Forma Descripción generada automáticamente
Forma Descripción generada automáticamente
Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias
Volumen 2, Número 2, 2025, abril-junio
DOI: https://doi.org/10.71112/qhz0q948
INTEGRACIÓN DE SABERES ANCESTRALES EN EL DESARROLLO DE
TECNOLOGÍAS SOSTENIBLES: ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS Y SU IMPACTO
EN COMUNIDADES RURALES
INTEGRATION OF ANCESTRAL KNOWLEDGE IN THE DEVELOPMENT OF
SUSTAINABLE TECHNOLOGIES: PARTICIPATORY STRATEGIES AND THEIR
IMPACT ON RURAL COMMUNITIES
Arnulfo Borges Huanca
Jenny Zárate Vargas
Roberto Vladimir Coca Flores
Rosario Osorio Zamora
Bolivia
DOI: https://doi.org/10.71112/qhz0q948
208 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Integración de saberes ancestrales en el desarrollo de tecnologías sostenibles:
estrategias participativas y su impacto en comunidades rurales
Integration of ancestral knowledge in the development of sustainable
technologies: participatory strategies and their impact on rural communities
Arnulfo Borges Huanca
borges.arnulfo@usfx.bo
https://orcid.org/0009-0003-7087-2349
Universidad Mayor Real y Pontificia San
Francisco Xavier de Chuquisaca
Bolivia
Jenny Zárate Vargas
zarate.jenny@usfx.bo
https://orcid.org/0000-0002-6204-045X
Universidad Mayor Real y Pontificia San
Francisco Xavier de Chuquisaca
Bolivia
Roberto Vladimir Coca Flores
coca.roberto@usfx.bo
https://orcid.org/0009-0004-7102-586X
Universidad Mayor Real y Pontificia San
Francisco Xavier de Chuquisaca
Bolivia
Rosario Osorio Zamora
osorio.rosario@usfx.bo
https://orcid.org/0009-0009-8454-5692
Universidad Mayor Real y Pontificia San
Francisco Xavier de Chuquisaca
Bolivia
DOI: https://doi.org/10.71112/qhz0q948
209 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
RESUMEN
Este artículo de revisión teórica examina las estrategias participativas que facilitan la inserción
de los conocimientos y/o saberes ancestrales en los diseños con tecnologías sostenibles,
enfocándose especialmente en comunidades rurales. Se destacan diversas metodologías de
co-creación y modelos de participación comunitaria, evaluando su impacto en la efectividad y
aceptación de las innovaciones tecnológicas. Además, se investiga el potencial de estas
estrategias para integrar principios sostenibles sobre todo en el plan y la gestión de la
producción y productividad, considerando tanto los impactos ambientales como las normativas
vigentes. Los resultados muestran que la participación comunitaria no solo mejora la
pertinencia cultural de las tecnologías, sino que también promueve su aceptación y fomenta la
resiliencia y la conservación del medio ambiente. No obstante, se identifica que la carencia de
capacitación entre los actores involucrados en metodologías participativas limita la efectividad
de estas iniciativas, lo que resalta la importancia de fortalecer la formación y crear espacios de
diálogo. En conclusión, la integración de saberes ancestrales en el diseño tecnológico impulsa
una innovación inclusiva y sostenible, bajo una línea de las necesidades locales y regionales,
enmarcados con los objetivos de la sostenibilidad.
Palabras clave: saberes ancestrales, tecnologías sostenibles, estrategias participativas,
innovación, participación comunitaria
ABSTRACT
This theoretical review article examines participatory strategies that facilitate the integration of
ancestral knowledge and/or wisdom into designs using sustainable technologies, focusing
specifically on rural communities. Various co-creation methodologies and community
participation models are highlighted, evaluating their impact on the effectiveness and
acceptance of technological innovations. Furthermore, the potential of these strategies to
DOI: https://doi.org/10.71112/qhz0q948
210 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
integrate sustainable principles, particularly in the planning and management of production and
productivity, is investigated, considering both environmental impacts and current regulations.
