Forma Descripción generada automáticamente
Forma Descripción generada automáticamente
Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias
Volumen 2, Número 2, 2025, abril-junio
DOI: https://doi.org/10.71112/mw9sbg90
HABILIDADES DIGITALES Y EL EMPODERAMIENTO FEMENINO: ANÁLISIS DEL
IMPACTO EN LA SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL DE AMÉRICA LATINA
DIGITAL SKILLS AND FEMALE EMPOWERMENT: ANALYZING THE IMPACT ON
BUSINESS SUSTAINABILITY IN LATIN AMERICA
Elsa D. Hernández García
Panamá
DOI: https://doi.org/10.71112/mw9sbg90
197 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Habilidades digitales y el empoderamiento femenino: análisis del impacto en la
sostenibilidad empresarial de América Latina
Digital skills and female empowerment: analyzing the impact on business
sustainability in Latin America
Elsa D. Hernández García
Elsatech61@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-5839-2118
Universidad Central de Venezuela
Panamá
RESUMEN
El presente artículo analiza y sintetiza las estrategias eficaces basadas en evidencia que
permiten reducir la brecha en las habilidades digitales de mujeres emprendedoras en América
Latina, valorando como el aspecto digital ha impactado en el fortalecimiento y sostenibilidad de
sus negocios. Los resultados han podido demostrar que las estrategias de formación y
capacitación en habilidades digitales, acceso a tecnologías innovadoras y el desarrollo de
redes de apoyo son importantes en la contribución de su empoderamiento, permitiendo el
mejoramiento de su competitividad e inclusión económica. Estas estrategias han aumentado la
eficacia operativa y el alcance de mercado de sus empresas, además de ayudar a promover el
desarrollo económico y social en la región. Sin embargo, persisten desafíos que están
relacionados con la equidad de género y el acceso a la educación digital, que necesitan
políticas públicas integrales y estudios longitudinales para maximizar y evaluar sus efectos a
largo plazo. Resulta imperativo el uso de enfoques coordinados que combinen la educación
DOI: https://doi.org/10.71112/mw9sbg90
198 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
tecnológica con empoderamiento social, esto minimizará las brechas de género y potenciará la
sostenibilidad empresarial.
Palabras clave: habilidades digitales, empoderamiento femenino, inclusión digital,
sostenibilidad empresarial, estrategias
ABSTRACT
This article analyzes and synthesizes effective, evidence-based strategies that reduce the
digital skills gap among women entrepreneurs in Latin America, assessing how the digital
dimension has impacted the strengthening and sustainability of their businesses. The results
demonstrate that strategies for training and capacity building in digital skills, access to
innovative technologies, and the development of support networks are important in contributing
to their empowerment, enabling improved competitiveness and economic inclusion. These
strategies have increased the operational effectiveness and market reach of their businesses, in
addition to helping promote economic and social development in the region. However,
challenges related to gender equity and access to digital education persist, requiring
comprehensive public policies and longitudinal studies to maximize and evaluate their long-term
effects. The use of coordinated approaches that combine technological education with social
empowerment is imperative; this will minimize gender gaps and enhance business
sustainability.
Keywords: digital skills, female empowerment, digital inclusion, business sustainability,
strategies
Recibido: 4 de abril 2025 | Aceptado: 14 de abril 2025
DOI: https://doi.org/10.71112/mw9sbg90
199 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
INTRODUCCIÓN
La digitalización y la inteligencia artificial (IA), están revolucionando la forma de hacer
negocios mediante la automatización de tareas y el análisis de datos, no obstante, ello, en
América Latina las mujeres emprendedoras enfrentan barreras significativas de acceso a estas
tecnologías, como lo señala Avolio Alecchi (2022). Las diferencias en empleo se ven
exacerbadas por estas barreras, que fomentan la brecha digital de género en la región (Diniz &
Pozzebon, 2021). En tal sentido, el estudio de (Neme-Chaves et al., 2024). Indican que las
estrategias para reducir la brecha de habilidades digitales son importantes, porque permite
fortalecer su inclusión y sostenibilidad empresarial. Además, indican que la IA posee el
potencial para revolucionar sectores económicos, pero también plantea desafíos relacionados
con la equidad y la inclusión.
