Forma Descripción generada automáticamente
Forma Descripción generada automáticamente
Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias
Volumen 2, Número 2, 2025, abril-junio
DOI: https://doi.org/10.71112/kqeaqa91
VALORACIÓN DEL BAÑO DE TEMAZCAL EN ZOZOCOLCO DE HIDALGO,
VERACRUZ COMO UN ATRACTIVO TURÍSTICO DESDE EL AGENTE SOCIAL
EVALUATION OF THE TEMAZCAL BATH IN ZOZOCOLCO DE HIDALGO,
VERACRUZ, AS A TOURIST ATTRACTION FROM THE SOCIAL STAKEHOLDER
Diana Aracely Hernández Gerónimo
México
DOI: https://doi.org/10.71112/kqeaqa91
372 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Valoración del baño de temazcal en Zozocolco de Hidalgo, Veracruz como un
atractivo turístico desde el agente social
Evaluation of the temazcal bath in Zozocolco de Hidalgo, Veracruz, as a tourist
attraction from the social stakeholder
Diana Aracely Hernández Gerónimo
dhernndezjeronimo@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-6853-0954
Universidad Intercultural del Estado de Puebla
México
RESUMEN
El presente artículo está centrado en el aprovechamiento turístico del baño de temazcal al
llevarlo a cabo para la familia y gente local con beneficios a la salud, al realizarse con una
visión más holística que permite ser identificado como un turismo comunitario, y que podría
emplearse como un turismo vivencial que impacte, con el objetivo principal de Comprender la
valoración del temazcal, en términos socioculturales con respecto al patrimonio cultural, para
aprovecharlo turísticamente, partiendo metodológicamente de un trabajo etnográfico,
aplicando 3 visitas a campo y una entrevista cualitativa en Zozocolco de Hidalgo, Veracruz,
finalmente los resultado fueron la principal negatividad por parte del agente social, puesto que
su trabajo es con un fin de preservarlo y compartirlo con la familia y no como un turismo, por
ello, genera una alternativa viable como la actividad turística y una aceptación al difundir un
turismo de salud a visitantes externos.
Palabras clave: baño de temazcal, turismo de salud, turismo vivencial, turismo comunitario
DOI: https://doi.org/10.71112/kqeaqa91
373 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
ABSTRACT
This article focuses on the touristic use of temazcal bathing, carried out for families and local
people with health benefits. This approach is carried out with a more holistic approach that
allows it to be identified as community-based tourism. It could be used as an impactful
experiential tourism. The main objective is to understand the sociocultural value of the temazcal
with respect to cultural heritage, in order to exploit it for tourism. Methodologically, it is based on
ethnographic work, applying three field visits and a qualitative interview in Zozocolco de
Hidalgo, Veracruz. The final results were mainly negative on the part of the social agent, since
their work is for the purpose of preserving and sharing it with family and not as tourism.
Therefore, it generates a viable alternative as a tourist activity and an acceptance by promoting
health tourism to external visitors.
Keywords: temazcal bathing, health tourism, experiential tourism, community tourism
Recibido: 18 de abril 2025 | Aceptado: 8 de mayo 2025
INTRODUCCIÓN
En esta investigación denominada Valoración del baño de temazcal en Zozocolco de
Hidalgo, Veracruz (Zozocolco de Hgo., Ver.) como un atractivo turístico desde el agente social,
se pretende diversificar la oferta turística como un turismo de salud al contar con un patrimonio
cultural que se centra en el uso o aprovechamiento y conservación del temazcal.
Así mismo, se tuvo un acercamiento al lugar el 22 de septiembre del 2023 y realizar un
estudio de caso sobre el tipo de baño y su potencial que genera al público general, por lo que
se realizó una entrevista al dueño del temazcal en este caso al Ingeniero (Ing.) Hilario de Luna,
uno de los primeros acercamientos que se tuvo, el segundo fue el 13 de enero del 2024 que fue
DOI: https://doi.org/10.71112/kqeaqa91
374 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
por una invitación para participar en la ceremonia del temazcal por el 6to aniversario contando
con la participación de 5 grupos de artesanos y diferentes temazcaleros, conociendo su
práctica del baño del temazcal. Posteriormente, hubo una entrevista al Ing. Hilario sobre el uso
medicinal del temazcal compartiendo datos relevantes en la investigación como la construcción
del temazcal que fue a inicios del 2018 y que se encuentra asentado a unos minutos de su
casa, comenzando a brindar el baño de temazcal a la familia, locales y visitantes externos por
el ing., Hilario originario de Zozocolco de Hgo., retomó esta práctica para transmitir sus
conocimientos a la nueva generación enfocado a la cuestión de sanación. Sin embargo, se tuvo
un tercer acercamiento con la intención de conocer el uso medicinal, viviendo la experiencia al
realizar una ceremonia acompañada de cantos, ofrendas y danza, por ello se da conocer la
opinión de la familia luna de generarlo un potencial turístico que no afecte si no generar una
alternativa de trabajo para los artesanos.
El baño de temazcal forma parte de la identidad cultural de los habitantes de Zozocolco
de Hidalgo, Ver., porque ha servido para limpiar y desintoxicar el cuerpo, aliviando el estrés y
relajar todo el cuerpo, provocando así una correcta circulación; además, para realizarlo se
llevan a cabo rituales y ceremonias que las comunidades consideran al temazcal como un
espacio sagrado y de respeto, el cual representa una conexión con la naturaleza.
En este sentido, se presenta un acercamiento a los temas de investigación científica
sobre el turismo vivencial que buscan generar un aprovechamiento de salud local, oferta
turística, por la cual confirma el impacto que esta pueda generar.
