Forma Descripción generada automáticamente
Forma Descripción generada automáticamente
Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias
Volumen 2, Número 2, 2025, abril-junio
DOI: https://doi.org/10.71112/vgn1j477
FACTORES ASOCIADOS AL EMBARAZO ADOLESCENTE EN UNA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA: UN ESTUDIO DESCRIPTIVO
FACTORS ASSOCIATED WITH TEENAGE PREGNANCY IN AN EDUCATIONAL
INSTITUTION: A DESCRIPTIVE STUDY
José Alfredo Corrales Lozano
Margarita Rajkovic Rodríguez
María Solano Huaraca
Ruth Conde Lozano
Esai Leiva Plasencia
Perú
DOI: https://doi.org/10.71112/vgn1j477
47 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Factores asociados al embarazo adolescente en una institución educativa: Un
estudio descriptivo
Factors associated with teenage pregnancy in an educational institution: A
descriptive study
José Alfredo Corrales Lozano
1
muanpe@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-3670-7870
Universidad Católica de Trujillo
Perú
Margarita Rajkovic Rodríguez
2
https://orcid.org/0009-0003-7496-577X
perlamadre2@gmail.com
Universidad Cesar Vallejo
Perú
María Solano Huaraca
3
solanohuaracamaria@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-7139-1659
Universidad San Antonio Abad del Cusco
Perú
Ruth Conde Lozano
4
conderuthlozano@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-5697-0181
Universidad Pedro Ruíz Gallo
Perú
Esai Leiva Plasencia
5
esaileivaplasencia@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-5307-2761
Universidad Católica de Trujillo
Perú
DOI: https://doi.org/10.71112/vgn1j477
48 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
RESUMEN
El presente estudio descriptivo analizó lo que vienen a ser los factores asociados al embarazo
adolescente en una institución educativa de Apurímac, Perú, con una muestra de 51
estudiantes mujeres entre 14 y 16 años. Mediante un enfoque cuantitativo y un diseño no
experimental transeccional, se aplicó un cuestionario estructurado validado. Los resultados
revelaron que 51% de las estudiantes adolescentes presenta riesgo bajo, 41.2% riesgo medio y
7.8% riesgo alto. Los factores estructurales mostraron mayor vulnerabilidad (68.6% en riesgo
medio), mientras que los factores individuales emergieron como principal protector (76.5% en
riesgo bajo). Los factores institucionales presentaron un panorama intermedio (56.9% en riesgo
bajo, 35.3% en riesgo medio). Se concluye la necesidad de implementar intervenciones
integrales, especialmente talleres dirigidos por profesionales de salud que involucren a toda la
comunidad educativa y establezcan coordinación permanente entre la institución educativa y
los servicios de salud locales.
Palabras clave: Embarazo adolescente, factores embarazo, institución educativa, factor
individual, factor institucional
ABSTRACT
This descriptive study analyzed factors associated with adolescent pregnancy in an educational
institution in Apurímac, Peru, with a sample of 51 female students between the ages of 14 and
16. Using a quantitative approach and a non-experimental, cross-sectional design, a validated
structured questionnaire was administered. The results revealed that 51% of the adolescent
students were at low risk, 41.2% at medium risk, and 7.8% at high risk. Structural factors
showed greater vulnerability (68.6% at medium risk), while individual factors emerged as the
main protective factor (76.5% at low risk). Institutional factors presented an intermediate picture
(56.9% at low risk, 35.3% at medium risk). The study concludes that comprehensive
DOI: https://doi.org/10.71112/vgn1j477
49 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
interventions are needed, especially workshops led by health professionals that involve the
entire educational community and establish ongoing coordination between the educational
institution and local health services.
Keywords: Teenage pregnancy, pregnancy factors, educational institution, individual factor,
institutional factor
Recibido: 31 de marzo 2025 | Aceptado: 6 de abril 2025
INTRODUCCIÓN
En la actualidad el tema del embarazo en adolescentes ha sido abordado en diferentes
países ya que esto representa un problema que se viene dando de una manera continua. El
abordar este tema es fundamental ya que es de suma importancia y más aún dentro de un
contexto dentro del proceso de formación y siendo estudiado dentro de la población estudiantil
que se viene dando a la fecha.
El embarazo adolescente es un fenómeno complicado que involucra factores biológicos,
psicológicos, sociales y culturales, no es un problema únicamente individual, sino un síntoma
de fallas sistémicas en educación, acceso a salud y oportunidades socioeconómicas.
El embarazo en la adolescencia constituye un problema de salud pública de alcance
global, con profundas implicaciones sociales, económicas y educativas. Según los últimos
reportes de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2024), cada año se registran
aproximadamente 21 millones de embarazos en adolescentes entre 15 y 19 años en países en
desarrollo, de los cuales cerca del 10% ocurren en menores de 15 años. Esta situación
adquiere especial gravedad al considerar que las complicaciones durante el embarazo y el
parto representan la principal causa de muerte en este etario grupo de edad.
DOI: https://doi.org/10.71112/vgn1j477
50 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Dentro del contexto latinoamericano, la problemática alcanza dimensiones
particularmente alarmantes. América Latina y el Caribe ostentan la segunda tasa más alta de
embarazo adolescente a nivel mundial, con aproximadamente 62 nacimientos por cada 1,000
adolescentes entre 15 y 19 años (UNFPA, 2023). Esta realidad refleja no solo carencias en los
sistemas de salud y educación, sino también profundas desigualdades sociales que afectan
desproporcionadamente a las poblaciones más vulnerables.
