DOI: https://doi.org/10.71112/vqb1zx28
196 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Jiménez, C. (2023). Integración de la IA en el aula: El caso de Málaga. Comunicar, 31(67), 77–
85. https://doi.org/10.55420/2693.9193.v14.n1.186
López, M., Hernández, R., y Díaz, N. (2022). Evaluación automatizada y equidad: Una mirada
crítica. Revista de Innovación Educativa, 14(3), 45–60.
López, M., y Hernández, R. (2023). IA y educación: Equilibrio entre tecnología y humanidad.
Tecnología, Ciencia y Educación, 18(1), 99–115.
Martínez, J. (2022). La IA en educación: Entre la panacea y el riesgo. Revista Iberoamericana
de Educación a Distancia, 25(2), 201–220.
Martínez, J. (2023). Chatbots educativos: Democratización del acceso al conocimiento. Pixel-
Bit: Revista de Medios y Educación, 67, 150–165.
Pedro, F., Subosa, M., y Rivas, A. (2022). Brecha digital y educación en contextos vulnerables.
Revista de la UNESCO sobre Educación en América Latina, 10(1), 25–40.
Pérez, L. (2022). Privacidad y datos estudiantiles en la era de la IA. Revista de Derecho y
Tecnología Educativa, 7(2), 88–102.
Rodríguez, P. (2023). Deshumanización educativa: Riesgos de la dependencia tecnológica.
Educación y Humanismo, 25(44), 1–15.
Sánchez, A., y López, M. (2021). Formación docente para la integración ética de la IA. Revista
Electrónica de Investigación Educativa, 23(1), 1–12.
https://doi.org/10.5944/ried.25.2.32332
Tapia Tovar, C., Orenday Tapia, M., y Gómez Flores, P. (2023). Percepciones estudiantiles
sobre la deshonestidad académica: Un enfoque sociocultural. Revista Mexicana de
Investigación Educativa, 28(97), 789–810.
Vera Rojas, M., Guzñay, L., y Ponce Naranjo, J. (2017). Práctica docente crítica: Fundamentos
teóricos y transformación educativa. Revista Andina de Educación, 5(1), 22–35.