Forma Descripción generada automáticamente
Forma Descripción generada automáticamente
Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias
Volumen 2, Número 2, 2025, abril-junio
DOI: https://doi.org/10.71112/s40y3j18
LA DICOTOMÍA DE LO URBANO/RURAL VISTA DESDE LA FILOSOFÍA DEL
LÍMITE. APUNTES CONCEPTUALES
THE URBAN/RURAL DICHOTOMY VIEWED FROM THE PHILOSOPHY OF THE
LIMIT. CONCEPTUAL NOTES
Dante Eleazar Peña Saucedo
México
DOI: https://doi.org/10.71112/s40y3j18
253 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
La dicotomía de lo urbano/rural vista desde la filosofía del límite. Apuntes
conceptuales
The urban/rural dichotomy viewed from the philosophy of the limit. Conceptual
notes
Dante Eleazar Peña Saucedo
Dante.pena7754@alumnos.udg.mx
https://orcid.org/0009-0004-3317-0898
Universidad de Guadalajara
México
RESUMEN
La globalización ha modificado las formas tradicionales de entender el territorio, por lo que la
separación de las dualidades se ha vuelto insuficientes para describirlo, y, sobre todo, para
actuar sobre él. El objetivo de este texto es hacer una reflexión sobre la forma en la que
describimos el territorio entre lo urbano y lo rural. Se hace un análisis crítico sobre el concepto,
y cómo a través de la filosofía del límite de Eugenio Trías aparece lo urbano/rural no como
elemento de simplificación. Puesto que, conservan las complejidades de cada concepto y se
integran a través de la diagonal. Sino como la deconstrucción de los significados que separan,
mostrando que a su vez se integran.
Palabras clave: urbano, rural, límite, interacciones, conceptualización
DOI: https://doi.org/10.71112/s40y3j18
254 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
ABSTRACT
Globalization has change traditional ways of understanding territory, so the separation of
dualities has become insufficiente to describe it, and, above all, to act upon it. The objetive of
this text is to reflect on the way we describe the territory between urban an rural space. A critical
analysisi is made of the concept, an how through Eugenio Trías´s Philosophy of the limit, the
urban/rural appears not as an element of simplication, sines, the preserve the complexities of
each concept an are integrated across the diagonal. But as the construction of the meanings
that separate, showing that they in turn integrate.
Keywords: urban; rural; limit, interactions; concepts
Recibido: 8 de abril 2025 | Aceptado: 23 de abril 2025
INTRODUCCIÓN
Para tratar de entender el territorio y visualizar sus diferencias, ha sido necesario
separarlo en partes. Empero plantea Appadurai que «El mundo en el que vivimos hoy, en el
cual la modernidad esta decididamente desbordada, con irregular conciencia de sí y es vivida
en forma de pareja- supone, por supuesto, un quiebre general con todo tipo de pasado. El
quiebre que identifica y narra la teoría de la modernización» (Appadurai, 2001, pág. 6)
En el mismo texto, Appadurai (2001) planteo una hipótesis sobre las consecuencias de
la modernidad y como estas modificarían las relaciones sociales a partir de los movimientos
migratorios y los medios masivos de comunicación, en el que las relaciones sociales que van
surgiendo modifican las visiones tradicionales del territorio, él comienza con lo trasnacional y lo
local, partiendo de la idea de que el Estado nación se ha modificado. Por lo que en otro
gradiente la conceptualización entre lo urbano y lo rural, también lo ha hecho.
DOI: https://doi.org/10.71112/s40y3j18
255 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Teorías como el pensamiento complejo que propone Edgar Morin (1998), y la del propio
Appadurai sobre la modernidad, han influido en la forma en la que conceptualizamos los
espacios territoriales. Porque la globalización ha desafiado la separación entre lo urbano y lo
rural, ha visualizado entre ellos, elementos de interacción más que de separación. Por lo que
cabría preguntarse si la separación sigue siendo viable en la conceptualización y actuación
sobre el territorio.