En el Pueblo Mágico de Zozocolco de Hgo., es caracterizado por su cultura y tradiciones
que es visitado por turistas nacionales e internacionales, pero como tal no existe una oferta
turística se limita a enfocarlo solo en la Feria de globos de Cantoya, por ello se aplicó una
entrevista al Ing. Hilario, para identificar si se desarrolla actividades de turismo vivencial
enfocado a un turismo de salud para el turista, las respuestas indican que existe actividades
DOI: https://doi.org/10.71112/kqeaqa91
375 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
para el turista como son artesanía, productos medicinales, taller de globos de cantoya,
ceremonia del temazcal, entre otros, así mismo, se plantea la problemática, ¿el turismo de
salud ha sido promotor de la conservación o transformación del baño de temazcal? Y como
problemas específicos: ¿Cuál es la finalidad de un turismo de salud?, ¿Cuál es la relación de
un turismo vivencial y un turismo de salud?
Por ende, en la conservación de temazcales por diversas comunidades indígenas y que
se han transformado con el pasar del tiempo por distintos tipos de temazcal como son: Social,
Ceremonial, Curativo o Guerrero entre otros, pero con el fin de brindar en los espacios
sanación, ceremonias y conexión con la naturaleza, entre otras palabras, en el Pueblo Mágico
de Zozocolco de Hidalgo, Ver., se cuenta con servicio de temazcal que solo favorecen a ellos
mismos y no para incentivar a más emprendedores, en este caso se encontró a uno que
maneja otra forma de trabajo que favorece a varios emprendedores y artesanos cada cierto fin
de semana que se realiza esta práctica y que podría llevarse a cabo una propuesta en el que
se lleva a cabo todo el proceso del baño del temazcal de manera tradicional al realizar esta
actividad con rituales de conexión con la naturaleza, así mismo el ingeniero busca preservar
esta tradición del baño del temazcal como el uso de hierbas y ceremonias que son parte de su
costumbre y que tiene la problemática de la falta de reconocimiento oficial, para preservar y
seguir manteniendo viva el patrimonio cultural.
Por ello, se justifica que la investigación propuesta es la valoración que se ofrece por
parte de quien lo realiza y para quien lo decide practicar, siendo un medio para tratar y curar
enfermedades que con el paso del tiempo sean ido desconociendo y que pocos lo practican,
hoy en día es usado como un atractivo que parten de un turismo de salud como el saneamiento
o desintoxicación espiritual, mental y que ha generado una alternativa de trabajo para quien lo
realiza y quien lo practica, esto quiero decir que aún existen, que tiene un gran beneficio en las
DOI: https://doi.org/10.71112/kqeaqa91
376 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
comunidades de Zozocolco de Hidalgo, Ver., al contar con la participación del agente social que
retoman esta propuesta que trae un gran beneficio.
El estudio resulta viable porque es una propuesta de valoración y reconocimiento que
aún se sigue practicando, a su vez genera una de ingresos para seguir conservándolo, esta
práctica busca ser conocida y ser un medio donde se pueda asistir a cierto tipo de persona
para que le genere algún tipo de alivio.
1. Diversificación de la oferta turística hacia un turismo de salud vivencial
En este apartado se abordará la diversificación de la oferta turística que fue empleado
para aprovechar turísticamente el temazcal, de manera general se expone dos teorías que
fueron parte de un estudio, turismo de salud y turismo vivencial, para ello, se plantea llegar a un
punto de entendimiento.
El turismo de salud es uno de las opciones que ofrece en mejorar o disfrutar de la
cultura y conexión con la naturaleza, pero ¿Por qué ha sido motivo de interés?, para el
tratamiento, se entiende que al realizar un viaje que va más allá de realizar actividades, si no
de recibir tratamientos médicos y relajación, es una de las actividades que forma parte del baño
de temazcal siendo uno de los principales intereses del visitante y de los que se ha ido
conociendo por parte del Ing. Hilario al implementarlo no solo a la familia si no a locales, se dio
a conocer a partir de los años, al bridar un servicio de sanación y tratamiento, como lo afirma
Arias, A. F. et al (2011):
El turismo de salud puede estudiarse desde dos vertientes: la vertiente médica y la
turística. Bajo la primera, los turistas buscan la salud en centros médicos como clínicas y
hospitales en donde se someten a procedimientos médico quirúrgicos. La segunda vertiente,
establece que los turistas buscan la salud en centros turísticos como balnearios y spas. (p. 94).
Por lo que se pudo comprender que el turismo de salud es una de las actividades que se está
dando a conocer con un enfoque de tratamiento que va de mejorar el estilo de vida y
DOI: https://doi.org/10.71112/kqeaqa91
377 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
permitiendo reducir estrés u otras molestias, según el autor Ledhesma., M., (2018), lo presenta
de la siguiente manera:
Supone la búsqueda de tratamientos y cuidados para el cuerpo y la psiquis. Puede ser
estético, paliativo o preventivo y se subdivide en dos: Médico: Implica tratamientos con
fármacos y la posibilidad de acceder a procedimientos quirúrgicos. De bienestar:
Consiste en prácticas orientadas a la relajación y a tratamientos naturales. (p. 21).
Soto, F. (2022). Del lado de los oferentes, el turismo de salud puede involucrar a
comunidades (sobre todo cuando se trata de aguas termales o temazcales) o a ciudades
medias o grandes metrópolis, las cuales pondrán a disposición de los usuarios servicios
sanitarios de alto nivel. (p. 135). Como se pudo observar el turismo de salud es uno de los
complementarios para el estudio de la investigación en el que involucra la interacción con el
sanador y el turista.