Dentro de nuestro contexto peruano este tema no es ajeno a esta realidad y por lo tanto
no escapa a esta realidad. Datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística e Informática
(INEI, 2022) revelan que el 12.6% de las adolescentes peruanas entre 15 y 19 años han estado
embarazadas al menos una vez, con marcadas diferencias regionales que evidencian las
brechas existentes entre zonas urbanas (9.8%) y rurales (18.3%). Estas cifras adquieren mayor
relevancia al considerar que, según el Ministerio de Salud (MINSA, 2013), manifiestan que los
embarazos no fueron planificados, situación que refleja carencias significativas en educación
sexual y acceso a métodos anticonceptivos.
La institución educativa surge como un espacio clave para comprender y abordar esta
problemática. varios estudios, como son del del Ministerio de Educación de nuestro amado
Perú (2017), destacan el rol fundamental que desempeñan los centros educativos en la
prevención del embarazo adolescente, no solo como espacios de formación académica, sino
como entornos donde se construyen proyectos de vida y se fortalecen habilidades
psicosociales. Sin embargo, en el contexto peruano persisten importantes desafíos, como la
implementación de una forma irregular de programas de educación sexual integral y la falta de
estrategias adaptadas a las realidades locales y la intervención de expertos en salud sexual y
reproductiva.
Este estudio descriptivo tiene como objetivo identificar los niveles de los factores
asociados al embarazo adolescente en una institución educativa específica, con el propósito de
DOI: https://doi.org/10.71112/vgn1j477
51 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
generar evidencia que contribuya al diseño de intervenciones más efectivas y de esta manera
evitar que se generen estos casos mediante la aplicación de políticas para hacerle frente a
estas situaciones. Su relevancia se sustenta en tres aspectos fundamentales: primero, la
necesidad de contar con diagnósticos precisos que superen las aproximaciones meramente
estadísticas; segundo, la importancia de comprender el fenómeno desde la perspectiva de los
actores educativos; y tercero, la urgencia de generar insumos para políticas públicas que
aborden las múltiples dimensiones del problema y estas se apliquen en las instituciones
educativas.
Para poder realizar la medición de los factores asociados al embarazo adolescente en la
institución educativa seleccionada, se tomó como referencia la propuesta de Rodriguez (2018),
cuya metodología permite medir la presente variable de estudio que es relevantes para el
estudio descriptivo, ya que la autora propone 3 dimensiones los cuales vienen a ser los factores
estructurales, factores individuales y finalmente los factores institucionales. En este sentido, la
investigación se apoyó en un proceso estadístico descriptivo que permitió identificar tendencias
y patrones en los datos que se recogieron mediante un cuestionario, proporcionando un
panorama detallado de la situación. La utilización de esta herramienta no solo facilito la
sistematización de la información, sino que esto a su vez aportara a una interpretación más
precisa de los factores que inciden en la problemática, de esta manera para ofrecer así una
base más sólida para futuras intervenciones dentro de los contextos educativos y lo que viene a
ser en salud.
Factores Estructurales
Esta dimensión explora el contexto externo que rodea al adolescente y su influencia en
la prevención del embarazo temprano. Abarca aspectos como el ambiente familiar, destacando
la importancia de una comunicación abierta sobre sexualidad, el apoyo de los padres en temas
personales y el equilibrio entre las obligaciones del hogar y los estudios. También considera el
DOI: https://doi.org/10.71112/vgn1j477
52 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
papel de la comunidad y el sistema educativo, evaluando si los centros escolares brindan
información suficiente sobre prevención y si el entorno valora la educación como un factor clave
para tomar decisiones responsables. En conjunto, estos elementos estructurales pueden
favorecer o dificultar que los adolescentes adopten conductas preventivas en su salud sexual y
reproductiva.
Factores Individuales
Esta dimensión se concentra en las características personales del adolescente que
influyen en su capacidad para prevenir un embarazo no planificado. Aquí se analizan
habilidades como la reflexión antes de tomar decisiones, la valoración de una sexualidad
informada y la comprensión de las consecuencias de la maternidad o paternidad temprana.
También se examina la percepción de equidad de género en la prevención, la confianza en el
uso de métodos anticonceptivos y el conocimiento sobre su correcta aplicación. Además, se
considera la conciencia de los riesgos asociados al embarazo adolescente y cómo las
elecciones presentes impactan en el futuro. Estos factores reflejan el nivel de autonomía y
preparación que tiene el joven para manejar su salud reproductiva.
Factores Institucionales
Dentro de esta dimensión se evalúa el acceso y la calidad de los servicios e información
que las instituciones ofrecen a los adolescentes en materia de salud sexual. Incluye la
disponibilidad de orientación en escuelas y comunidades, así como la claridad sobre dónde
acudir para obtener asesoría en anticoncepción. También explora la comodidad del
adolescente al buscar ayuda en profesionales de la salud, el interés por aprender sobre
derechos sexuales y reproductivos, y la percepción de un trato no discriminatorio por parte de
los proveedores de servicios. Estos elementos determinan si el entorno institucional facilita
herramientas efectivas para la prevención o, por el contrario, actúa como una barrera.