The results show that community participation not only improves the cultural relevance of
technologies but also promotes their acceptance and fosters resilience and environmental
conservation. However, a lack of training among stakeholders involved in participatory
methodologies is identified as limiting the effectiveness of these initiatives, which highlights the
importance of strengthening training and creating spaces for dialogue. In conclusion, the
integration of ancestral knowledge into technological design promotes inclusive and sustainable
innovation, addressing local and regional needs and aligned with sustainability objectives.
Keywords: ancestral knowledge, sustainable technologies, participatory strategies, innovation,
community participation
Recibido: 4 de abril 2025 | Aceptado: 14 de abril 2025
INTRODUCCIÓN
El análisis de estrategias participativas para incorporar saberes ancestrales en el diseño
de tecnologías sostenibles cada vez más es relevante, lo que va generando un área valiosa de
mayor importancia en el campo de la investigación en la actualidad. Esto es especialmente
indiscutible en las comunidades rurales que buscan innovar sin sacrificar su identidad cultural ni
sus vínculos con el entorno. La intersección entre tecnología y conocimiento ancestral no solo
favorece el desarrollo sostenible, sino que también garantiza la preservación de prácticas
culturales y estimula la participación de la comunidad. En este contexto, las metodologías de
co-creación y los modelos de participación comunitaria juegan un papel esencial, como han
demostrado estudios recientes en diversas disciplinas (García et al.,2024; Solano et al.,2021;
Córdoba et al.,2023). Estas investigaciones subrayan que la participación de la comunidad
DOI: https://doi.org/10.71112/qhz0q948
211 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
puede incrementar tanto la efectividad como la aceptación de las innovaciones tecnológicas, al
mismo tiempo que promueve la resiliencia cultural y ambiental.
Varios estudios han investigado cómo las metodologías participativas enriquecen tanto
el diseño como la implementación de tecnologías sostenibles. Por ejemplo, Avila et al. (2021)
expresan qué la relevancia de la ciencia participativa en la construcción de un conocimiento
que integre saberes científicos y ancestrales, lo que permite abordar de manera más efectiva
los problemas locales. De igual manera, Sanipatin (2023) pone de manifiesto que la
recuperación y práctica de tradiciones indígenas, al ser incorporadas en un currículo educativo,
fortalecen la cultura ambiental y fomentan la identidad comunitaria. Por otro lado, Forero (2021)
examina como un rol de valiosa importancia en la integración y la equidad de los conocimientos
y/o saberes ancestrales en la educación contribuyendo a una formación integral de los
estudiantes. Estos estudios reflejan una tendencia alentadora hacia la co-creación de
tecnologías sostenibles que valoran y utilizan el conocimiento local.
A pesar de los avances en el tema, aún existen vacíos significativos en la literatura que
justifican la necesidad de un estudio más profundo. Caballero y Mejía (2024) destacan que, si
bien es reconocido su importancia de los conocimientos o saberes ancestrales en la educación,
sin embargo, las metodologías participativas no han sido sistematizadas de manera adecuada
para lograr una integración efectiva. Por su parte, Loureiro et al. (2020) señalan la carencia de
un marco sistemático e integrador que vincule las prácticas de innovación y co-creación que
permita entender la aceptación comunitaria de nuevas tecnologías. Además, Forero (2021)
subraya la escasez de documentación sobre modelos exitosos de estrategias participativas en
comunidades rurales. Esta situación resalta la urgencia de investigar cómo formular e
implementar estrategias participativas que maximicen la efectividad de las tecnologías
sostenibles en dichos contextos.
DOI: https://doi.org/10.71112/qhz0q948
212 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
El objetivo del artículo es analizar estrategias participativas integrales que se faciliten la
inclusión de los conocimientos ancestrales en el diseño de tecnologías sostenibles. Se buscará
identificar metodologías de co-creación y modelos de participación comunitaria, así como
evaluar su impacto en la eficacia y aceptación de las innovaciones tecnológicas en
comunidades rurales. Este estudio pretende abordar los vacíos temáticos existentes y
enriquecer el conocimiento sobre la interacción entre tecnología y cultura en contextos
vulnerables.