Y es que la expansión urbana ha ejercido una fuerte presión en el espacio rural, lo cual
ha modificado su estructura misma. Como plantea Jalomo y Nápoles (2019), la agricultura
había sido la actividad principal, pero ahora se le han agregado, por ejemplo, complejos de
turismo rural o proyectos habitacionales del tipo campestre con el adjetivo sustentable. Todo
ello en la búsqueda de la modernización de lo rural como una estrategia para el desarrollo
(Jalomo Aguirre & Nápoles Franco, 2019, pág. 82).
Al hablar de lo rural; se pueden asociar a espacios libres, o abiertos; a la agricultura; a
una menor densidad; de una sociedad comunitaria. Y de lo urbano; a una mayor densidad;
espacios dedicados a la economía secundaria y terciaria y; a una vocación hacia la propiedad
individual. Históricamente esta dualidad ha definido a las áreas urbanas como representación
del progreso y a las rurales, parte del subdesarrollo. Y tenemos la impresión de que una es
mejor que la otra, pero como plantea Haesbaert (2013, pág. 179) ello se debe a que
disociamos las dimensiones simbólicas y materiales del territorio.
Estas características diferentes surgen de su estudio por separado, en la comparativa
de uno y de otro, incluso, desde el punto de vista del desarrollo, se puede plantear que uno se
ha desarrollado más que el otro. Por lo que es innegable, que el espacio rural conlleva una
relación directa con el desarrollo. Porque cada espacio aporta algo para la sobrevivencia del
hombre y la sociedad. Existe un proceso de interdependencia entre estas zonas, puesto que
DOI: https://doi.org/10.71112/s40y3j18
256 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
suceden diferentes flujos de ida y vuelta entre ellos; flujos económicos, sociales y ambientales.
(Rocha & Araujo, 2023).
Incluso en esta visión, uno de los elementos de organización del espacio, la
planificación, ha sido muy tajante en la separación de ambos espacios, se han hecho planes y
ordenamientos por separado. «Como si las interacciones entre ambos no fuera precisamente
uno de los problemas de los que el ordenamiento tiene que hacerse cargo; (…)» (Azuela de la
Cueva, 2013, pág. 67). Se denota un binomio que intenta la separación más que la integración.
Desde la concepción y conceptualización y desde el punto de vista espacial y del
desarrollo, los conceptos de lo urbano y lo rural, se han examinado, históricamente, por
separado, como entidades contrastantes en las dinámicas espaciales que genera la compleja
relación de la sociedad con su entorno. Pero hoy se ha ido demostrado que tienen dinámicas
complementarias. Que interaccionan entre sí. Por lo que, es complicado seguir con las ideas
tradicionales en la conceptualización de dichos espacios.
La globalización y las redes mundiales han ido modificando la forma en la que
entendemos, comprendemos y, por tanto, actuamos sobre el territorio. Plantea Bauman
(Bauman Z. , 2022, págs. 11-12), que los sólidos se han disuelto que estamos en la época de la
modernidad liquida. La cual se pude tomar como la época del «ensanchamiento de
horizontes», unos horizontes de interdependencia y de comparabilidad al mismo tiempo
(Bauman Z. , 2017, pág. 100).
Dice Haesbaert; «Nos quedan, pues, dos posibilidades: admitir varios tipos de
territorios, que coexistirían en el mundo contemporáneo, (…) cada uno de ellos con su
dinámica propia, o trabajar con la idea de una nueva forma de construir el territorio, sino de
modo “total,” por lo menos de manera articulada, conectada ósea, integrador.» (Haesbaert,
2013, pág. 65). Por otro lado, dice Bauman, que «(…) el reto del momento presente consiste
DOI: https://doi.org/10.71112/s40y3j18
257 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
nada más y nada menos que en diseñar- por primera vez en la historia humana- una
integración sin separación alguna a la que recurrir» (Bauman Z. , 2017, pág. 156).