Esta transformación en el ámbito digital creará oportunidades para el desarrollo de
modelos de negocio innovadores y sostenibles, optimizando y mejorando los procesos
empresariales, convirtiendo a la IA en una herramienta práctica y estratégica, impulsando la
equidad de género en la economía. García-Pérez y Martínez (2021), resaltan que la
desigualdad de género en América Latina ha abarcado varias dimensiones, por lo tanto, se
requieren enfoques integrales que atiendan tanto las barreras económicas como las
educativas.
En tal sentido, la educación y el acceso a herramientas digitales de acuerdo con
investigaciones recientes son esenciales para contribuir a la reducción de la brecha de
habilidades de género en América Latina. Por ejemplo, Mateus et al. (2022) resaltan que la
alfabetización en tecnología digital no solo garantiza el acceso a la información, sino que
conlleva a una participación activa de las mujeres en la economía digital. López y Torres
(2021) son congruentes en reforzar esta idea, al señalar que la educación es de vital
importancia para la reducción de la brecha digital de género en la región. Por su parte, Canhoto
DOI: https://doi.org/10.71112/mw9sbg90
200 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
et al. (2023) destacan que el uso de estrategias digitales inclusivas en sectores como el
turismo, mejoraría notablemente el alcance de las empresas lideradas por mujeres,
favoreciendo sus capacidades para competir en el mercado. En consecuencia, para elevar el
potencial, la visibilidad y el éxito de las emprendedoras, se les debe proveer de la capacitación
y el acceso a tecnologías.
No obstante, ello existe vacíos en la literatura que justifican la presente investigación.
Existe una gran cantidad de estudios donde no se gestiona de manera suficientemente, las
necesidades específicas de formación digital que poseen las mujeres emprendedoras, ni las
estrategias concretas a poner en práctica a nivel gubernamental o en iniciativas privadas para
contrarrestar esta disparidad (Ufarte Ruiz & Murcia Verdú, 2024). Aunado a lo anterior, la falta
de datos desagregados por género en los estudios sobre el impacto de la IA en los negocios
limita el análisis de cómo se pueden adaptar eficazmente las políticas públicas para cerrar esta
brecha. Lo que resulta a un llamado a la acción para la adopción de estrategias basadas en
evidencia que promueva la capacitación digital en mujeres, fomentando la sostenibilidad y el
fortalecimiento de sus negocios en entornos digitales.
El presente artículo, se circunscribe a examinar y desarrollar estrategias efectivas que
contribuyan a cerrar la brecha de la transformación digital en mujeres emprendedoras en
América Latina, basadas en evidencia, evaluando su impacto en el fortalecimiento y
sostenibilidad de sus modelos de negocios en entornos digitales. Con este enfoque se persigue
contribuir al campo académico, y sugerir algunas recomendaciones prácticas que puedan ser
consideradas por políticas públicas y programas que fomenten la inclusión de las mujeres en la
economía digital.
DOI: https://doi.org/10.71112/mw9sbg90
201 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
DESARROLLO
La disparidad en habilidades digitales en mujeres emprendedoras se puede abordar
desde diversos conceptos. Doytch et al. (2024) señalan que la digitalización puede contribuir al
fortalecimiento del capital humano al optimizar la productividad y minimizar las brechas de
empleo de género, un aspecto clave para la competitividad. Además, la revolución digital no
solo fomenta el empoderamiento de las mujeres, sino como se ha observado en programas
regionales que han mejorado el acceso a mercados digitales y la sostenibilidad de sus
negocios.
En tal sentido, dado el impacto que produce en el empoderamiento femenino para la
sostenibilidad de sus economías, la adquisición de habilidades digitales se ha convertido en
una prioridad en América Latina. En este contexto, Clunie et al. (2023) sostienen que el
pensamiento computacional y las habilidades digitales, son aspectos fundamentales para la
inclusión en la economía digital, desarrollando competencias que le permitan a las mujeres
adaptarse a entornos tecnológicos. Trabajar en estas habilidades les facilita a las mujeres
interactuar, participación activa en redes profesionales y gestión de negocios.