DESARROLLO
Estrategias participativas en el diseño de tecnologías sostenibles
La literatura reciente indica que las metodologías de co-creación son esenciales para
integrar diversos saberes en ámbitos como la salud y los servicios. Según Pearce et al. (2022),
la co-creación enfrenta desafíos metodológicos al involucrar de manera continua a las
investigadores involucrados e interesados en este proceso de la investigación científica, lo que
genera un sentido de propiedad y responsabilidad compartida. Por su parte, Landry y Furrer
(2023) resaltan la relevancia de desarrollar ecosistemas de servicios que fomenten el bienestar
colectivo, destacando que la co-creación aporta beneficios tanto a las organizaciones como a
los individuos que participan. Agnello et al. (2023) refuerzan esta idea al señalar que, en el
ámbito de la salud, contar con una base de conocimiento accesible facilita futuras
colaboraciones y mejora los resultados al reconocer las contribuciones de los actores sociales.
Estos estudios demuestran que la co-creación es un pilar fundamental en el diseño de
tecnologías sostenibles que amalgaman saberes ancestrales y contemporáneos. La
participación comunitaria base fundamental en el desarrollo de soluciones no solo promueve la
aceptación de tecnologías innovadoras, sino que además crea un entorno de confianza y
colaboración, elementos imprescindibles para el éxito de iniciativas sostenibles.
DOI: https://doi.org/10.71112/qhz0q948
213 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Dorji et al. (2024), en una revisión sistemática que abarca 71 artículos, examinan que el
papel del conocimiento indígena es vital en el contexto actual al cambio climático, dando
soluciones desde la adaptación y la permanente resiliencia a los fenómenos climatológicos. Los
hallazgos indican que este conocimiento es dinámico y fundamental en prácticas como la
predicción del clima (90%, 64 de 71 artículos), la agricultura sostenible (73%, 52 de 71
artículos) y la gestión de recursos no agrícolas. Proponen una integración con la ciencia a
través del enfoque "Two-Eyed Seeing", sugiriendo su aplicación en tecnologías resilientes,
como sistemas de alerta temprana y herramientas agrícolas sostenibles, lo que subraya la
importancia de la co-creación comunitaria.
La literatura reciente sugiere que los conocimientos ancestrales locales, referente a la
tecnologías y estrategias de la producción agrícola y productiva juegan un papel desicivo en el
fortalecimiento de la resiliencia climática. Según Loayza-Aguilar et al. (2020), sostiene que la
integración de los conocimientos locales y las tecnologías, así como el wijiña (sistema de
almacenamiento de agua) y las kurmi khotas (trampas para agua), que fomenta tanto la
sostenibilidad, como la adaptación a los procesos del cambio climático, a través de un enfoque
participativo con los productores rurales. Por otro lado, Martínez-López et al. (2019) subrayan
que las estrategias participativas que integran saberes ancestrales en el desarrollo agrícola
tienen un impacto notable en las comunidades rurales, al tiempo que estimulan innovaciones
tecnológicas sostenibles, promoviendo un diálogo enriquecedor entre los productores locales y
la ciencia moderna para un desarrollo comunitario. Además, Patiño et al. (2021) resaltan en su
exhaustiva revisión la importancia de la agricultura ancestral y su vinculación con modelos de
participación comunitaria en contextos indígenas, presentando una perspectiva integral que
podría enriquecer los enfoques participativos en la innovación tecnológica.
La aceptación de innovaciones tecnológicas se ha convertido en un asunto fundamental
en la investigación actual. Según Calle-Díaz et al. (2024), el Modelo de Aceptación Tecnológica
DOI: https://doi.org/10.71112/qhz0q948
214 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
ofrece una explicación sobre las decisiones que toman los estudiantes universitarios en
relación con las nuevas tecnologías, haciendo hincapié en que la percepción de su uso y
beneficio son factores clave. Este hallazgo encuentra apoyo en el trabajo de Tamayo (2020),
quien menciona que, en el ámbito de la salud, la aceptación de estas innovaciones está
estrechamente vinculada a su relevancia y eficacia percibidas para la mejora de la calidad de
vida. Por su parte, Maldonado y Godínez (2020) señalan que, aunque hay una inclinación
positiva hacia la aceptación de tecnologías en el aprendizaje basado en línea (b-learning), aún
existen oportunidades de mejora que deben abordarse para su integración exitosa en los
entornos educativos.