Se entiende a realizar un viaje que va más allá de realizar actividades, si no de recibir
una experiencia que permite interactuar con sus costumbres y tradiciones, es una de las
actividades que forma parte del baño de temazcal siendo uno de los principales intereses del
visitante sin llegar a explotarlo, así que el autor Pereiro, X. (2015) explica que:
El turismo indígena no sólo como un producto turístico más, sino como un nuevo modo
de hacer turismo. (p.23)
Así mismo, ha sido un fenómeno cultural de los pueblos que aun cuentan con esta
sabiduría, una de ellas es la de Zozocolco de Hgo., que aún conserva esta sabiduría y la
actividad que debería incorporarse como turismo de salud al tener visitantes de otras
localidades, para un tratamiento eficaz con la naturaleza que va de una relajación y sanación,
explica Zúñiga que: Estos elementos culturales y naturales constituyen una oportunidad para su
puesta en valor como recursos turísticos con el fin de promover a Zozocolco como destino de
DOI: https://doi.org/10.71112/kqeaqa91
378 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
turismo cultural, entre otras modalidades referidas con anterioridad, que por sus singulares
características le otorgan cierto valor con objeto de atraer potenciales consumidores.
Complementando por los autores Aragonés, F. et al (2011). “La definición internacional
de turismo de salud dice que es el proceso en el cual una persona viaja por fuera de su lugar
de residencia con el objetivo de recibir servicios de salud o de bienestar” (p. 74). Por lo tanto, la
actividad que es ofrecido en Zozocolco de Hidalgo es para compartir con todos y su uso
medicinal a través del temazcal, para recibir un tratamiento medicinal natural que va desde un
turismo por decirlo así, que es así como se va dando a conocer al trasladarse de un lugar a otro
y recibir este tipo de servicio que es de salud compartiendo creencias y su medicina natural.
Partiendo del turismo vivencial es una de las grandes formas de aprovechar los
atractivos con los que se cuenta, involucrando a diferentes artesanos para lograr que el turista
se interese por la actividad que se desarrolla en Zozocolco de Hgo, y gran parte de sus
tradiciones, conocimientos son compartidos con todos los visitantes que llegan a ella sea
internos o externos y de acuerdo con la definición de Bartra, G. (2018):
El turismo vivencial es uno de los más atractivos e interesantes actividades, donde se
hace contacto con la naturaleza, con pobladores de diferentes zonas, incluso la relación
con personas de diferentes comunidades. Así mismo, permitirá conocer sus costumbres
y la importancia de crear nuevas fuentes de ingresos en la misma. (p.11)
En definitiva, el turismo vivencial es una de las actividades ya desarrolladas en
comunidades que cuentan con cultura (creencias, festividades, música, comida entre otras),
son de las razones para viajar y conocer su cotidianidad, una de ellas es Zozocolco de Hidalgo,
que cuenta con el temazcal higiénico que es utilizado como un medio de sanación y que llega a
formar parte del turismo de salud.
Para comprender mejor otro de los conceptos es el autor Chávez, J. (2024) define:
DOI: https://doi.org/10.71112/kqeaqa91
379 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
“Aquella forma de turismo que busca sumergirse en la cultura, tradición y estilo de vida
de las comunidades locales. Es una experiencia turística que se basa, por tanto, en vivir
experiencias inmersivas para comprender en profundidad la forma de vida de los habitantes
locales”. Por lo que, este tipo de turismo este asociado a la actividad turística de la comunidad
que abarca su patrimonio culinario, creencias y tradiciones, además de reconectar con uno
mismo y la naturaleza así mismo Vilímková, (2015) explica que:
El turismo vivencial se puede desarrollar en el campo muy rápidamente gracias a
algunas costumbres tradicionales como es el trabajo colectivo para el bienestar de la
comunidad.(p.11) Por lo que, se refiere a un turismo de intercambio cultural entre los visitantes,
así como una experiencia inmersa al conocerse más sobre la actividad que se desarrolla en
Zozocolco de Hidalgo como es la realización de temazcal, brindando una cercanía con la
naturaleza al preservar el patrimonio cultural con el desarrollo socioeconómico que podría
incrementar al implementar un aprovechamiento turístico.
Por ende la teoría se orienta en conocer quiénes son los agentes que forman parte en la
realización de la actividad que se imparte en Zozocolco de Hidalgo, Ver., la definición de un
agente es una persona que ejerce el poder para realizar una acción e incluye mucho en las
personas en este caso es el señor Hilario quien apoya a un grupo de artesanos, para crear un
corredor artesanal – medicinal y muchos puedan participar cuando exista una amplia gama de
turistas interesados por realizarse una limpieza en el baño del temazcal, Sánchez, M.J.(2023)
explica que:
Los agentes socializadores son quienes determinan a gran escala la socialización de las
personas, es decir, el cómo formar parte de una sociedad. Pueden ser individuos,
grupos o instituciones aquellos agentes socializadores que influyen a los individuos y
cómo se comportan en sociedad.