Por lo que estamos en el punto idóneo para reevaluar los planteamientos sobre la
conceptualización de ambos espacios. Porque ya no se puede explicar esta relación a través
de la subordinación del campo a la ciudad. (Canabal Cristiani, 2005). Ya las dicotomías no
pueden ser conceptos tendientes a la separación, sino que hay que buscar otras posturas. Por
lo que el objetivo de este texto es hacer una reflexión sobre la dicotomía de lo urbano y lo rural
vista a través de la filosofía del límite.
DESARROLLO
Para la definición de las dicotomías se toma en consideración las cuatro clasificaciones
que propone Rogerio Haesbaert con las que intenta definir el territorio a partir de distintos
binomios y las avocamos a lo urbano y lo rural: La política o jurídico política (referida a las
relaciones de espacio poder en general); Cultural o simbólica; la Económica, (destaca la
dimensión espacial de las relaciones económicas); y La naturalista basada en la relación
sociedad-naturaleza. (Haesbaert, 2013, pág. 35).
La primera dicotomía territorial se encuentra en la visión política y jurisdiccional del
suelo, se hace la distinción de lo rural y lo urbano, como diferentes formas de ejercicio del
poder, una de forma más política y la otra comunitaria. Comenzando con el éxodo que propone
Lefebvre de lo rural a lo urbano, haciendo una distinción de cada uno de estos espacios, desde
la revolución agrícola hasta la revolución industrial; propone la diferencia sobre las distintas
formas de propiedad, una colectiva y otra indivisa (que coexiste con la propiedad privada)
(Lefebvre, 1978).
Otra dicotomía la podemos distinguir con lo cultural o simbólico y lo material del
territorio. Para ello plantea Morales (2016). que existen dos formas de apropiación de la
DOI: https://doi.org/10.71112/s40y3j18
258 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
naturaleza, una de manera simbólica o cultural y la otra de forma material. La apropiación
simbólica se da a través de los discursos, de manera globalizada, como por ejemplo los
objetivos del desarrollo sustentable (ODS), que dice Saíto (2022), son el opio del pueblo. Y la
otra forma, la material, se da mediante el trabajo generando a través de un modo de producción
(Morales, 2016, pág. 145). Se puede distinguir la simbólica hacia lo urbano y la material a lo
rural.
La siguiente dicotomía se sustenta en la visión económica del territorio, donde el más
claro ejemplo es la diferencia que hay en la acumulación y la concentración del capital, propone
(Saito, 2022), existen dos diferentes estructuras económicas unas que sigue un estilo de vida
imperial, y otras que externalizan sus recursos; de manera más general se les denomina países
“desarrollados” y países “subdesarrollados”. En la que el espacio rural aparece como el espacio
correspondiente al subdesarrollo que pone sus recursos para el desarrollo del área urbana.
La última dicotomía se encuentra en la relación sociedad-naturaleza. Propone
Haesbaert (2013) que las visiones comunitarias y las urbanas tienen diferentes relaciones con
la tierra, por un lado, es una relación más estrecha y por el otro se hace desde una perspectiva
de poder. Incluso propone una diferencia entre las sociedades precapitalistas y las capitalistas.
Mismas que se referencian directamente con la idea de lo urbano y lo rural.
Estas dicotomías han visto su función en el estudio de las diferentes dimensiones del
territorio, se han profundizado en cada una por separado; lo rural y lo urbano. Además,
encontramos otras diferencias como en Jalomo y Nápoles (2019, pág. 90) quienes proponen
una tabla que denominan “Esbozo de algunas características de los espacios rurales y
urbanos”. De la cual aquí tomamos algunas consideraciones para plantear que existen
dicotomías en la forma de la organización de cada espacio. (Ver tabla 1)
Al mismo tiempo plantea que «la frontera entre lo urbano y lo rural parece cada vez más
desdibujada, sobre todo si se habla de modos de vida, hábitos, valores y estructuras,
DOI: https://doi.org/10.71112/s40y3j18
259 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
relaciones y modos de producción que diferenciaban uno de otro espacio» (2019, pág. 93).