Toner et al. (2023) llevan a cabo un análisis exhaustivo de 83 artículos para explorar
cómo la integración de conocimientos ecológicos locales en el diseño regenerativo fortalece la
relación de responsabilidad y cuidado entre las comunidades y su entorno. En su estudio,
destacan enfoques como el diseño biófilo y la ecología urbana, sugiriendo que estas prácticas
tienen el potencial de orientar el desarrollo de tecnologías sostenibles que fomenten la
conexión comunitaria y la resiliencia.
Problemáticas de la integración de saberes ancestrales
Los desafíos en su implementación con acciones de estrategias participativas son
diversos y están intrínsecamente relacionados con las estructuras de poder y la cultura
organizacional. Reyes (2021) subraya que, en Mendoza, la planificación participativa se ve
obstaculizada por la ausencia de un marco institucional que promueva la inclusión ciudadana
en el ordenamiento territorial. Por otro lado, Loyola Bustos (2020) señala que las dinámicas
internas de las instituciones educativas restringen la participación estudiantil, sugiriendo que la
resistencia al cambio dentro del poder organizacional representa un impedimento considerable.
Asimismo, Camacho et al. (2023) apuntan que, a pesar de que se observan tendencias
positivas hacia la participación, las restricciones gubernamentales y la falta de canales
DOI: https://doi.org/10.71112/qhz0q948
215 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
accesibles constituyen barreras que es necesario superar para facilitar un diálogo y una
colaboración efectivos.
La ausencia de formación en metodologías participativas representa un obstáculo
recurrente en la educación. Araya-Crisóstomo y Urrutia (2022) destacan que la escasa
capacitación de los docentes en Chile perpetúa un modelo de enseñanza pasiva, lo que limita
la participación de los estudiantes. Asimismo, León-Díaz et al. (2020) mencionan que, en el
ámbito de la Educación, muchos docentes sienten la inseguridad al implementar metodologías
activas debido a su falta de preparación. Por otro lado, Moreira (2022) enfatiza que, en el
campo de la terapia ocupacional, esta carencia dificulta el establecimiento de conexiones
efectivas con las comunidades, lo que restringe la posibilidad de llevar a cabo intervenciones
significativas. Estos estudios resaltan la urgente necesidad de mejorar la formación docente y
profesional en metodologías participativas para asegurar su eficacia.
La resistencia cultural a la innovación se ve influenciada por diversos factores tanto
culturales como organizacionales. Pupo (2020) sostiene que la falta de sensibilización es vital y
siendo este la base o el cimiento para toda formación, sin embargo, por este proceso de
resistencia cultural en la innovación se hace un obstáculo significativo para el Sistema de las
nuevas Innovaciones en el campo agrícola. Por su parte, Alarcón et al. (2021) subrayan que, en
el entorno empresarial, una cultura organizativa rígida puede restringir el impulso innovador.
Asimismo, Saldaña y Villegas (2022) indican que, en los contextos educativos, la cultura
institucional puede limitar la implementación de metodologías innovadoras, lo que resalta la
necesidad de transformar las actitudes para facilitar la adopción de nuevas prácticas.
Sinthumule (2023), en una exhaustiva revisión de 40 estudios realizados en África,
destaca la importancia de los conocimientos ancestrales ecológicos (TEK) sobre todo en la
conservación de la biodiversidad. Este conocimiento se manifiesta a través de tabúes (78%, 31
de 40 estudios), áreas protegidas tradicionales (80%, 32 de 40) y sistemas de gestión de
DOI: https://doi.org/10.71112/qhz0q948
216 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
recursos (63%, 25 de 40). Además, sugiere que estas prácticas sirven de base para el
desarrollo de tecnologías sostenibles, como los sistemas agrícolas que emplean la roza
controlada, promoviendo así la integración de saberes ancestrales.