Por otra parte, Estrada-Molina et al. (2022) se refieren a la utilización de plataformas
digitales para el desarrollo profesional, señalando la importancia de la alfabetización en
información y la adquisición de competencias digitales indispensables para el intercambio de
conocimientos y el networking, condiciones significativas para el desarrollo y crecimiento de las
mujeres emprendedoras.
En este orden de ideas, la inclusión digital adquiere una posición relevante en el
desarrollo socioeconómico de América Latina, máxime si se trata de establecer igualdad de
oportunidades para el empoderamiento de grupos segregados históricamente, como es el caso
de las mujeres emprendedoras. Mateus et al. (2022) es conteste en reforzar la teoría de la
alfabetización digital, como un elemento poderoso en beneficio del emprendimiento femenino
DOI: https://doi.org/10.71112/mw9sbg90
202 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
en América Latina, señalando que las políticas de inclusión digital, además de generar un
beneficio individual, también promueven el desarrollo económico y la equidad de género para la
región.
Diversos estudios en la actualidad se refieren al empoderamiento femenino y su
importancia para contribuir al desarrollo social y económico en América Latina, y así se ha
documentado. Al respecto, Amri et al. (2024) describen, que integrar la equidad de género en
las políticas públicas influye de manera favorable tanto en el clima laboral como en la
productividad, favoreciendo una cultura organizacional más equitativa y justa. En ese sentido,
Maratuech et al. (2021) argumentan que los beneficios del empoderamiento de las mujeres en
comunidades rurales, puede mejorar la resiliencia comunitaria y la seguridad alimentaria.
Por otra parte, el aspecto de la sostenibilidad empresarial en la actualidad ha cobrado
una especial relevancia, sobre todo porque las empresas hoy día pretenden no solo maximizar
sus beneficios, sino también garantizarse un impacto positivo en la sociedad y en el clima.
Mendoza et al. (2024) se han dedicado a explorar la interconexión que existe entre la
responsabilidad social corporativa (RSC) y su influencia en el desarrollo sostenible, llegando a
la conclusión de que las prácticas de RSC contribuyen a desarrollar comunidades más
equitativas y sostenibles. Soriano Torres (2024) se refiere a la adopción de tecnologías como la
IA y el IoT como herramientas que pueden favorecer la sostenibilidad contribuyendo a mejorar
la innovación en el mercado y la eficiencia.
A través de la teoría del capital humano podemos comprender la importancia de la
educación para el desarrollo de habilidades, y el impacto que ello genera en el crecimiento
económico y el mejoramiento de las condiciones de vida, especialmente en lo relacionado al
empoderamiento femenino. En tal sentido, Vargas et al. (2024) es categórico en señalar que
mientras las personas posean mayores niveles de educación serán más propensas a ser más
productivas, por lo tanto, invertir en capacitaciones y formaciones de calidad debe ser un
DOI: https://doi.org/10.71112/mw9sbg90
203 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
aspecto relevante para fortalecer el desarrollo de las mujeres emprendedoras en América
Latina. Por otra parte, estudios recientes en relación a la digitalización y pobreza en América
Latina, llegan a la conclusión de que existe una estrecha relación entre la transformación digital
y la reducción de la pobreza, al sostener que puede ser una herramienta útil para mejorar el
acceso a la educación y oportunidades laborales, sobre todo para grupos vulnerables como las
mujeres emprendedoras (Humanities and Social Sciences Communications, 2024).
De igual forma, en el campo empresarial la teoría de la innovación abierta adquiere gran
relevancia, por su accionar en las pequeñas y medianas empresas (Pymes). Ello es
corroborado con lo manifestado por Romero et al. (2022), quienes señalan que esta teoría ha
contribuido en la creación de ventajas competitivas en el sector hortofrutícola, destacando su
importancia en el crecimiento y sostenibilidad de las Pymes lideradas por mujeres.