Propone que, aunque existen diversas definiciones sobre lo rural y lo urbano, ninguna sirve por
completo. Porque, «en el fondo la dicotomía no sirve. Lo correcto sería hablar de
degradaciones, de un continuum» (Jalomo Aguirre & Nápoles Franco, 2019, pág. 94).
La relación de lo urbano y lo rural
El texto de Méndez (2005) plantea que, en la relación entre lo urbano y lo rural, existen
contradicciones, complementariedades e hibridaciones. Por lo que esta relación es
complejizada, no por las definiciones propias del espacio, si no por las interacciones que hay.
Además, siempre han sido definidas a través del contraste, es decir se prefiere una de las dos
partes y se degrada la otra. «Así, se idealiza lo rural, se sataniza lo urbano, y viceversa» (2005,
pág. 95).
Es complicado hablar de una sin la referencia a la otra, puesto que existen muchas
interacciones, de las más significativas, son la interacción económica y la relación ambiental.
Por un lado, se puede distinguir que existen cada vez más economías de servicio en lo rural,
comienza a aparecer restaurantes o centros recreativos, etc. que dan servicio a las áreas
urbanas aledañas. El intercambio de bienes ya no se puede visualizar solo de ida, sino en un
viven.
En la cuestión ambiental, se pudiera reconocer que la apropiación de la naturaleza ha
sido distinta en ambos lugares, para lo urbano ha sido residual y para lo rural ha sido
fundamental. Pero la expansión urbana sigue siendo uno de los principales consumidores del
medio ambiente, y las áreas contiguas a la urbe, las zonas rurales, son los principales
elementos de consumo. Pero la relación con los servicios ecosistémicos que se generan para
el campo a la ciudad se ha distinguido como una parte importante para la subsistencia de lo
urbano.
DOI: https://doi.org/10.71112/s40y3j18
260 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
No obstante, se puede distinguir que hoy existe una pluriactividad (Méndez, 2005)
porque las actividades que habían sido parte importante de las características tradicionales de
cada uno de los espacios están teniendo una integración cada vez mayor. La dinámica de los
bienes y servicios, la cultural y lo ambiental, está siendo visualizada y se le ha dado, cada vez,
más importancia, por tanto, la frontera conceptual entre ambos espacios se ha ido
desdibujando poco a poco. Tanto que han aparecido distintos conceptos en la búsqueda de su
integración.
Conceptos que integran de lo urbano y lo rural.
En la actualidad se pueden visualizar algunos conceptos como el de multiterritorio de
Rogerio Haesbaert (2013), que propone que hoy la barrera espacial y temporal se ha roto, y
con ayuda de la tecnología podemos estar en distintos lugares al mismo tiempo. Y visualizar
distintos territorios que coexisten. O el de translocalidades de Appadurai (1999).que propone
que lo transnacional repercute en lo local y viceversa. O así mismo el de retrotopia. De Bauman
(2017) que hace una integración en conceptos temporales. Al proponer una relación entre las
ideologías del pasado y las utopías que buscamos en el futuro.
Por otro lado, en el libro lo urbano-rural, ¿nuevas expresiones territoriales? (Ávila
Sánchez, 2005) aparecen distintos conceptos que tratan la integración de estos espacios, por
ejemplo, el de Periurbanizaciones; el cual es el lugar en el que se integran características
rurales y urbanas en las zonas contiguas a las ciudades. O Espacios Emergentes; que es el
espacio que se integra por la relación entre actores urbanos y rurales. Otro ejemplo es el de
transurbanizaciones el cual es un espacio donde las zonas rurales integran características
urbanas y viceversa.
Por otro lado, (Natez-Cruz, 2018). Plantea un estudio sobre las territorialidades
rururbanas, que lo define como áreas en las que interaccionan elementos de ambos espacios,
incluso propone que este es un “tercer territorio”. Plantea que no son lugares, solamente de
DOI: https://doi.org/10.71112/s40y3j18
261 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
transición entre uno y otro, sino que este conlleva una dinámica compleja, puesto que se
encuentra en el límite de uno y de otro espacio. Por lo que se pueden distinguir distintos
conceptos en un esfuerzo plausible por integrar la dicotomía de lo urbano y lo rural.