DOI: https://doi.org/10.71112/vgn1j477
53 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Asimismo, la inclusión de ítems relacionados con el conocimiento y uso de métodos
anticonceptivos en el cuestionario se respaldó en la evidencia que señala la educación sexual
como una herramienta fundamental y crítico del embarazo adolescente. Autores como son
Chiriboga Yaselga et al. (2024) destacan que la educación es el camino más eficiente para
prevenir el embarazo adolescente y fomentar la construcción de masculinidades positivas, que
implica proporcionar a los jóvenes una educación precisa y comprensiva sobre la salud sexual
y reproductiva. Asimismo, Ubillus Saltos et al. (2024) subrayan que la educación sexual y
reproductiva desempeña un rol fundamental en la prevención de embarazo adolescente, puesto
que este fenómeno se ha convertido en un problema de suma importancia dentro de lo que
viene a ser la salud pública a nivel mundial. Estas afirmaciones mencionadas por los autores
respaldan la importancia de evaluar el nivel de conocimiento que tienen los adolescentes sobre
métodos anticonceptivos y salud sexual, con el fin de identificar áreas de mejora en las
estrategias educativas y prevenir embarazos no deseados en esta población
Entre los factores que incrementan la vulnerabilidad frente al embarazo adolescente, la
literatura especializada subraya elementos tanto estructurales como psicosociales. Stern
(2012), investigador pionero en este campo en Latinoamérica, ha identificado que más allá de
los determinantes individuales, existen condiciones estructurales como la marginación
socioeconómica y la inequidad de género que aumentan significativamente la probabilidad de
embarazos tempranos. Por su parte, Gogna et al. (2005) señalan que "la iniciación sexual
temprana sin información adecuada sobre anticoncepción constituye un factor determinante,
especialmente en contextos donde el acceso a servicios de salud sexual es limitado" (p. 63).
Complementariamente, Flórez y Soto (2013) demuestran mediante estudios longitudinales que
la falta de proyectos de vida alternativos a la maternidad, particularmente en contextos de bajas
oportunidades educativas y laborales, predispone a las adolescentes a visualizar la maternidad
como una vía de reconocimiento social y transición a la adultez.
DOI: https://doi.org/10.71112/vgn1j477
54 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
La investigación se sustenta teóricamente en el modelo ecológico del gran
Bronfenbrenner (1987), que permite analizar el fenómeno considerando los diversos niveles de
influencia (individual, familiar, escolar y comunitario) que interactúan en la vida de las
adolescentes. Complementariamente, se retoman aportes de la teoría de las determinantes
sociales de la salud, que enfatiza el papel de las condiciones sociales, económicas y
ambientales en la configuración de los comportamientos relacionados con la salud
reproductiva. Este enfoque ecológico se complementa con los trabajos realizados por autores
como Jessor (1991), quien desarrolló la "Teoría de la Conducta Problema", argumentando que
los comportamientos que generan riesgos, incluidos aquellos relacionados con la salud
reproductiva, deben entenderse como el resultado de interacciones complejas entre factores de
protección y de riesgo presentes en los distintos entornos incluidos las instituciones educativas.
METODOLOGÍA
La presente investigación es de tipo básico, orientada a incrementar el conocimiento
teórico sobre los factores asociados al embarazo adolescente sin una aplicación inmediata. Al
conocimiento ya existente. Como señala Arévalo (2020), la investigación básica permite
establecer bases conceptuales sólidas para la comprensión de fenómenos sociales complejos,
contribuyendo al desarrollo de fundamentos teóricos necesarios para futuras intervenciones.
El nivel de la investigación es descriptivo, ya que busco determinar los niveles de forma
general y especifica del fenómeno analizado. Según Valderrama (2013), los estudios
descriptivos permiten detallar situaciones predominantes mediante la recopilación de datos que
describen los eventos tal como ocurren, siendo particularmente útiles para identificar factores
asociados a problemáticas sociales como el embarazo adolescente. En el mencionado nivel no
requiere planteamiento de hipótesis.
El enfoque que se ejecutó dentro del presente estudio es cuantitativo, ya que se trabajó
en base a datos numéricos y aplicación de la estadística, caracterizado por la recolección
DOI: https://doi.org/10.71112/vgn1j477
55 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
sistemática de datos y su análisis estadístico que se recogieron en el instrumento usado.
Autores como Díaz-Narváez (2009) sostiene que este enfoque permite obtener resultados con
mayor objetividad y precisión, facilitando la identificación de patrones y tendencias en
fenómenos sociales mediante la medición numérica y el análisis estadístico.
El método empleado en esta investigación es el científico, fundamentado en
procedimientos sistemáticos para obtener conocimientos válidos. Según Bunge (2017), el
método científico permite abordar fenómenos sociales complejos a través de procesos
ordenados de observación, formulación de preguntas, recolección de datos, análisis e
interpretación, garantizando la obtención de conclusiones basadas en evidencia empírica.
Respectos a los específicos se utilizó el método descriptivo para caracterizar el fenómeno
estudiado en sus componentes principales. Ñaupas et al. (2018) afirman que este método
permite describir sistemáticamente hechos y características de una población determinada o
área de interés de manera objetiva y comprobable, resultando idóneo para estudios sobre
factores sociales en entornos educativos.
El método analítico fue empleado para descomponer el objeto de estudio en sus
elementos constitutivos. Según Sánchez-Carlessi (2019), este método facilita el estudio
minucioso de cada componente del fenómeno, permitiendo identificar las causas, naturaleza y
efectos de los factores asociados al embarazo adolescente en contextos educativos
específicos.
Se aplicó el método sintético para reconstruir un todo a partir de los elementos
distinguidos en el análisis. Conforme a lo señalado por Cabezas et al. (2018), este método
permite integrar los componentes dispersos de un fenómeno para estudiarlos en su totalidad,
facilitando la comprensión global de la problemática del embarazo adolescente y sus factores
asociados.