DOI: https://doi.org/10.71112/kqeaqa91
380 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Por ende, la teoría se orienta en conocer quiénes son los agentes que forman parte del
temazcal, el autor Loza, A. (2021) aclara que: El actor clave se ubica en un contexto local,
regional o nacional, para lo cual se considera el campo de intervención, la función que
cumplen, su representatividad, el poder que posee, los recursos que dispone, los objetivos que
persigue, las acciones que desarrolla, las relaciones tejidas con otros actores (Gobierno
Federal de México, s/a). (p. 119)
Las grandes ganancias en los espacios locales o urbanos que cuentan con atractivos
turísticos naturales y culturales generan interés en los destinos principales que hace una
persona al conocer algo distinto como la define Carvajal et al (2018):
Los atractivos y recursos turísticos son considerados como la base del desarrollo
turístico de una localidad, debido a que el turismo es esencial para el desarrollo de una
localidad, es importante invertir en ellos para fortalecer el patrimonio, la identidad cultural,
conservarlos y de igual forma motivar a los turistas para que realicen una visita. (p. 165)
El autor Navarro, D. (2015) expresa que: Los atractivos y los recursos turísticos:
Implican bienes naturales o culturales (aspecto formal) y Poseen la capacidad de provocar la
visita (aspecto funcional). (p. 36). En consecuencia, los atractivos turísticos son parte de una
comunidad que son fiesta, naturaleza, cultura y naturaleza, para los turistas esto es interesante
que no se logra encontrar en otros lugares, logrando impactar las experiencias que se viven en
una comunidad.
Por lo tanto, el baño del temazcal podría funcionar como pieza clave de una oferta
turística al comprender la valoración del temazcal, en términos socioculturales hacia el
patrimonio cultural, respetando las tradiciones locales, explica Carrasco, B. M. A. (2018) que:
La oferta turística abarca varios aspectos como son los recursos, la infraestructura, y es cuando
el turista le interesa visitar un destino, lo cual es importante recalcar la importancia las nuevas
tendencias que muestran interés al turista e impulse la oferta turística. (p. 14)
DOI: https://doi.org/10.71112/kqeaqa91
381 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Por lo tanto, un temazcal es usado como terapia de relajación en el que convives con
diferentes personas de lugares diferentes y que buscan reconectarse con uno mismo, es lo que
se vive en Zozocolco de Hgo. V., y como lo interpreta De la Torre (2016) que:
El baño de temazcal circula y se ofrece hoy como un bien cultural: como una técnica
corporal; como medio terapéutico en una amplia red global marcada por el sello de la
espiritualidad alternativa; como ritual neochamánico en redes de espiritualidad neoindia. (p.
154)
Por consiguiente, una de las razones para practicar el baño del temazcal es por el
patrimonio saberes indígenas que son transmitidos en el temazcal como medicina natural,
compartiendo un enfoque de experiencias y enseñanzas, el autor Jamioy, J. (1997) explica que:
El saber indígena es considerado por los mismos miembros de cada pueblo que proviene de su
Creador y, en consecuencia, no es posible comprenderlo en profundidad si se trata en forma
aislada. (p. 65). Como una mejor comprensión de la investigación el principal agente es el
ingeniero Hilario de Luna quien se dedica a brindar servicio de temazcal e involucrando un
corredor artesanal que está integrado por varios artesanos que ofrecen productos artesanales.
FONART (2018). Define que: “el recorrido por estos corredores permite al turista,
conocer y visitar los espacios dedicados a la elaboración y comercialización de una artesanía,
considerada parte de la entidad de un pueblo y que puede concentrarse en el mismo o en sus
alrededores”
El autor Oehmichen, C. (2019) explica que: El proceso de turistificación y la
participación de las comunidades, no escapa del enfoque del mercado que busca integrar la
diferencia cultural a través de la folclorización de las expresiones culturales indígenas, algunas
de las cuales son reconocidas por la UNESCO como “patrimonio cultural intangible” de la
humanidad. (p. 63), en otras palabras, implica que las costumbres, cultura influyan en un
DOI: https://doi.org/10.71112/kqeaqa91
382 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
turismo, de salud, indígena y vivencial que implica de una comunidad y así el temazcal pueda
representar como patrimonio cultural.
Por ende, un corredor turístico atrae a turistas que ayudan la economía, relacionado al
turismo indígena, así es como el autor Vázquez, G (2017) afirma que: El corredor turístico
define un conjunto de destinos que responden a homogeneidades territoriales de una región.
(p.3)
Por lo tanto, una forma de demostrar los múltiplos beneficios de las actividades que se
desarrollan a través del turismo, pero para lograr se tiene que investigar para obtener los
resultados y como lo ha dicho el autor Martelo, G. (2019) explica que: Alcanzar un proyecto, se
tiene que alternativa para determinar la viabilidad de un proyecto turístico es implementar el
Método Cualitativo por Puntos, el cual permite establecer diferentes criterios de relevancia en el
área, a través de los cuales se pueden calificar proyectos y proporcionar fundamentos sobre los
cuales se pueda decidir la implementación de los mismos (Baca, 2010).
así mismo este concepto permite comprender la participación de artesanos cuando el
servicio de temazcal se proporciona a la familia, locales permitiendo ser un medio de relajación
y sanación para los visitantes externos. Razeto, L, (2010) explica que: La economía solidaria o
economía de solidaridad es una búsqueda teórica y práctica de formas alternativas de hacer
economía, basadas en la solidaridad y el trabajo. (p.47). De acuerdo con el autor Razeto, L.,
(2010, p. 47) “Cuando se trata de brindar servicio a la familia o locales a quienes están
enfermos o sufren de algún malestar se les proporciona el servicio gratuito siendo esto una
economía solidaria”.