El límite en las dicotomías
Si se definen las dicotomías podemos entender que es la división de un objeto o
concepto en dos partes complementarias pero separadas. Por ejemplo, las propuestas como la
de Appadurai, de translocalidades, intenta en un solo concepto unificar los dos espacios de lo
transnacional y lo local al mismo tiempo. Empero, desde la perspectiva de Eugenio Trías las
dicotomías generan un tercer espacio. Al cual denomina el límite. Plantea al límite como idea
filosófica central, que intenta desafiar la visión dualista tradicional mediante una estructura
ternaria. (Sucasas, 2003).
Trías modifica la visión conceptual del límite como elemento negativo y de restricción a
una propuesta potencial y de posibilidades. Convirtiéndolo en el lugar de una nueva posibilidad
de vida. (Martinez Pulet, 2003, pág. 26). Propone que no solo es una línea ni un obstáculo. Es
superficie, es la mediación que se afirma así mismo. (Patxi, 2011, pág. 89). Se visualiza al
límite como un concepto que vincula, no excluye las dicotomías. Propone el propio Trías que, el
límite es el acceso entre dos mundos. Es tener un pie en el mundo y el otro en lo que
trasciende y desborda. (Trías , Los limites del mundo, 1985)
Plantea que, al tratar de entender la dicotomía, como el ser y la nada, o la luz y las
sombras, nos hemos olvidado, de lo que, en general, marcamos como límite en ambos
espacios. Plantea que el límite se evidencia como tal, respecto a lo que limita. «Pues el imite es
siempre un término relativo a dos» (Trías, La razón fronteriza, 1999, pág. 48). En este sentido,
se debe entender que en la dicotomía de lo urbano y lo rural, de manera conceptual el límite es
el tercer espacio donde se genera la interacción de dichos espacios.
DOI: https://doi.org/10.71112/s40y3j18
262 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Sin embargo, comenta Trías que las dicotomías se entienden por separado pero el
límite no se puede distinguir a través de su división, incluso propone que toda su filosofía
constituye, penosamente, dice él, a través del signo / (diagonal), (Martinez Pulet, 2003) es decir
las dicotomías deberían de entenderse conceptualmente a través del signo diagonal y no del
guion, por tanto, deberíamos de hablar de los conceptos como urbano/rural en lugar del
urbano-rural, porque el primero es integrador y el otro excluyente.
Entonces el concepto de urbano/rural representa en sí mismo, todas las interacciones
que hay entre estos espacios. Plantear lo urbano/rural, incluye la representación de las
características propias de cada uno de los espacios, sus dinámicas propias y sus elementos
definitorios, pero al mismo tiempo incluye la visualización de ese espacio límite, en el que
interaccionan ambos conceptos, le visualiza las interacciones que hay en sus espacios.
El concepto urbano/rural
Pregunta Hiernaux (2006)que si a la ciudad se le puede seguir llamando ciudad.
Pensando en que la definición original ha cambiado. Quizá su pregunta va, no en sí a la
palabra ciudad, sino hacía la definición que históricamente se le ha atribuido. Por lo que, sería
un proceso de deconstrucción complicado tratar de denostar que el concepto de ciudad no ha
cambiado, pero sí, toda su significación. A través de lo subjetivo propone el propio autor.
Por su parte, plantea Trías que, que en las dicotomías no podemos remover la
importancia de cada uno de los conceptos, puesto que, en su definición y características son al
mismo tiempo las que van generando la definición de su contraparte. Planteamos que lo rural y
lo urbano tienen sus propias características que conlleva elementos únicos, pero lejos de estar
separados son parte esencial para la sobrevivencia de la sociedad. Y de la adaptación del
hombre con su entorno.