Soluciones propuestas para fortalecer la integración de saberes
La formación en la educación intercultural juega un rol fundamental referente en la
preparación de los educadores y estudiantes en contextos multiculturales. Según Podlevska et
al. (2024), fomentar habilidades de comunicación intercultural en Ucrania no solo es importante,
sino que también mejora significativamente el diálogo entre diferentes culturas. Por otro lado,
Beljanski y Bukvić (2020) indica una carencia de formación sistemática en competencias en la
formación intercultural en Serbia y Bosnia y Herzegovina, lo cual repercute negativamente en la
capacidad docente. Además, Sándorová (2021) subraya la urgencia de implementar estrategias
efectivas en Eslovaquia para el desarrollo de estas competencias, a la vez que se enfrentan
diversos desafíos pedagógicos.
La capacitación en tecnologías sostenibles se presenta como un componente
fundamental sobre todo en el desarrollo sostenible. Siendo así, Núñez-Michuy et al. (2023)
enfatizan que la formación de educadores potencia sobre todo el impacto referente a las
innovaciones tecnologías en el ámbito de la educación. Por parte, Mijares y Blanco (2022)
sugieren la implementación de un modelo integral en instituciones de educación superior, que
fortalezca la sostenibilidad en sus prácticas. Asimismo, Pilé y Chang (2024) destacan la
importancia de una educación agrícola que incluya competencias digitales y sostenibles,
subrayando la necesidad de adaptar los currículos a las demandas emergentes en América
Latina.
Los espacios de diálogo son esenciales para fomentar la participación ciudadana.
Según Vázquez (2023), la implementación de plataformas digitales puede facilitar este diálogo
activo, aunque es necesaria la alfabetización digital para su correcto uso. Por su parte, Trobo
DOI: https://doi.org/10.71112/qhz0q948
217 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
(2023) subraya la importancia de estas plataformas sobre todo en la gestión de los conflictos
medioambientales, ya que permiten la legitimación de estrategias participativas. Además,
González et al. (2020) destacan que las comunidades virtuales son un medio efectivo para
fortalecer los lazos sociales entre mujeres, promoviendo así intercambios significativos.
Hallazgos recientes de la diversidad de saberes ancestrales y sostenibilidad
La literatura reciente señala sobre la importancia de la diversidad de conocimientos
ancestrales, en el que debe incluirse para el desarrollo de tecnologías sostenibles, enfatizando
su efecto en la eficacia, aceptación y sostenibilidad ambiental. Fernández-Llamazares et al.
(2024) demuestran, en una revisión sistemática, que el conocimiento indígena juega un rol
trascendental y fundamental en la adaptación al contexto del cambio climático en comunidades
rurales. A través de prácticas como la predicción del clima, la agricultura sostenible y la gestión
de recursos, estos saberes pueden guiar la creación de tecnologías resilientes, tales como
sistemas de monitoreo climático y herramientas agrícolas de bajo impacto, que se alinean con
las normativas de conservación.
De acuerdo con Maua et al. (2023), el conocimiento ecológico tradicional (TEK) en
contextos africanos es vital el desempeño del rol fundamental sobre todo en la conservación de
la biodiversidad. Mediante tabúes, áreas protegidas tradicionales y sistemas de gestión
comunitaria, estas prácticas preservan el entorno natural, como también abren la puerta a la
incorporación de costumbres locales en las tecnologías de manejo de recursos. Esto, a su vez,
favorece la aceptación de estas iniciativas por parte de las comunidades, al respetar sus
valores culturales. Por ejemplo, la implementación de sistemas agrícolas sostenibles que
utilizan la técnica de roza controlada permite maximizar la producción rural sin poner en riesgo
los ecosistemas, alineándose así con los principios de sostenibilidad.
Finalmente, Russo y Pattinson (2023) destacan la importancia de los conocimientos
ecológicos locales en el diseño regenerativo, ya que estos fortalecen la relación de cuidado
DOI: https://doi.org/10.71112/qhz0q948
218 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
entre las comunidades y sus entornos, además de fomentar el desarrollo de tecnologías que
regeneran los recursos naturales. Este enfoque se puede implementar en la planificación rural,
integrando saberes ancestrales en procesos que reduzcan los impactos ambientales y cumplan
con las normativas de biodiversidad. Sus hallazgos resaltan que la co-creación con las
comunidades no solo mejora la relevancia de las tecnologías, sino que también alinea las
innovaciones con objetivos sostenibles a largo plazo, como la conservación del medio ambiente
y la resiliencia climática.