El autor Socatelli (2013) menciona que. Se define como oferta turística al conjunto de
productos y servicios asociados a un determinado espacio geográfico y sociocultural, que
tienen por objetivo permitir, facilitar y propiciar el aprovechamiento de los atractivos turísticos de
ese lugar, y cuyos oferentes o vendedores quieren y pueden vender en el mercado a un precio
DOI: https://doi.org/10.71112/kqeaqa91
383 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
y en un periodo de tiempo determinado, para ser usado o consumido por los turistas. (p. 1). Por
lo tanto, su finalidad es fomentar los atractivos turísticos para facilitar que los turistas disfruten
de los atractivos turísticos impactando de manera positiva a la comunidad y sin dañar el medio
ambiente, al contrario de lo que dice el autor Agatón, D. (2013) explica que:
La oferta turística se define como el conjunto de productos y servicios asociados a un
espacio geográfico y que poseen un determinado valor o atractivo turístico que se pone a
disposición del público en el mercado; en su conformación participa el medio ambiente y los
prestadores de servicios, las comunidades y las autoridades de los tres niveles de gobierno.
(p.8)
SECTUR habla de crear una derrama económica a través de destinos turísticos como
estrategia en el mercado según el comunicado, señala que: El secretario de Turismo del
Gobierno de México, Miguel Torruco Marqués, dio a conocer que, con el propósito de detonar la
diversificación de la actividad turística, así como la derrama económica en los diferentes
destinos del país, se trabaja en estrategias para los diferentes segmentos de mercado,
(SECTUR, 2023). Una de las propuestas que ayudaría a que la propuesta de aprovechamiento
siguiera en pie para poder consolidarse como actividad turística. Así mismo se manifiesta el
caso del municipio de Zozocolco de Hidalgo, Ver., al ofrecer un servicio de baño de temazcal
gratuito a la familia y gente local por el ingeniero Hilario de Luna.
Por consiguiente, una forma de impulsar el turismo vivencial, de salud e indígena es un
mejor desarrollo del sector turístico, es así como la revista Gaceta Oficial (2019) plantea que: El
Plan Estratégico establece un nuevo modelo de destino turístico, basado en la Gran Visión
Turismo Puebla 2030 para el estado de Puebla, con un horizonte 2020-2024, que busca la
puesta en valor de los recursos turísticos, la mejora de su competitividad. (p. 43)
Veracruz, puede aprovechar mejor su potencial turístico, ya que cuenta con ventajas
comparativas que se asocian a su ubicación geográfica, al potencial de conectividad, a su
DOI: https://doi.org/10.71112/kqeaqa91
384 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
amplio inventario turístico y capacidad para generar productos turísticos de calidad. (p.11), por
otra parte, el autor
METODOLOGÍA
Metodológicamente, consistió en la aplicación de fuentes primarias y terciarias, en
este sentido se aplicó entrevista, revisión de documentos para poder entender el enfoque
cualitativo, de tipo descriptiva.
La investigación fue de tipo etnográfica, consistiendo en estudios de campo para
conocer mejor el tema, Martínez, M. (2005) explica que:
La investigación etnográfica, en el sentido estricto, ha consistido en la producción de
estudios analítico-descriptivos de las costumbres, creencias, prácticas sociales y
religiosas, conocimientos y comportamiento de una cultura particular, generalmente de
pueblos o tribus primitivos. (p.3)
Por lo tanto, se afirma que la investigación nos sirve para familiarizarnos en que
consiste la investigación, por lo que podríamos decir que en la investigación se pudo obtener
por medio de la interacción y participación que se tuvo de acuerdo con los objetivos planteados
en la siguiente manera.
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Los instrumentos se eligieron para poder lograr el objetivo de investigación de campo,
es decir los datos fueron entrevistas, observación participante y un diario de campo, realizado
en campo la cual se llevó 3 visitas en distintos meses como son enero, marzo y abril, por
consiguiente, explica lo que fue realizado.
Visita 1. Enero del 2024: Investigación documental. Se realizo investigación en
artículos, revistas científicas, tesis para la identificación de los recursos y atractivos turísticos,
DOI: https://doi.org/10.71112/kqeaqa91
385 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
para conocer las actividades que ofrece y trabajar en ella, es así como se identifica uno de los
servicios que aún no es muy conocido, la cual fue el baño de temazcal realizado por el
ingeniero Hilario de Luna en el municipio de Zozocolco de Hidalgo, Ver.
Visita 2. Marzo del 2024: Trabajo de campo y acercamiento. Por medio de una visita
en el municipio de Zozocolco de Hidalgo, Ver., se aplicó una entrevista al señor Hilario de Luna
logrando establecer una comunicación e integración con los participantes que fueron dos
artesanos y comenzar a recopilar información del servicio de temazcal.
Visita 3. Abril del 2024: Observación participante. En esta penúltima visita se realizó
un diario de campo al ser participe en la realización del servicio del temazcal y poder
documentar el enfoque que ofrece a la familia, gente local y visitantes externos y poder
determinar si es una buena opción aprovechar turísticamente a partir de la visión del agente
social que es el ingeniero Hilario de Luna, datos obtenidos durante la investigación de campo.
Investigación documental 4. Mayo del 2024: Como último punto se realizó una
investigación documental, para conocer algunos casos que están familiarizados con el turismo
vivencial y enfocarnos en la identificación del resultado en la propuesta de mejoramiento.