No pudiéramos, entonces, desacreditar sus características. Pero es claro que sus
interrelaciones generan un tercer espacio; el espacio límite, entre ellas. Pero no solo
DOI: https://doi.org/10.71112/s40y3j18
263 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
espacialmente si no de forma subjetiva. Por lo que la definición conceptual que genera a través
del signo diagonal para referir a la integración de las dicotomías es valiosa y aporta una visión
diferencial en la crítica hacia las formas tradicionales de entender la conceptualización de lo
urbano y de lo rural.
Porque en su concepción, aparecen los dos conceptos unidos, mas no se les considera
como otra palabra compuesta. Se conservan las complejidades de cada uno. No en un intento
de simplificación, sino de unificación de la dicotomía. Puesto que la significación de lo urbano y
lo rural, que se les atribuye, a través de la interrelación, han tenido transformaciones
significativas. Por lo que, a lo que invita Trías es la integración de los conceptos haciendo
visible ese tercer espacio en el que se encuentran todas las interrelaciones posibles.
Tabla 1
Tabla 1 Diferencias entre lo urbano y lo Rural, tomada y modificada de (Jalomo Aguirre &
Nápoles Franco, 2019)
Lo rural
Lo urbano
Existe presencia de actividad agrícola y/o
ganaderas masificadas
No existe presencia de actividades
agrícolas
Es posible identificar una predominante presencia
de flora y fauna que no ha sufrido alteraciones
sustanciales por la presencia humana.
Existe predominantemente paisaje
urbano o edificios.
La población no supera los 2,500 habitantes
La población supera los 2501 habitantes.
Los habitantes generalmente están en un régimen
de propiedad social.
Los habitantes por lo general son
propietarios de extensiones de tierra (…)
DOI: https://doi.org/10.71112/s40y3j18
264 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Menos del 50% de las vialidades cuentan
con concreto hidráulico
Mas del 50% de las vialidades
principales cuentan con concreto
hidráulico
La convivencia naturaleza-hombre se
proporciona más como algo cotidiano y habitual en
lugar de ser algo impuesto
La convivencia hombre-naturaleza
es más un acto forzoso y espacial que
cotidiano y normal
La naturaleza se mira como un elemento
más del medio ambiente, del que formamos parte
y no del que somos solamente dueño los hombres
La naturaleza se ve como un
elemento que debe ser domesticado.
CONCLUSIONES
La relación de lo urbano y lo rural ha sido, históricamente, una relación de contrastes,
en la que lo rural ha quedado subordinado a lo urbano. Empero, se ha ido modificando a lo
largo del tiempo, porque se ha mostrado que cada uno aporta recursos y servicios a su
contraparte. La visión económica y ambiental juegan un papel importante para la definición de
esta dicotomía. Puesto que estas tienen sus propias características en relación con los
elementos del territorio.
Se han ido generando diferentes conceptos que hacen un intento por mostrar la
importancia de esta interacción. Empero, estos conceptos muestran un espacio físico, el límite
en el que la expansión urbana está consumiendo a lo rural. Aquí tratamos de mostrar que el
espacio físico, ese límite, es un espacio que se visualiza de manera subjetiva, puesto que las
interrelaciones entre lo urbano y lo rural, no suceden única y exclusivamente, en los límites de
la mancha urbana.
Es por ello que se propone la visión del límite para la interrelación no entre los espacios
físicos, si no de forma subjetiva. Puesto que es un concepto que se visualiza a través de ambas
DOI: https://doi.org/10.71112/s40y3j18
265 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
partes. Por lo que, repensar las fronteras que suceden, entre estos espacios, se debe encausar
hacia formas más inclusivas que integran las contribuciones únicas de cada entorno. Como lo
urbano/rural. Porque cada acción en una repercute en otra, tal cual como una fila de fichas de
dominó.
Declaración de conflicto de interés
Declaro no tener ningún conflicto de interés relacionado con esta investigación.
Declaración de contribución a la autoría
Dante Eleazar Peña Saucedo: Contribución total, incluyendo conceptualización,
redacción del borrador original, revisión y edición de la redacción.