CONCLUSIONES
Los estudios revisados subrayan que la capacitación en tecnologías sostenibles es una
herramienta clave tanto para educadores como para estudiantes en su búsqueda del desarrollo
sostenible. Asimismo, como el desarrollo de habilidades tecnológicas mediante procesos de
formación fomenta una actitud participativa ante los desafíos ambientales, cultivando un sentido
de responsabilidad hacia nuestro entorno. Se resalta la importancia de una formación continua
que adopte un enfoque integral hacia la sostenibilidad, estableciendo un marco para políticas
educativas que respalden estas iniciativas. Estos trabajos destacan que la capacitación en
tecnologías sostenibles es un pilar fundamental para preparar a los actores locales,
brindándoles las herramientas necesarias para afrontar los retos ambientales actuales y
contribuir al desarrollo de comunidades más sostenibles.
Declaración de conflicto de interés
Declaro no tener ningún conflicto de interés relacionado con esta investigación.
Declaración de contribución a la autoría
Arnulfo Borges Huanca: metodología, conceptualización, curación de datos, financiación,
software, recursos.
DOI: https://doi.org/10.71112/qhz0q948
219 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Jenny Zárate Vargas: análisis formal, supervisión, revisión y edición, visualización.
Roberto Vladimir Coca Flores: metodología, validación.
Rosario Osorio Zamora: investigación, administración del proyecto.
REFERENCIAS
Agnello, D., Loisel, Q., An, Q., Balaskas, G., Chrifou, R., Dall, P., … Chastin, S. (2023).
Establishing a health cascadecurated open-access database to consolidate knowledge
about co-creation: Novel artificial intelligenceassisted methodology based on
systematic reviews. Journal of Medical Internet Research, 25, Article e45059.
https://doi.org/10.2196/45059
Araya-Crisóstomo, S. y Urrutia, M. (2022). Uso de metodologías participativas en prácticas
pedagógicas del sistema escolar. Pensamiento Educativo: Revista de Investigación
Educacional Latinoamericana, 59(2), 115. https://doi.org/10.7764/pel.59.2.2022.9
Alarcón, V. F., Leal Paredes, S. y Flores Pérez, J. (2021). Efecto de las estrategias de
innovación en el éxito de las empresas: Effect of innovation strategies on business
success. Res Non Verba Revista Científica, 11(2), 1526.
https://doi.org/10.21855/resnonverba.v11i2.533
Ávila, A. A., Rueda, C. V., Rueda, M. P. y Gómez, A. T. (2021). Puentes entre la universidad y
el territorio: Herramientas al servicio de productores en transición agroecológica en el
departamento Banda, Santiago del Estero. +E: Revista de Extensión Universitaria,
15(Jul-Dic), Article e0012. https://doi.org/10.14409/extension.2021.15.jul-dic.e0012
Beljanski, M. y Bukvić, E. D. (2020). Comparative overview of the presence of intercultural
education of teacher trainees in Serbia and Bosnia and Herzegovina. Journal of Ethnic
and Cultural Studies, 7(3), 116. https://doi.org/10.29333/ejecs/412
DOI: https://doi.org/10.71112/qhz0q948
220 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Calle-Díaz, D. M., Porras-Cruz, F. L. y Santamaría-Freire, E. J. (2024). Modelo de aceptación
tecnológica y la difusión de contenidos en estudiantes universitarios. MQRInvestigar,
8(4), 56855705. https://doi.org/10.56048/mqr20225.8.4.2024.5685-5705
Camacho, J., Cruzado, B. y Saravia, J. (2023). Tendencias de participación ciudadana en los
últimos 5 años: Una revisión sistemática. Revista de Climatología, 23, 17341745.
https://doi.org/10.59427/rcli/2023/v23cs.1734-1745
Dorji, T., Rinchen, K., Morrison-Saunders, A., Blake, D., Banham, V. y Pelden, S. (2024).
