://rest-
dspace.ucuenca.edu.ec/server/api/core/bitstreams/5ef5cd74-03d9-421b-ab84-
e424bcdcfde9/content
Maila, C. y Bedón, A. (2022). Estrategias didácticas para la animación a la lectura: análisis de
aplicación en las prácticas pre-profesionales. VÍNCULOS-ESP, 7(2), 107-122.
https://doi.org/10.24133/vinculosespe.v7i2.2531
Mora, M. y Sánchez, I. (2015). La animación lectora como estrategia didáctica en la formación
inicial de profesores. Investigación y Postgrado, 31(1), 43-73.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6430674.pdf
Morales, J. (2022). Lectura académica y sus aportes al desarrollo del pensamiento: un reto de
la universidad en el siglo XXI. Red de Investigación Educativa (REDINE), 14(2), 20-30.
Moreira, G. y Carrión, J. (2020). Recursos digitales para fomentar la animación lectora en los
estudiantes de la básica elemental. Revista Sinapsis, 2(20), 1-15.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8474709.pdf
Moreira, E. e Hidalgo, A. (2023). La importancia de la lectura crítica en la educación
universitaria: herramientas y métodos de comprensión. LATAM Revista Latinoamericana
de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(6), 394-405.
https://doi.org/10.56712/latam.v4i6.1446
DOI: https://doi.org/10.71112/nmtyq796
153 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Neira, M. y Del Moral, E. (2021). Educación literaria y promoción lectora apoyadas en entornos
literarios inmersivos con realidad aumentada. Ocnos, 20(3).
https://doi.org/10.18239/ocnos_2021.20.3.2440
Olvera, Y., Gea, M., Reséndiz, I. y Ortiz, M. (2020). La animación como herramienta para la
comprensión lectora en niños durante la pandemia del COVID-19. RECEIN (Revista del
Centro de Investigación de la Universidad La Salle), 15(59), 167-192.
http://doi.org/10.26457/recein.v15i59.3526
Paucar, A., Llacsa, L. y Meleán, R. (2024). Hábito de lectura en estudiantes de educación
primaria. Revista Aula Virtual, 5(11), 29-43. https://zenodo.org/records/10464908
Poslaniec, C. (1999). Les animations lecture: rôle et efficacité. Bulletin des bibliothèques de
France (BBF), (3), 49-53. https://bbf.enssib.fr/consulter/bbf-1999-03-0049-006
Ramos, C. (2020). Los alcances de una investigación. CienciAmérica, 9(3), 1-5.
http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i3.336
Ramos, M., Cáceres, M., Martínez, J. y Berral, B. (2022). Estudio sobre la animación a la
lectura en el alumnado de Educación Primaria en un contexto socialmente
desfavorecido. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 98(36.2), 11-28.
https://doi.org/10.47553/rifop.v98i36.2.93922
Rodríguez, G. y Cortés, J. (2021). Mediación tecnológica en el fomento de la lectura y la
escritura en adolescentes. Sinéctica, (56), 1-20. https://doi.org/10.31391/S2007-
7033(2021)0056-005
Rodríguez, M., De Cecilia, C., Domene, S. y Ordóñez, R. (2024). Booktuber como práctica
literaria en Educación Secundaria: Revisión sistemática. Ocnos, 23(1).
https://doi.org/10.18239/ocnos_2024.23.1.405
DOI: https://doi.org/10.71112/nmtyq796
154 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Santamaría, E. y Vega, J. (2022). La motivación en el aprendizaje de la lectura en los
estudiantes. Revista Educare, 476-495. https://revistas.investigacion-
upelipb.com/index.php/educare/article/download/1641/1627/3638
Snow, C. (2002). Reading for understanding: Toward an R&D program in reading
comprehension. RAND Corporation.
Solana, R. (2014). Animación a la lectura en el primer curso de Educación Primaria [Tesis de
Maestría, Universidad Internacional de la Rioja].
https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/2281/Solana-
Frias.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Sousa, V., Driessnack, M. y Costa, I. (2007). Revisión de diseños de investigación resaltantes
para enfermería. Parte 1: diseños de investigación cuantitativa. Rev Latino-am
Enfermagem, 15(3), 1-6.
https://www.scielo.br/j/rlae/a/7zMf8XypC67vGPrXVrVFGdx/?lang=es
Vanegas, M. (2020). Proyecto de animación a la lectura para la escuela “26 de junio” del cantón
Gualaceo a partir de un enfoque sociocultural [Tesis de Grado, Universidad del Azuay].
http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/10529/1/16118.pdf
Vázquez, E., De la Calle, A., Hervás, C. y López, E. (2020). El contexto sociofamiliar y su
incidencia en el rendimiento lector del estudiante en PISA. Ocnos, 19(1), 43-54.
https://doi.org/10.18239/ocnos_2020.19.1.2122
Vygotsky, L. S. (1978). La mente en la sociedad: El desarrollo de los procesos psicológicos
superiores (Cole, M., John-Steiner, V., Scribner, S., & Souberman, E., Eds.). Harvard
University Press.
Zambrano, D., Pinargote, L. y Peñafiel, K. (2020). Lectura y universidad, conducta lectura.
Revista Científica Dominio de las Ciencias, 6(4), 1642-1655.