Declaración de uso de inteligencia artificial
El autor declara que no utilizó Inteligencia Artificial en ninguna parte del manuscrito.
REFERENCIAS
Appadurai, A. (1999). Soberanía sin territorialidad: notas para una geografía posnacional.
Nueva sociedad(263), 109-125.
Appadurai, A. (2001). La modernidad Desbordada. Buenos Aires, Argentina: Trilce S.A.
Ávila Sánchez, H. (2005). Lo urbano-rural, ¿ nuevas expresiones territoriales? Mexico: Centro
Regional de Investigaciones Multidisciplinarias / UNAM.
Azuela de la Cueva, A. (2013). El ordenamiento territorial en la legislacion mexicana. En R.
Marcó de Pont, La política de ordenamiento territorial en México: de la teoría a la
práctica (págs. 47-79). México: Universidad Autónoma de México.
Bauman, Z. (2017). Retrotopía. Editorial Paidós.
Bauman, Z. (2022). Modernidad Líquida. México: Fondo de Cultura Económica.
DOI: https://doi.org/10.71112/s40y3j18
266 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Canabal Cristiani, B. (2005). Actores Rural-urbanos: Proyectos e identidades. En H. Ávila
Sánchez, Lo urbano-rural, ¿nuevas expresiones territoriales? (págs. 161-179). México:
Centro Regional de investigaciones Multidisciplinarias UNAM.
Haesbaert, R. (2013). El mito de la Desterritorialización; del fin de los territorios a la
multiterritorialidad. (M. Canossa, Trad.) México: Grupo editorial siglo XXI.
Hiernaux, D. (2006). Repensar la ciudad: la dimensión ontológica de lo urbano. LiminaR.
Estudios Sociales y Humanisticos, IV(2), 7-17.
Jalomo Aguirre, F., & Nápoles Franco, D. (2019). Conflictos entre la frontera conceptual de lo
urbano y lo rural: aportaciones para el debate. En D. González Romero, & A. Crespo
Sánchez, La ciudad y su arquitectura: formas de abordaje (págs. 77-97). Universidad de
Guadalajara.
Lefebvre, H. (1978). De lo rural a lo urbano. Barcelona: Ediciones Peninsula.
Martinez Pulet, J. M. (2003). Variaciones del limite: la filosofia de Eugenio Trías . Madrid:
Nóesis.
Méndez, M. (2005). Contradicción, complemetariedad e Hibridacion en las relaciones entre lo
rural y lo urbano. En H. Ávila Sánchez , Lo urbano-rural, ¿nuevas expresiones
territoriales? (págs. 87-123). México: Centro de investigaciones Multidiscplinarias
UNAM.
Morales, G. (2016). La apropiación de la naturaleza como recurso. Una mira reflexiva. Gestion
y Ambiente, 19(1), 141-154.
Morin, E. (1998). Introducción al pensamiento complejo. M. Pakman.
Natez-Cruz, B. (2018). Territorialidades rurrbanas o rururbanidad contemporanea. Revista de
Antropologia y sociologia Virajes, 5-12.
Patxi, M. (2011). La razón de la ciudad. Filosofía (y) política con Eugenio Trias. Contextos, 83-
96.
DOI: https://doi.org/10.71112/s40y3j18
267 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Rocha, E. B., & Araujo, E. C. (2023). Emerging rurality: Rrethinking the city based on valuation
of urban-rural. Nacional de Gerenciamiento de Cidades, 11-82.
https://doi.org/https://doi.org/10.17271/23188472118220233488
Saito, K. (2022). El capital en la era del Antropoceno . Japón: Ediciones B.
Sucasas, A. (2003). Pensar la frontera. la filosofia del límite de Eugenio Trías. VI Encuentros
internacionales de filosofia en el camino de Santiago, 199-213.
Trías , E. (1985). Los limites del mundo. Ariel.
Trías, E. (1999). La razón fronteriza. Barcelona: Ediciones Destino S.A.