Understanding how Indigenous knowledge contributes to climate change adaptation and
resilience: A systematic literature review. Environmental Management, 74(6), 1101
1123. https://doi.org/10.1007/s00267-024-02032-x
Fernández-Llamazares, Á., Garteizgogeascoa, M., Basu, N., Brondizio, E. S., Cabeza, M.,
Martínez-Alier, J., McElwee, P. y Reyes-García, V. (2024). Understanding how
Indigenous knowledge contributes to climate change adaptation and resilience: A
systematic literature review. Environmental Management. Advance online publication.
https://doi.org/10.1007/s00267-024-02032-x
Forero, L. D. C. (2021). Diseño e implementación de proyectos de aula transversales con
lineamientos estatales, desde saberes ancestrales indígenas en Colombia.
MODULEMA: Revista Científica sobre Diversidad Cultural, 5, 112129.
https://doi.org/10.30827/modulema.v5i.22054
González, M., Sánchez, P. y López, R. (2020). La indagación netnográfica de dos comunidades
virtuales de maternidad como espacios de significación. Anuario de Investigación de la
Comunicación CONEICC, 27, 3850. https://doi.org/10.38056/2020aiccxxvii206
Landry, M. y Furrer, O. (2023). Well-being co-creation in service ecosystems: A systematic
literature review. Journal of Services Marketing, 37(7), 862882.
https://doi.org/10.1108/jsm-12-2022-0388
DOI: https://doi.org/10.71112/qhz0q948
221 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
León-Díaz, Ó., Arija-Mediavilla, A., Martínez-Muñoz, L. F. y Santos-Pastor, M. L. (2020). Las
metodologías activas en Educación Física: Una aproximación al estado actual desde la
percepción de los docentes en la Comunidad de Madrid. Retos Digital, 38, 587594.
https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.77671
Loayza-Aguilar, J., Blanco-Capia, L. E., Bernabé-Uño, A. y Ayala-Flores, G. (2020). Saberes
locales sobre tecnologías y estrategias de producción agropecuaria para la resiliencia
climática. Journal of the Selva Andina Biosphere, 8(1), 3241.
https://doi.org/10.36610/j.jsab.2020.080100032
Loyola Bustos, C. (2020). La participación educativa como una herramienta de mejora. Foro
Educacional, 34, 3551. https://doi.org/10.29344/07180772.34.2359
Loureiro, S. M. C., Romero, J. y Bilro, R. G. (2020). Stakeholder engagement in co-creation
processes for innovation: A systematic literature review and case study. Journal of
Business Research, 119, 388409. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2019.09.038
Maldonado, J. y Godínez, L. (2020). Utilidad y facilidad de uso percibida: Desafíos tecnológicos
en una modalidad b-learning. Ie Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 11,
115. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.938
Martínez-López, A., Cruz-León, A., Sangerman-Jarquín, D. M., Díaz Cárdenas, S., Cervantes
Herrera, J. y Ramírez-Valverde, B. (2019). El estudio de los saberes agrícolas como
alternativa para el desarrollo de las comunidades cafetaleras. Revista Mexicana de
Ciencias Agrícolas, 10(7), 16151626. https://doi.org/10.29312/remexca.v10i7.2113
Maua, J. O., Tsingalia, H. M., Cheboiwo, J. y Odee, D. W. (2023). Traditional ecological
knowledge and its role in biodiversity conservation: A systematic review. Frontiers in
Environmental Science, 11, Article 1164900. https://doi.org/10.3389/fenvs.2023.1164900
DOI: https://doi.org/10.71112/qhz0q948
222 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Mijares, M. E. y Blanco, N. C. (2022). Sistema integral en educación para el desarrollo
sostenible: Una propuesta para instituciones de educación superior. ARETÉ, 8(15), 1
15. https://doi.org/10.55560/arete.2022.15.8.9
Moreira, A. (2022). Metodologías participativas em terapia ocupacional de natureza
sociocomunitária: Reflexões desde uma orientação crítica epistemológica. Revista
Interinstitucional Brasileira de Terapia Ocupacional - REVISBRATO, 6(4), 14391449.
https://doi.org/10.47222/2526-3544.rbto49800
Núñez-Michuy, C. M., Veloz-Segura, V. T., Agualongo-Chela, L. M. y Bayas-Romero, E. L.