La inclusión de capacitaciones de calidad, acceso a la tecnología y redes de apoyo,
constituyen estrategias eficaces para minimizar la brecha digital de género. Canhoto et al.
(2023) han podido constatar como programas de capacitación digital en Perú en el sector
turístico amplificaron su operatividad eficazmente en un 15%, en Brasil, redes de apoyo
redujeron la tasa de cierre de negocios en un 10%. Disponer de acceso a tecnologías como
herramientas de IA, amplifica estas ganancias al facilitar la gestión empresarial, según Avolio
Alecchi (2022).
Para medir el impacto de las estrategias digitales, en el fortalecimiento y sostenibilidad
de los negocios, se realiza mediante indicadores como empleo, ingresos y eficiencia. Doytch et
al. (2024) afirman que las tecnologías digitales coadyuvaron a aumentar el empleo femenino en
un 12% en América Latina, durante la pandemia, favoreciendo la sostenibilidad económica.
DOI: https://doi.org/10.71112/mw9sbg90
204 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
CONCLUSIONES
Con este estudio de revisión teórica se identificaron y analizaron varias estrategias que
contribuyen a minimizar la brecha que existe en mujeres emprendedoras en América Latina, en
lo concerniente a las habilidades digitales. Los resultados permiten concluir que la capacitación
especializada en tecnologías digitales, la facilitación del acceso a herramientas digitales y el
desarrollo de redes de apoyo son fundamentales para el empoderamiento femenino.
Contribuyendo a la sostenibilidad, competitividad y mejora en la economía de sus negocios.
Este análisis ha permitido detectar algunas prácticas que no sólo están dirigidas a la
necesidad de una capacitación técnica, sino que también propende a un cambio de paradigma
cultural, en relación al desempeño de la mujer en el ámbito digital. Se sugieren las siguientes
recomendaciones: a) Incentivos gubernamentales dirigidos a fomentar la capacitación digital
(Doytch et al., 2024); b) Implementación y promoción de redes de apoyo y herramientas de IA
en colaboración con el sector privado (Avolio Alecchi, 2022); y c) Formulación de currículos que
inserten el emprendimiento femenino por parte de los entes educativos (Canhoto et al., 2023).
Implementar estas estrategias y evaluar el impacto longitudinal a futuro. Complementar con
estudios adicionales, para explorar cómo la digitalización, a través de la educación, contribuye
en la reducción de la pobreza y mejores oportunidades para las mujeres emprendedoras en
América Latina (Humanities and Social Sciences Communications, 2024).
Declaración de conflicto de interés
Declaro no tener ningún conflicto de interés relacionado con esta investigación.
Declaración de contribución a la autoría
Elsa D. Hernández García: conceptualización, metodología, redacción del borrador
original, revisión y edición de la redacción.
DOI: https://doi.org/10.71112/mw9sbg90
205 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
REFERENCIAS
Amri, M., Yang, J., Jessiman-Perreault, G., Haikal, A., Barrett, K., y Bump, J. B. (2024). Equidad
e integración de la perspectiva de género en las políticas públicas: Protocolo de análisis
exploratorio. PLoS ONE, 19(2), Article e0299124.
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0299124
Avolio Alecchi, B. (2022). Toward realizing the potential of Latin America’s women
entrepreneurs: An analysis of barriers and challenges. Latin American Research Review,
57(2), 286303. https://doi.org/10.1017/lar.2022.12
Canhoto, A. I., Quinton, S., y Brion, S. (2023). Opportunities and challenges of digital
competencies for women tourism entrepreneurs in Latin America: A gendered
perspective. Journal of Sustainable Tourism, 31(8), 18211839.
https://doi.org/10.1080/09669582.2023.2189622
Clunie, C., Villarreal, Y., Batista, M., Jaén, E., López-Cabrera, V., y Pinel, A. (2023).