DOI: https://doi.org/10.71112/vgn1j477
56 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
El método deductivo se utilizó para de lo general y pasar a lo que es las conclusiones
particulares. Según Baena (2017), este método permite aplicar principios descubiertos a casos
particulares, facilitando la comprensión de situaciones específicas en el contexto estudiado a
partir del marco teórico general sobre embarazo adolescente.
Se implementó un diseño no experimental, pues se observaron los hechos como se dan
en su ambiente natural sin manipulación deliberada de variables. Conforme a lo planteado por
Sousa et al. (2021), este diseño resulta apropiado cuando se busca comprender realidades
sociales sin intervenir en ellas, permitiendo obtener información sobre situaciones existentes en
contextos y más aún dentro de la formación académica.
La investigación es de corte transeccional, ya que los datos fueron recolectados en un
solo momento y tiempo único. Como explica Rodríguez-Sosa (2018), este tipo de corte permite
examinar la prevalencia de ciertas condiciones y factores en un momento específico,
proporcionando una "fotografía" de la situación en la población estudiada sin necesidad de
seguimiento a lo largo del tiempo.
La presente investigación se llevó a cabo a inicios del presente año 2025, cuando se
vinieron dando las clases de reforzamiento escolar académico. La muestra del estudio estuvo
compuesta por 51 estudiantes mujeres entre los rangos de 14 a 16 años de edad de nivel
secundario pertenecientes a zona rural dentro de la región de Apurímac, Perú. De esta manera,
para ejecutar el presente estudio, específicamente en lo que respecta a la recolección de datos,
se inició con el consentimiento informado de las participantes que fueron parte del estudio.
El muestreo fue no probabilístico de selección directa, considerando los puntos de
acceso y la disposición que se tuvo para la selección de la muestra. Martínez-Salgado (2012)
explica que este tipo de muestreo es beneficioso dentro de lo particular al trabajar con
poblaciones específicas que presentan dificultades de acceso, como ocurre con las
adolescentes en entornos educativos donde se investigan temas que vienen a ser un poco
DOI: https://doi.org/10.71112/vgn1j477
57 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
sensibles como el embarazo adolescente. Otzen y Manterola (2017), reafirman que esta
técnica de muestreo permite seleccionar a los participantes basándose en lo que es su
accesibilidad y cercanía para el investigador, facilitando la obtención de información valiosa de
grupos específicos que comparten rasgos esenciales para el fenómeno bajo estudio.
En complemento que se da frente a esta afirmación autores como, Etikan, Musa y
Alkassim (2016) argumentan que el muestreo no probabilístico representa una estrategia
metodológica significativa en investigaciones con poblaciones adolescentes en situación de
vulnerabilidad, contextos donde las consideraciones éticas y prácticas deben priorizarse. Los
autores señalan que este método deliberado de selección muestral permite al investigador
determinar qué unidades incluir en la muestra según características específicas que facilitan
responder a las preguntas de investigación, especialmente al trabajar con grupos que requieren
protocolos especiales de acercamiento y confidencialidad. Esta característica metodológica
resulta fundamental en el presente estudio sobre factores asociados al embarazo adolescente,
donde se requiere un abordaje cuidadoso y éticamente responsable.
Para la recolección de datos se utilizó la técnica de la encuesta, la cual según López-
Roldán y Fachelli (2015) constituye una aproximación metodológica idónea para obtener
información estructurada sobre percepciones, conocimientos y experiencias de grupos
poblacionales específicos. Los autores destacan que esta técnica permite un acercamiento
sistemático y estandarizado particularmente apropiado cuando se busca identificar factores
asociados a fenómenos sociales complejos como el embarazo adolescente.
El instrumento empleado fue un cuestionario estructurado elaborado a partir de lo
propuesto por Rodríguez (2018), quien desarrolló un estudio de una manera más compresivo
para evaluar los factores asociados al embarazo adolescente en contextos educativos
latinoamericanos. El cuestionario fue adaptado considerando las particularidades
DOI: https://doi.org/10.71112/vgn1j477
58 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
socioculturales de la región de Apurímac y las características específicas de la población de
estudio dentro de un contexto educativo de nivel secundaria.
Asimismo, para garantizar la validez del instrumento, este fue sometido a un proceso de
validación por juicio de expertos, contando con la participación de tres profesionales
especialistas en salud sexual y reproductiva. Este proceso de validación, como señala Galicia
Alarcón et al. (2017), permite verificar que el instrumento mida efectivamente los constructos
que pretende evaluar, asegurando su pertinencia para el contexto específico de aplicación y la
población objetivo.
Para determinar la confiabilidad del instrumento se empleó el coeficiente Omega de
McDonald, una metodología estadística que según Ventura-León y Caycho-Rodríguez (2017)
representa una alternativa robusta y precisa frente a los métodos tradicionales de estimación
de la consistencia interna. Los autores destacan que este coeficiente trabaja con las cargas
factoriales, lo que permite obtener cálculos más estables y refleja el verdadero nivel de
fiabilidad, independientemente de la cantidad de ítems o la presencia de errores
correlacionados. Dunn et al. (2014) complementan este punto de vista al señalar que el
coeficiente Omega resulta particularmente apropiado para instrumentos aplicados en
investigaciones de ciencias sociales y de la salud, ya que es más robusto especialmente
cuando estos abordan constructos multidimensionales como los factores asociados al
embarazo adolescente. Los autores indican que este método estadístico ofrece estimaciones
más precisas de confiabilidad cuando los datos no cumplen con el supuesto de tau-
equivalencia, situación común en estudios con poblaciones adolescentes donde las respuestas
pueden presentar variabilidad inherente a su etapa de desarrollo.