Perfil del informante
Nombre: Hilario de Luna Olvera
Ocupación: Herbolaria y Temazcalero
RESULTADOS
El baño del temazcal como atractivo turístico: la perspectiva del temazcalero
Los resultados son el análisis documental de la existencia del temazcal en Zozocolco de
Hgo. V., una tradición que sigue conservando por el señor Hilario de Luna y que se está dando
a conocer por la región al compartir su ceremonia con familia, amigos y gente local, para
muchos que cuentan con redes sociales una de ellas son la (gestión de cultura, UIEP en el
DOI: https://doi.org/10.71112/kqeaqa91
386 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Jardín Etnobiológico, Kinnakú), una manera de dar a conocer este tipo de turismo de salud, al
tener visitantes de otras comunidades, localidades y regiones que buscan un tratamiento con
remedios naturales a través del temazcal y medicina tradicional de acuerdo al tipo de
necesidad de cada uno.
Por lo tanto, la primera visita fue conocer el trabajo que se realizado cada 15 días, al
tener un trabajo de tiempo parcial de la herbolaria, Luna, H. (2024) explica que:
Solo busca transmitir conocimientos a las nuevas generaciones como son niños,
jóvenes, jóvenes adultos entre otros, generando una cura por medio del temazcal, además de
ser un medio donde pueda transmitir un poco de los conocimientos, así mismo no busca que su
trabajo se vea reflejado como un intento vender, si no de compartir. (Entrevista).
Teniendo la segunda visita el 13 de enero del 2024 por el 6to aniversario se dio a
conocer varios invitados los cuales eran artesanos de diferentes localidades y contando con la
visita de otros temazcaleros, además de invitar al público en general, para celebrar e iniciar la
ceremonia con ofrendas de flores, danza, canto y comida tradicional, confirmando un turismo
vivencial que es vivido y experimentado por las personas que visitan el temazcal adentrándose
en un medio cultural y natural.
En este apartado se confirma el compromiso que maneja el ing. Hilario por compartir y
apoyar a la gente que conoce, para que los artesanos generen un ingreso con la venta de sus
artesanías y que el turismo puede apoyar no solo a una sola persona, si no a varios, este
material ha sido un instrumento de trabajo en campo que es analizado y que puede ser
aprovechado turísticamente, impactando positivamente la actividad turística que habita en la
comunidad de Zozocolco de Hgo. V., y además surge como el impulso de empoderamiento
cultural y como propuesta de generar economía no solo para uno si no, para artesanos que
conviven o se tiene invitación para que ellos asistan cuando se tiene visitas de turistas de otras
regiones. Continuando con la investigación se encontró la posibilidad de que el Ing. Hilario
DOI: https://doi.org/10.71112/kqeaqa91
387 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
podría brindar su servicio a turista de otras regiones con la posibilidad de un aprovechamiento
turístico contando con medios de hospedaje y alimentación algo que solo se realiza en los
aniversarios del temazcal, teniendo la presencia de varios artesanos un turismo vivencial a
nivel regional que se logre implementar que varios han estado de acuerdo además del señor
Hilario.
Figura 1
Imagen propia 1. Festejo del Temazcal chicome atl, cumpliendo 6 años los días 13 y 14 de
enero del 2024
Autoría: (Hernández, Diana A.,2024)
En la tercera visita, se logró una entrevista para conocer su enfoque sobre el tema, en
la cual se mantiene su principal objetivo centrarse en la participación de los artesanos y varios
grupos de visitantes que dan a conocer su trabajo y recibir el tratamiento para niños, jóvenes,
adultos entre 40, 50 0 60 años. La medicina es importante de acuerdo con los conocimientos
adquiridos de los abuelos y que aún siguen prevaleciendo en las memorias de pocos, dando
lugar al surgimiento de un turismo de salud que consiste en tratar padecimiento por medio del
temazcal.
DOI: https://doi.org/10.71112/kqeaqa91
388 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Figura 2.
Iniciación de la ceremonia del temazcal, 13 de enero del 2024.
Fuente: Facebook Gestión Cultura Papantla, 2024
Los resultados finales afirman de la aprobación de un turismo de salud que va
encaminada a un turismo vivencial al presentarse experiencias de convivencia entre
desconocidos y por conocer su cultura sea por el estilo de vida, tradición, generando una nueva
experiencia en Zozocolco de Hgo. Los grandes beneficios que incrementarían son ingresos,
impacto y valoración culturales que son una pieza clave para la comunidad al incluir la conexión
con la naturaleza.
Tabla 1
Agentes participantes
DOI: https://doi.org/10.71112/kqeaqa91
389 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
En la tabla se detalla el número de agentes que participan de color azul y en color
naranja la existencia, como temazcaleros, así como la contribución de las familias, artesanos y
turistas durante el año 2023. Asimismo, se contempla la inclusión de un estudiante que se
encuentra realizando una investigación sobre el artículo relacionado con el temazcal.
Figura 3
Alternativas
Las redes sociales que han sido presentadas se fundamentan en recomendaciones,
seguidas de publicaciones en Facebook y a través de WhatsApp.
DISCUSIÓN
Actualmente la medicina natural aporta un gran beneficio para las comunidades que lo
realizan y la motivación por conocer estos lugares que se reconocen apoco a poco, pero ¿será
DOI: https://doi.org/10.71112/kqeaqa91
390 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
posible mantener la esencia del temazcal mientras atrae a más turistas? ¿Qué medidas se
podrían tomar para asegurar que las prácticas se realicen de manera respetuosa?
Las limitaciones son que el área se encuentra apartada del centro de la comunidad lo
que ocasiona un desconocimiento por parte de la comunidad y de visitantes interesados.
Las recomendaciones son experiencias de sanación son beneficiosas y no solo como
atracción turística si no al fomentar un turismo que valore la cultura local y tradiciones y reforzar
el turismo vivencial, mediante la elaboración de la propuesta de un aprovechamiento turístico.