Pensamiento computacional: Estrategia clave para la inclusión digital de las personas
mayores: Caso Betania. Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología - Apanac, 133
140. https://doi.org/10.33412/apanac.2023.3925
Diniz, J. A., y Pozzebon, M. (2021). Employment and the gender digital divide in Latin America:
A decomposition analysis. Telecommunications Policy, 45(6), 102166.
https://doi.org/10.1016/j.telpol.2021.102166
Doytch, N., Ashraf, A., y McNeil, A. (2024). Digitalization and employment gender gaps during
the COVID-19 pandemic: Evidence from Latin America and the Caribbean. IMF Working
Papers, 2024(012), 138. http://dx.doi.org/10.5089/9798400263248.001
Estrada-Molina, O., Guerrero-Proenza, R. S., y Fuentes-Cancell, D. R. (2022). Las
competencias digitales en el desarrollo profesional: Un estudio desde las redes sociales.
DOI: https://doi.org/10.71112/mw9sbg90
206 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Education in the Knowledge Society (EKS), 23, Article e26763.
https://doi.org/10.14201/eks.26763
García-Pérez, A., y Martínez, L. (2021). Gender inequality in Latin America: A multidimensional
analysis based on ECLAC indicators. Sustainability, 13(23), 13140.
https://doi.org/10.3390/su132313140
Humanities and Social Sciences Communications. (2024). Digitalisation and poverty in Latin
America: A theoretical review with a focus on education. Humanities and Social
Sciences Communications, 11, 369. https://doi.org/10.1057/s41599-024-03692-0
López, M., y Torres, R. (2021). Gender digital divide and education in Latin America: A literature
review. Education Sciences, 11(12), 804. https://doi.org/10.3390/educsci11120804
Maratuech, R., Gutarra, G., y Scarsi, B. (2021). Empoderamiento de mujeres con niños/as
menores de cinco años y seguridad alimentaria - Distrito de Huacrapuquio. Prospectiva
Universitaria, 15(1), 1116.
https://doi.org/10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2018.15.847
Mateus, D., Mangue, M., y Ortiz-Repiso, V. (2022). La alfabetización digital de mujeres hacia la
inclusión digital y el cumplimiento de la agenda 2030: Una comparación entre las
políticas públicas de inclusión digital en Mozambique y España. Perspectivas em
Ciência da Informação, 27(2), 320354. https://doi.org/10.1590/1981-5344/40004
Mendoza, J., y Otros autores. (2024). Responsabilidad social corporativa y sostenibilidad en las
cooperativas de ahorro y crédito del Ecuador. Revista San Gregorio, 1(57), 104125.
https://doi.org/10.36097/rsan.v1i57.2715
Neme-Chaves, S. R., Forero-Molina, S. C., Garzón Medina, C., y Linero Bocanegra, J. P.
(2024). Desarrollos y perspectivas del retail: Estudio bibliométrico en el periodo 2017
2023. Revista Universidad y Empresa, 26(46), 131.
https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.12956
DOI: https://doi.org/10.71112/mw9sbg90
207 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Romero, R., Castellanos, T., Ruano-Arcos, L., Sánchez-Álvarez, J., y Ordóñez-Tovar, I. (2022).
Ventaja competitiva de las PYMES hortofrutícolas en Colombia: El rol de la innovación
abierta y la orientación emprendedora. Revista de Investigación Desarrollo e Innovación,
12(2), 171184. https://doi.org/10.19053/20278306.v12.n2.2022.15256
Soriano Torres, L. E. (2024). Innovación tecnológica en destinos turísticos inteligentes: El
impacto de la IA y el IoT en la experiencia del visitante. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 8(5), 97489757. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14353
Ufarte Ruiz, M. J., y Murcia Verdú, F. J. (2024). Una aproximación al mapa sobre la
investigación en inteligencia artificial aplicada al periodismo en Europa (20132023).
Revista Latina de Comunicación Social, 82, 118. https://doi.org/10.4185/rlcs-2024-2256
Vargas, M., Román, B., y Caamal, M. (2024). Impacto del capital humano en el desempeño de
ventas: Un estudio de caso en la nueva normalidad. Revista de Psicología y Ciencias
del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, 15(1), 7
25. https://doi.org/10.29059/rpcc.20240601-169