DOI: https://doi.org/10.71112/vgn1j477
59 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Variable U: Factores asociados al embarazo
Estadísticas de fiabilidad
Omega de
McDonald
N de
elementos
,976
26
Nota: Datos de confiabilidad SPSS.
Los resultados de fiabilidad mediante el método estadístico de omega en el presente
estudio muestran un resultado superior al 0.9 aproximándose a 1 lo cual nos indica que los
datos son altamente confiables.
Para aplicar las encuestas y recolectar la información necesaria en esta investigación, se
siguieron los siguientes pasos, primero se les dio a los participantes una explicación breve y
algunas indicaciones. Esto sirvió para que entendieran mejor el cuestionario y aclarar cualquier
duda antes de responder, asegurando que todos lo completaran correctamente.
También se les informó que sus respuestas serían totalmente confidenciales y que sus
datos personales no se revelarían, protegiendo así su privacidad y siguiendo normas éticas.
Además, se les explicó que el estudio tenía fines académicos y que sus aportes ayudarían a
enriquecer la investigación existente. En cuanto a las dificultades, no hubo mayores problemas,
ya que todos los estudiantes mostraron buena disposición para participar. En total, colaboraron
52 personas. Su actitud positiva y comprometida facilitó mucho el proceso, y su interés en
formar parte del estudio fue muy valioso.
Respecto a las limitaciones la presente investigación, la muestra se realiza en una sola
institución educativa de un contexto rural esto restringe la generalización de los hallazgos a
otros contextos socioeducativos. Además, la naturaleza sensible dentro del tema puede haber
generado algunos sesgos de información por deseabilidad social en las respuestas de las
participantes.
DOI: https://doi.org/10.71112/vgn1j477
60 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
RESULTADOS
De esta manera se muestran los resultados de la estadística descriptiva de los datos
obtenidos del presente estudio lo cual nos permite medir los niveles de los factores asociados
al embarazo en adolescentes de una manera general y de manera específica por las
dimensiones planteadas. Para lo cual se plantearon dentro de los 3 niveles que son, riesgo alto,
riesgo medio y finalmente riesgo bajo.
Tabla 1
Nivel de variable: Factores asociados al embarazo adolescente
Frecuencia
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
RIESGO ALTO
4
7,8
7,8
RIESGO
MEDIO
21
41,2
49,0
RIESGO BAJO
26
51,0
100,0
Total
51
100,0
Nota. Estimación del instrumento
Figura 1
Nivel de variable
Nota. Resultados del SPSS.
DOI: https://doi.org/10.71112/vgn1j477
61 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
En la Tabla 1 y Figura 1 se presentan los resultados relacionados con los factores
asociados al embarazo adolescente en la institución educativa estudiada. Los datos revelan
que la mayoría de los participantes (51%, equivalente a 26 casos) se encuentran en la
categoría de riesgo bajo. Un porcentaje considerable (41.2%, correspondiente a 21
participantes) se ubica en el nivel de riesgo medio, mientras que solo una minoría (7.8%,
representado por 4 participantes) presenta riesgo alto. Estos hallazgos sugieren que, si bien
predominan los factores protectores en la población estudiada, existe un grupo significativo en
situación de vulnerabilidad moderada que podría requerir intervenciones preventivas.
Tabla 2
Nivel de dimensión: Factor estructural
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
RIESGO ALTO
5
9,8
9,8
9,8
RIESGO
MEDIO
35
68,6
68,6
78,4
RIESGO BAJO
11
21,6
21,6
100,0
Total
51
100,0
100,0
Nota. Estimación del instrumento factor estructural
DOI: https://doi.org/10.71112/vgn1j477
62 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Figura 2
Nivel de dimensión 1
Nota. Resultados del SPSS.
En la Tabla 2 y Figura 2 se muestran los resultados de la dimensión de factores
estructurales asociados al embarazo adolescente. Los datos indican que la mayoría de los
participantes (68.6%) se encuentra en riesgo medio, mientras que el 21.6% presenta riesgo
bajo y solo el 9.8% riesgo alto. Considerando los indicadores del instrumento, estos hallazgos
sugieren una moderada comunicación familiar sobre sexualidad, un apoyo parcial de los padres
en temas personales y un nivel intermedio de educación preventiva tanto en el hogar como en
la escuela. Esto evidencia la necesidad de fortalecer el entorno estructural de los adolescentes
para la prevención efectiva del embarazo adolescente en la institución educativa.
Tabla 3
Nivel de dimensión: Factor individual
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
RIESGO
MEDIO
12
23,5
23,5
23,5
RIESGO BAJO
39
76,5
76,5
100,0
DOI: https://doi.org/10.71112/vgn1j477
63 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Total
51
100,0
100,0
Nota. Estimación del instrumento factor individual
Figura 3
Nivel de dimensión 2
Nota. Resultados del SPSS.
En la Tabla 3 y Figura 2 se presentan los resultados de la dimensión de factores
individuales. Los datos revelan que la gran mayoría de los participantes (76.5%, equivalente a
39 casos) se encuentra en la categoría de riesgo bajo, mientras que el resto (23.5%,
correspondiente a 12 participantes) presenta riesgo medio. Es destacable la ausencia de casos
en la categoría de riesgo alto. Estos hallazgos sugieren que los adolescentes estudiados
poseen adecuadas capacidades de reflexión, toma de decisiones informadas sobre su salud,
comprensión de la responsabilidad parental, conocimiento sobre métodos anticonceptivos y
conciencia sobre los riesgos del embarazo adolescente. Estos resultados son favorables e
indican que los factores individuales constituyen un elemento protector importante frente al
embarazo adolescente en esta población, lo que podría aprovecharse como fortaleza en las
estrategias preventivas implementadas en la institución educativa.