CONCLUSIONES
Concluyo que el temazcal es un gran potencial y que puede ser aprovechado
turísticamente bajo el cuidado y preservación de quien lo realiza sin extraer o actualizar nuevos
elementos para su uso en la creciente demanda de experiencias a los turistas, es una tradición
indígena que sigue involucrando a la comunidad y a todos los temazcaleros de diferentes
regiones como de ilcapulyn, Temascaltepec Nahui Ollin, Villa de cortes, CDMX, Temazcali
Cosopalin, Cuautitlán Izcalli , Nahui Ollin, entre otros fieles seguidores y como ellos un grupo
que se reúne para celebrar su aniversario y mismos organizadores de realizar la ceremonia de
temazcal.
Figura 4
Ofrendas a la madre tierra
Imagen propia, autoría (Hernández, Diana A., 2024)
DOI: https://doi.org/10.71112/kqeaqa91
391 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Finalmente, esta investigación aporta un acercamiento en la valoración de la medicina
tradicional que es realizada en el Pueblo Mágico de Zozocolco de Hgo., en este sentido la idea
de compartir la experiencia y los conocimientos de la medicina tradicional que se orienta en un
aprovechamiento turístico, en este sentido, el temazcal transmite su importancia con la
naturaleza, conexión entre los participantes, el tipo de metodología es etnográfica cualitativa de
tipo descriptiva, una investigación de campo que permitió el cumplimiento de conocer otra
forma de trabajo que puede ser aprovechado turísticamente, permitiendo a través de la
observación, participación y entrevistas conocer el impacto positivo que se genera.
Declaración de conflicto de interés
Declaro no tener ningún conflicto de interés relacionado con esta investigación.
Declaración de contribución a la autoría
Diana Aracely Hernández Gerónimo: metodología, conceptualización, redacción del
borrador original, revisión y edición de la redacción.
Zozocolco de hidalgo, ver., se cuenta con un baño de temazcal que surge a través de
una investigación que parte de la vinculación comunitaria VC en el mes de septiembre del
2023, por la alumna Diana Aracely Hernández Gerónimo, identificando al ingeniero Hilario de
Luna, quien se dedica a la medicina natural-alternativa y realización de baño de temazcal cada
15 días, para su familia, gente local y a turistas, con la participación de artesanos de otras
comunidades. A través de un diagnóstico participativo se conoce algunos casos de su trabajo,
compartiéndonos que retoma esta práctica desde el 2018, para quienes sufren algún
padecimiento o sufren de estrés, siendo un medio idóneo, para transmitir conocimientos
enfocado en la cuestión de salud y encontrar equilibrio espiritual, emocional, mi objetivo
principal es determinar si el baño de temazcal en Zozocolco de Hidalgo, Ver., puede ser
aprovechado turísticamente para diversificar la oferta del Pueblo Mágico, generando un
impacto positivo en los ingresos económicos de la sociedad, y por supuesto sin perjudicar a los
DOI: https://doi.org/10.71112/kqeaqa91
392 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
espacios naturales que aún son conservados por la gente que habita en la comunidad. Siendo
esto una investigación y experiencias de trabajo que parte de un turismo vivencial al contar con
un recurso cultural que busca transmitir los conocimientos y saberes ancestrales de la medicina
tradicional. Revisado por la Dra. Ma. Teresa Tonantzin Ortiz Rodríguez.
Declaración de uso de inteligencia artificial
La autora original no utilizó inteligencia artificial en ninguna parte del manuscrito, con las
rigurosas revisiones, evidencias que no hubo plagio y se reconoce que fue un trabajo propio,
que no ha sido publicado en ninguna fuente electrónica.
REFERENCIAS
Agatón, L. y Cruz, M. (2013). Propuesta de diversificación de la oferta turística en Acapulco:
Paseos ecoturísticos en la Laguna de Tres Palos. Revista de Investigación en Turismo y
Desarrollo Local, 6(14). https://www.eumed.net/rev/turydes/14/oferta-turistica-
acapulco.pdf
Abarca, A. (2005). Willoq: Un caso de turismo vivencial. Revista de Economía, Finanzas y
Ciencias Administrativas, 10(18-19), 221235.
https://www.redalyc.org/pdf/3607/360733600013.pdf
Arias, A. F., Caballero, P. A. y Matos, N. R. (2011). El turismo de salud: Conceptualización,
historia, desarrollo y estado actual del mercado global. Revista de Ciencias Sociales, 11,
7298. [Archivo local]
Bartra A., G. A. y Torres R., J. F. (2018). Turismo vivencial y su relación con la oferta turística
en el Centro Poblado Comunidad Nativa Kechwa-Wayku año 2018 [Tesis de
licenciatura, Universidad César Vallejo]. Repositorio UCV.
DOI: https://doi.org/10.71112/kqeaqa91
393 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/91739/Bartra_AGA-
Torres_RJF-SD.pdf
Zúñiga, B. (2018). Patrimonialización y turismo en Zozocolco de Hidalgo, Veracruz. Etnicidad,
cultura, naturaleza y puesta en valor. Dimensiones Turísticas, 2(2), 79101.
https://doi.org/10.47557/OTSF9528
Carvajal Zambrano, G. V. y Lemoine Quintero, F. A. (2018). Análisis de los atractivos y
recursos turísticos del cantón San Vicente. El Periplo Sustentable, (34), 164184.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193462125006
Chávez, J. (2024). Turismo vivencial: Qué es, características y ejemplos de actividades. Ceupe.
https://www.ceupe.com/blog/turismo-vivencial.html
Carrasco, B. M. A. (2018). Turismo vivencial para la diversificación de la oferta turística del
producto Bosques y Pirámides [Tesis de licenciatura, Universidad Señor de Sipán].