(2023). Integración de la inteligencia artificial en la educación para el desarrollo
sostenible: Oportunidades y desafíos. Magazine de las Ciencias: Revista de
Investigación e Innovación, 8(4), 96108. https://doi.org/10.33262/rmc.v8i4.2959
Patiño, H. M. C., Moreira, M. F. T., Briones, H. B. E. y Muñoz, W. L. C. (2021). Saberes
ancestrales: Una revisión para fomentar el rescate y revalorización en las comunidades
indígenas del Ecuador. Journal of Science and Research, 6(3), 112128.
https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/1205
Pearce, T., Maple, M., McKay, K., Shakeshaft, A. y Wayland, S. (2022). Co-creation of new
knowledge: Good fortune or good management. Research Involvement and
Engagement, 8(1), Article 65. https://doi.org/10.1186/s40900-022-00394-2
Pilé, E. y Chang, A. (2024). Identificando tendencias y desafíos en la educación agrícola
basada en competencias: Una revisión de literatura 20192024. Scientific Journal T&E,
1(1), 126155. https://doi.org/10.48204/3072-9653.5673
Podlevska, N., Krylova, V., Hereha, M., Halukha, L. y Panochko, M. (2024). Intercultural
communication in Ukrainian higher education institutions. Conhecimento & Diversidade,
16(42), 247269. https://doi.org/10.18316/rcd.v16i42.11683
DOI: https://doi.org/10.71112/qhz0q948
223 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Pupo, A. (2020). El sistema de innovación agropecuaria local en el municipio Jobabo (Cuba):
Acciones para su fortalecimiento. Terra: Revista de Desarrollo Local, 7, 175195.
https://doi.org/10.7203/terra.7.18660
Reyes, M. (2021). ¿Es posible la planificación participativa en ordenamiento territorial?
Elementos para el debate desde el caso de la provincia de Mendoza, Argentina.
Investigaciones Geográficas: Una Mirada desde el Sur, 62, 1428.
https://doi.org/10.5354/0719-5370.2021.64594
Russo, C. y Pattinson, S. (2023). Integrating ecological knowledge into regenerative design: A
rapid practice review. Sustainability, 15(17), Article 13271.
https://doi.org/10.3390/su151713271
Saldaña, M. y Villegas, G. (2022). Innovaciones educativas en enseñanza técnica profesional:
Aportes a las prácticas curriculares y evaluativas. RLE: Revista de Liderazgo
Educacional, 2, 7490. https://doi.org/10.29393/rle2-4iejb20004
Sándorová, Z. (2021). Developing intercultural competence at Slovak secondary schools.
Journal of Intercultural Communication, 21(3), 113.
https://doi.org/10.36923/jicc.v21i3.17
Sanipatin, Y. (2023). Los saberes ancestrales como parte del modelo educativo actual en el
Ecuador: Análisis. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y
Humanidades, 4(2), 869880. https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.869
Sinthumule, N. I. (2023). Traditional ecological knowledge and its role in biodiversity
conservation: A systematic review. Frontiers in Environmental Science, 11, Article
1164900. https://doi.org/10.3389/fenvs.2023.1164900
Tamayo, M. (2020). Las ciencias y la innovación tecnológica: ¿Un papel sustantivo en la
conducción del envejecimiento poblacional? Sinergia Académica, 2(2), 4049.
https://doi.org/10.51736/sa.v2i2.40
DOI: https://doi.org/10.71112/qhz0q948
224 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Toner, J., Desha, C., Reis, K., Hes, D. y Hayes, S. (2023). Integrating ecological knowledge into
regenerative design: A rapid practice review. Sustainability, 15(17), Article 13271.
https://doi.org/10.3390/su151713271
Trobo, M. (2023). Better to beg for forgiveness than to ask for permission: An analysis of
participatory strategies in environmental conflicts in the eastern region of Uruguay. Kult-
Ur: Revista Interdisciplinaria sobre la Cultura de la Ciutat, 10(20), 115.
https://doi.org/10.6035/kult-ur.7482
Vázquez, S. D. L. (2023). Metodología para estudiar los espacios públicos digitales producidos
por las instituciones. Cuadernos.info, 54, 4566. https://doi.org/10.7764/cdi.54.52653