DOI: https://doi.org/10.71112/vgn1j477
64 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Tabla 4
Nivel de dimensión: Factor institucional
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Porcentaje acumulado
Válido
RIESGO ALTO
4
7,8
7,8
7,8
RIESGO MEDIO
18
35,3
35,3
43,1
RIESGO BAJO
29
56,9
56,9
100,0
Total
51
100,0
100,0
Nota. Estimación del instrumento factor institucional
Figura 4
Nivel de dimensión 3
Nota. Resultados del SPSS.
En la Tabla 4 y Figura 4 se muestran los resultados de la dimensión de factores
institucionales. Los datos indican que más de la mitad de los participantes (56.9%, equivalente
a 29 casos) se encuentra en la categoría de riesgo bajo, mientras que un porcentaje
significativo (35.3%, correspondiente a 18 participantes) presenta riesgo medio y una menor
proporción (7.8%, representado por 4 participantes) muestra riesgo alto, estos hallazgos
sugieren que existe un acceso relativamente adecuado a información sobre salud sexual y
reproductiva, orientación escolar sobre educación sexual, conocimiento sobre dónde acudir
DOI: https://doi.org/10.71112/vgn1j477
65 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
para asesoramiento sobre métodos anticonceptivos, y una percepción favorable sobre los
profesionales de salud. Sin embargo, el porcentaje en riesgo medio indica que aún hay
aspectos institucionales que podrían fortalecerse para mejorar el acceso y la calidad de los
servicios de prevención del embarazo adolescente en la institución educativa y su entorno
comunitario.
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos en la presente investigación descriptiva revelan un panorama
multidimensional sobre los factores asociados al embarazo adolescente en la institución
educativa estudiada. La distribución predominante de casos en niveles de riesgo bajo 51% y
medio 41.2% para la variable general, con solo un 7.8% en riesgo alto, sugiere que existen
condiciones protectoras significativas, pero también vulnerabilidades que merecen atención.
En cuanto a los factores estructurales, el hallazgo de que 68.6% de los participantes se
encuentra en nivel de riesgo medio coincide con lo planteado por Stern (2012), quien identifica
que las condiciones estructurales como la marginación socioeconómica y la inequidad de
género aumentan la probabilidad de embarazos tempranos. Esta predominancia del nivel
medio sugiere que, si bien existe cierto grado de comunicación familiar sobre sexualidad y
apoyo parental, aún persisten limitaciones en el entorno estructural que podrían incrementar la
vulnerabilidad. Como señala el INEI (2022), las brechas entre zonas urbanas y rurales en el
Perú 9.8% vs 18.3% de adolescentes embarazadas evidencian que los factores estructurales
siguen siendo determinantes, lo cual se refleja en nuestros resultados.
Es particularmente revelador el contraste entre los factores estructurales e individuales.
Mientras que en los primeros predomina el riesgo medio (68.6%), en los factores individuales la
mayoría (76.5%) presenta riesgo bajo, sin registrarse casos de riesgo alto. Este hallazgo puede
interpretarse a la luz de lo expuesto por Flórez y Soto (2013), quienes demuestran que, aun en
contextos de limitadas oportunidades educativas y laborales (factores estructurales), el
DOI: https://doi.org/10.71112/vgn1j477
66 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
desarrollo de proyectos de vida alternativos a la maternidad (factores individuales) constituye
un elemento protector significativo. La ausencia de casos de riesgo alto en la dimensión
individual sugiere que los adolescentes estudiados han desarrollado capacidades de reflexión y
toma de decisiones informadas, lo que coincide con la importancia que Chiriboga Yaselga et al.
(2024) atribuyen a "la educación como el camino más eficiente para prevenir el embarazo
adolescente".
Respecto a los factores institucionales, el predominio del nivel de riesgo bajo (56.9%)
indica cierta eficacia en el acceso a información sobre salud sexual y reproductiva en la
institución educativa. Sin embargo, el 35.3% en riesgo medio y 7.8% en riesgo alto señalan
áreas de oportunidad para fortalecer estos servicios. Estos resultados son coherentes con lo
encontrado por el Ministerio de Educación del Perú (2017), que destaca el rol fundamental de
los centros educativos en la prevención del embarazo adolescente, pero también reconoce
desafíos como "la implementación irregular de programas de educación sexual integral y la falta
de estrategias adaptadas a las realidades locales".
La relación entre los factores institucionales y los conocimientos sobre métodos
anticonceptivos merece especial atención. Tal como señalan Gogna et al. (2005), "la iniciación
sexual temprana sin información adecuada sobre anticoncepción constituye un factor
determinante" de riesgo. En este sentido, el 43.1% de participantes que presenta riesgo medio
o alto en factores institucionales podría estar reflejando lo que Ubillus Saltos et al. (2024)
enfatizan sobre el rol fundamental de la educación sexual y reproductiva en la prevención del
embarazo adolescente.
Estos hallazgos adquieren mayor significación al analizarlos desde el modelo ecológico
de Bronfenbrenner (1987) que sustenta teóricamente nuestra investigación. El predominio del
riesgo bajo en factores individuales, contrastado con mayores niveles de riesgo en factores
estructurales e institucionales, evidencia cómo los diversos niveles de influencia (individual,
DOI: https://doi.org/10.71112/vgn1j477
67 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
familiar, escolar y comunitario) interactúan de manera diferenciada en la vida de los
adolescentes. Esta interacción refuerza la necesidad de intervenciones integrales que, como
sugiere la teoría de las determinantes sociales de la salud, aborden no solo los
comportamientos individuales sino también las condiciones sociales, económicas y
ambientales.