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/4554/Carrasco%20Benites
.pdf
FONART. (2018). Listado de corredores turísticos artesanales. Gobierno de México.
https://www.gob.mx/portal_anterior_fonart/acciones-y-programas/corredores-turisticos-
artesanales-163018.10
De la Torre Castellanos, R. y Gutiérrez Zúñiga, C. (2016). El temazcal: Un ritual prehispánico
transculturalizado por redes alternativas espirituales. Ciencias Sociales y Religión,
18(24), 153172. https://www.redalyc.org/pdf/7179/717976850009.pdf
Díaz, J. (2019). Programa Sectorial de Turismo 20192024. Gaceta Oficial.
https://www.veracruz.gob.mx/finanzas/wp-content/uploads/sites/2/2019/11/Turismo.pdf
Hernández, C. A., Bohórquez, H. M. J., Caballero, N. I. y González, T. H. J. (2020). Clúster de
turismo en salud: Contexto global de este modelo.
https://doi.org/10.5281/ZENODO.4065004
DOI: https://doi.org/10.71112/kqeaqa91
394 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Jamioy, J. (1997). Los saberes indígenas son patrimonio de la humanidad. Nómadas, (7), 64
72. https://www.redalyc.org/pdf/1051/105118909006.pdf
Ledhesma, M. (2018). Tipos de turismo: nueva clasificación (1.ª ed.). OMPT.
https://frrq.cvg.utn.edu.ar/pluginfile.php/15091/mod_resource/content/0/Tipos%20de%20
turismo%2C%20nueva%20clasificaci%C3%B3n%20-%20Manuel%20Ledhesma.pdf
Luna, H. (2024). Entrevista.
Loza I., A. (2021). Procedimiento para la identificación de actores sociales: Custodios del
patrimonio cultural inmaterial en ciudades patrimoniales. PASOS. Revista de Turismo y
Patrimonio Cultural, 19, 117143. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2021.19.008
Martínez, M. (2005). El método etnográfico de investigación. Edu.co. https://uis.edu.co/wp-
content/uploads/2022/09/13_Investigacionetnografica.pdf
Martelo G., R. J., Martelo B., Z. A. y Villabona G., N. (2019). Determinación de la viabilidad de
proyectos turísticos mediante el método cualitativo por puntos. Espacios, 40(37), 29.
http://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/bitstream/handle/654321/13721/a19v40n37p29.pdf
Navarro, D. (2015). Recursos y atractivos turísticos: Conceptualización, clasificación y
valoración. Cuadernos de Turismo, (35), 335357.
https://www.redalyc.org/pdf/398/39838701014.pdf
Oehmichen Bazán, C. y de la Maza Cabrera, F. (2019). Turismo, pueblos indígenas y
patrimonio cultural en México y Chile. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio
Cultural, 17(1), 5364.
https://www.redalyc.org/journal/881/88165929004/88165929004.pdf
Ornelas, M. (20212024). El Plan Estratégico de Turismo para el Estado de Puebla 20212024.
SECTUR.
https://sectur.puebla.gob.mx/images/pdf/PLANESTRATEGICODETURISMO2021-
2024.pdf
DOI: https://doi.org/10.71112/kqeaqa91
395 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Ortiz, M. (2021). Marcos contextuales y metodológicos de la vinculación comunitaria en la
educación superior intercultural (1.ª ed.). Ediciones Navarra.
Pereiro Pérez, X. (2015). Reflexión antropológica sobre el turismo indígena. Desacatos. Revista
de Ciencias Sociales, (47), 1835. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13933517002
Razeto, L. (Ed.). (2010). ¿Qué es la economía solidaria? Papeles de Relaciones Ecosociales y
Cambio Global, (110), 4752.
https://base.socioeco.org/docs/que_es_la_economia_solidaria_l.razeto.pdf
Sánchez Ros, M. J. (2023). La familia: Un agente de socialización. Rededuca.
https://www.rededuca.net/blog/actualidad-educativa/familia-agente-socializacion
Soto Moreno, F., Ramírez González, T. B. y Enciso González, J. (2022). Turismo de salud: De
la economía a la antropología. Topofilia, (24), 133154.
https://topofilia.buap.mx/index.php/topofilia/article/view/255
Socatelli, P. M. (2013). La comercialización de servicios - productos y destinos turísticos
sostenibles. Intermark Consultores en Turismo, Universidad Estatal a Distancia de
Costa Rica. https://www.ucipfg.com/Repositorio/MGTS/MGTS15/MGTSV15-
07/semana3/LS3.1.pdf
Torruco, M. M. (2023). Sectur detona la diversificación de la actividad turística y la derrama
económica de diferentes segmentos. Gobierno de México.
https://www.gob.mx/sectur/prensa/sectur-detona-la-diversificacion-de-la-actividad-
turistica-y-la-derrama-economica-a-traves-de-diferentes-segmentos
Vilímková, O. (2015). Turismo vivencial Presentación de actividades y su impacto en la vida
de algunas comunidades andinas en Perú. ELOHI, 7, 75100.
https://doi.org/10.4000/elohi.479
DOI: https://doi.org/10.71112/kqeaqa91
396 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Vázquez, G. A. y Vázquez, V. (2017). Evaluación de recursos naturales y culturales para la
creación de un corredor turístico en el altiplano de San Luis Potosí, México.
Investigaciones Geográficas (México), (94). https://doi.org/10.14350/rig.56575