Los resultados de este estudio descriptivo proporcionan evidencia valiosa que puede
contribuir al diseño de intervenciones más efectivas, tal como se planteó en los objetivos. La
identificación de que los factores estructurales constituyen la dimensión con mayor nivel de
riesgo (68.6% en nivel medio) sugiere la necesidad de fortalecer las intervenciones que
aborden el entorno familiar y socioeconómico de los adolescentes. Asimismo, los hallazgos en
factores institucionales señalan la importancia de consolidar los programas de educación
sexual integral en la institución educativa estudiada.
Los resultados de esta investigación tienen importantes implicaciones para la
formulación de para lo que viene a ser las políticas públicas y el diseño de programas
educativos orientados a la prevención del embarazo adolescente dentro de las instituciones
educativas dentro de EBR. La predominancia de riesgo medio en factores estructurales (68.6%)
sugiere la necesidad de políticas intersectoriales que aborden determinantes sociales como las
desigualdades económicas y de género que afectan a las familias en zonas rurales de
Apurímac. Estas políticas deberían articular estrategias de apoyo económico con programas de
fortalecimiento familiar que mejoren la comunicación sobre sexualidad entre padres e hijos.
CONCLUSIONES
El estudio mostro que 51% de las adolescentes presenta riesgo bajo dentro de los
factores del embarazo adolescente, mientras que 41.2% muestra riesgo medio y por último con
un mínimo de 7.8% riesgo alto, indicando que existen los factores protectores junto con algunas
vulnerabilidades que requieren atención. Los factores dentro de lo que son los estructurales
DOI: https://doi.org/10.71112/vgn1j477
68 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
constituyen el área de mayor vulnerabilidad, con 68.6% de las participantes en nivel de riesgo
medio, evidenciando limitaciones en la comunicación familiar sobre sexualidad y apoyo
parental. Los factores individuales representan el componente protector más fuerte, con 76.5%
de las adolescentes en nivel de riesgo bajo, demostrando adecuadas capacidades de reflexión
y conocimientos sobre salud sexual y reproductiva. Respecto a los factores institucionales,
56.9% presenta riesgo bajo, 35.3% riesgo medio y 7.8% riesgo alto, señalando un acceso
relativamente adecuado a información sobre salud sexual en el ámbito escolar, pero con
brechas por mejorar.
Se confirma la pertinencia del modelo ecológico como marco teórico, demostrando que
las limitaciones en el entorno estructural e institucional pueden aumentar la vulnerabilidad pese
a contar con factores individuales protectores.
Es necesario implementar talleres periódicos dirigidos por profesionales de salud que
incluyan a adolescentes, padres y docentes, utilizando metodologías participativas y no solo
informativas. Se recomienda establecer un sistema de coordinación permanente entre la
institución educativa y los servicios de salud locales como vienen a ser los puestos de salud y
centros de salud para facilitar el acceso a consejería especializada y métodos anticonceptivos
adecuados para adolescentes, todo esto llevado a cabo por profesionales de la salud como
vienen a ser las obstetras y otros.
El estudio aporta evidencia para orientar lo que son las políticas públicas y programas
locales de prevención del embarazo adolescente tratándose de menores de edad,
especialmente aquellos que impliquen la participación de una manera activa y coordinada del
sector salud en el ámbito educativo.
Declaración de conflicto de interés
Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés relacionado con esta
investigación.
DOI: https://doi.org/10.71112/vgn1j477
69 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Declaración de contribución a la autoría
José Alfredo Corrales Lozano: metodología, conceptualización, curación de datos, financiación,
software, recursos.
Margarita Rajkovic Rodríguez: análisis formal, supervisión, revisión y edición, visualización.
María Solano Huaraca: metodología, validación.
Ruth Conde Lozano: investigación, administración del proyecto.
Esai Leiva Plasencia: investigación, redacción y borrador original.
REFERENCIAS
Arévalo, J. (2020). Investigación básica en ciencias sociales: Fundamentos y aplicaciones.
Revista Peruana de Investigación Social, 3(2), 4562.
https://doi.org/10.31381/rpis.v3i2.3429
Baena, G. (2017). Metodología de la investigación (3a ed.). Grupo Editorial Patria.
Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Paidós.
https://proyectos.javerianacali.edu.co/cursos_virtuales/posgrado/maestria_asesoria_fami
liar/familia_contemporanea/modulo1/la-ecologia-del-desarrollo-humano-bronfenbrenner-
copia.pdf
Bunge, M. (2017). El planteamiento científico. Revista Cubana de Salud Pública, 43(3), 470
498.
Cabezas, E., Andrade, D., & Torres, J. (2018). Introducción a la metodología de la investigación
científica. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.
https://es.scribd.com/document/538346735/Introduccion-a-La-Metodologia-de-La-
Investigacion-Cientifica-7
Chiriboga Yaselga, G. A., Pionce Tumbaco, C. A., Ponce Hernández, K. M., & Basurto
Montoya, R. D. (2024). La educación como herramienta para la prevención del
DOI: https://doi.org/10.71112/vgn1j477
70 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
embarazo adolescente y la construcción de masculinidades positivas. Revista Científica
de Salud BIOSANA, 4(1), 5972. https://doi.org/10.62305/biosana.v4i1.81
Díaz-Narváez, V. P. (2009). Metodología de la investigación científica y bioestadística para
profesionales y estudiantes de la salud (2 ed.). Editorial Universidad Finis Terrae.
https://books.google.com.pe/books?id=ZPVtPpdFdGMC&pg=PA7&hl=es&source=gbs_t
oc_r&cad=1#v=onepage&q&f=false
Dunn, T. J., Baguley, T., & Brunsden, V. (2014). From alpha to omega: A practical solution to
the pervasive problem of internal consistency estimation. British Journal of Psychology,
105(3), 399412. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24844115/
Etikan, I., Musa, S. A., & Alkassim, R. S. (2016). Comparison of convenience sampling and
purposive sampling. American Journal of Theoretical and Applied Statistics, 5(1), 14.
https://doi.org/10.11648/j.ajtas.20160501.11
Flórez, C. E., & Soto, V. E. (2013). Factores protectores y de riesgo del embarazo adolescente
en Colombia. Estudios a profundidad basados en las Encuestas Nacionales de
Demografía y Salud - ENDS - 1990/2010. Profamilia.
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/INV/5%20-
%20FACTORES%20PROTECTORES%20Y%20DE%20RIESGO%20DEL%20EMBARA
ZO%20EN%20COLOMBIA.pdf
Galicia Alarcón, L. A., Balderrama Trápaga, J. A., & Edel Navarro, R. (2017). Validez de
contenido por juicio de expertos: propuesta de una herramienta virtual. Apertura, 9(2),
4253. https://doi.org/10.32870/Ap.v9n2.993
Gogna, M., Adaszko, A., Alonso, V., Binstock, G., Fernández, S., & Pantelides, E. (2005).
Embarazo y maternidad en la adolescencia. Estereotipos, evidencias y propuestas para
políticas públicas. CEDES.
DOI: https://doi.org/10.71112/vgn1j477
71 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
INEI. (2022). Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES).
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1950/libro.
pdf
Jessor, R. (1991). Risk behavior in adolescence: A psychosocial framework for understanding
and action. Journal of Adolescent Health, 12(8), 597605.
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/1054139X9190007K
López-Roldán, P., & Fachelli, S. (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa.
Universitat Autònoma de Barcelona.
Martínez-Salgado, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa: Principios básicos y
algunas controversias. Ciência & Saúde Coletiva, 17(3), 613619.
https://doi.org/10.1590/S1413-81232012000300006
Ministerio de Educación del Perú. (2017). Intervención prevención de la violencia familiar y
sexual, embarazo en adolescentes y trata de personas con fines de explotación sexual
en niñas, niños y adolescentes, en instituciones educativas de nivel secundaria de la
Educación Básica Regular: Orientaciones y procedimientos para la gestión e
implementación. https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/7513
MINSA. (2013). Plan Nacional para la Reducción del Embarazo Adolescente.
https://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3033.pdf
Ñaupas, H., Valdivia, M., Palacios, J., & Romero, H. (2018). Metodología de la investigación
cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis (5a ed.). Ediciones de la U.
https://edicionesdelau.com/wp-content/uploads/2018/09/Anexos-
Metodologia_%C3%91aupas_5aEd.pdf
OMS. (2024). Embarazo en adolescentes. https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/adolescent-pregnancy
DOI: https://doi.org/10.71112/vgn1j477
72 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio.
International Journal of Morphology, 35(1), 227232.
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-95022017000100037&script=sci_arttext
Rodríguez Gázquez, M. D. (2008). Factores de riesgo para embarazo adolescente. Medicina
U.P.B., 27(1), 4758. https://revistas.upb.edu.co/index.php/medicina/article/view/2259
Rodríguez-Sosa, J., & Burneo, K. (2017). Metodología de la investigación. Universidad San
Ignacio de Loyola. https://hdl.handle.net/20.500.14005/2697
Sánchez-Carlessi, H. (2018). Manual de términos en investigación científica, tecnológica y
humanística. Universidad Ricardo Palma. https://www.urp.edu.pe/pdf/id/13350/n/libro-
manual-de-terminos-en-investigacion.pdf
Sousa, V., Driessnack, M., & Mendes, I. (2021). Revisión de diseños de investigación
resaltantes para enfermería: Diseños no experimentales. Revista Latino-Americana de
Enfermagem, 15(3), 502507.
Stern, C. (2012). El "problema" del embarazo en la adolescencia: Contribuciones a un debate.
El Colegio de México.
https://books.google.com.pe/books?id=Fk05AwAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es&so
urce=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Ubillus Saltos, S. P., Baque Muñiz, J. A., Cango Pineda, L. F., Celorio Muñoz, D. A., &
Chanaluisa Castro, N. M. (2024). La importancia de la educación sexual en la
prevención del embarazo adolescente. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar,
8(4), 77707780. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12948
UNFPA. (2013). Maternidad en la niñez: Enfrentar el desafío del embarazo adolescente.
https://www.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/ES-SWOP2013.pdf
Valderrama, S. (2013). Pasos para elaborar proyectos de investigación científica: Cuantitativa,
cualitativa y mixta (2a ed.). Editorial San Marcos.
DOI: https://doi.org/10.71112/vgn1j477
73 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Ventura-León, J. L., & Caycho-Rodríguez, T. (2017). El coeficiente Omega: Un método
alternativo para la estimación de la confiabilidad. Revista Latinoamericana de Ciencias
Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), 625627.
https://www.redalyc.org/pdf/773/77349627039.pdf