Forma Descripción generada automáticamente
Forma Descripción generada automáticamente
Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias
Volumen 2, Número 2, 2025, abril-junio
DOI: https://doi.org/10.71112/yttrjz64
FRACTURAS EXPUESTAS: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Y MANEJO
TERAPÉUTICO ACTUALIZADO
OPEN FRACTURES: BIBLIOGRAPHIC REVIEW AND UPDATED
THERAPEUTIC MANAGEMENT
Álvaro Sebastián Reyes Erazo
Jorely Estefania Arrobo Herrera
Jonathan Israel Anrango Ortíz
Andrea Stefany Sani Ausay
Ecuador
DOI: https://doi.org/10.71112/yttrjz64
268 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Fracturas expuestas: revisión bibliográfica y manejo terapéutico actualizado
Open fractures: bibliographic review and updated therapeutic management
Álvaro Sebastián Reyes Erazo
alvaro131944@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-6868-9426
Investigador Independiente
Ecuador
Jorely Estefania Arrobo Herrera
joesahe@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0000-3817-4135
Investigadora Independiente
Ecuador
Jonathan Israel Anrango Ortíz
zevast2@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-7169-8627
Investigador Independiente
Ecuador
Andrea Stefany Sani Ausay
andrea.sani@espoch.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-6654-5245
Investigadora Independiente
Ecuador
RESUMEN
Introducción: Las fracturas expuestas constituyen una de las urgencias ortopédicas más
frecuentes, y su probabilidad de complicación se incrementa con el tiempo de exposición.
Objetivo: Indagar el manejo inicial de las fracturas expuestas, con base en evidencia científica
reciente. Método: Se realizó una revisión de bibliografía actualizada basada en evidencia que
incluyo guías y estudios clínicos, para ofrecer una guía sistemática sobre el manejo inicial de
las fracturas expuestas Resultados: El tratamiento oportuno combina desbridamiento,
estabilización quirúrgica precoz y un esquema de antibióticos bien seleccionado, ha
demostrado ser clave para mejorar el pronóstico de los pacientes. Conclusiones: El sistema
Gustilo-Anderson es fundamental para el manejo integral ya que ayuda a guiar el tratamiento
con el fin de favorecer la recuperación de los tejidos y evitar infecciones.
DOI: https://doi.org/10.71112/yttrjz64
269 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Palabras clave: fracturas abiertas; osteomielitis; desbridamiento; antibióticos profilácticos;
ortopedia
ABSTRACT
Introduction: Open fractures are one of the most common orthopedic emergencies, and their
likelihood of complications increases with time of exposure. Objective: To investigate the initial
management of open fractures based on recent scientific evidence. Method: A review of
updated evidence-based literature was conducted, including guidelines and clinical studies, to
offer systematic guidance on the initial management of open fractures. Results: Timely
treatment combining debridement, early surgical stabilization, and a well-selected antibiotic
regimen has proven to be key to improving patient prognosis. Conclusions: The Gustilo-
Anderson system is essential for comprehensive management as it helps guide treatment to
promote tissue recovery and prevent infection.
Keywords: open fractures; osteomyelitis; debridement; antibiotic prophylaxis; orthopedics
Recibido: 11 de abril 2025 | Aceptado: 24 de abril 2025
INTRODUCCIÓN
Las fracturas expuestas o fracturas abiertas constituyen una de las urgencias
ortopédicas más graves debido a la exposición del hueso con el medio externo, lo que
incrementa el riesgo de infección, pérdida de tejidos blandos y complicaciones sistémicas
(Halawi & Morwood, 2015). Estas lesiones complejas comprometen estructuras óseas,
vasculonerviosas, musculares y superficiales, por lo que su abordaje debe ser inmediato, y
basado en protocolos de alta evidencia (Spelman, 2023; Alzahrani et al., 2024).
La clasificación de Gustilo-Anderson continúa siendo la herramienta más utilizada para
categorizar este tipo de fracturas, ya que permite evaluar la magnitud del daño óseo y de partes
DOI: https://doi.org/10.71112/yttrjz64
270 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
blandas, así como el nivel de contaminación presente, factores determinantes para seleccionar
el tratamiento quirúrgico y antibiótico adecuado (Samai & Vilella, 2023; Yim & Hardwicke,
2018). Actualmente estudios han reforzado su valor pronóstico en relación con el riesgo de
osteomielitis y fracaso reconstructivo (Walter et al., 2023).
El objetivo terapéutico frente a una fractura abierta no se limita únicamente a lograr la
consolidación ósea, sino también a preservar la función del miembro afectado y evitar
complicaciones a largo plazo como infecciones crónicas o amputaciones (Kanakaris et al.,
2024). En ese sentido, el enfoque moderno exige una intervención integral que incluya la
administración precoz de antibióticos, un desbridamiento quirúrgico oportuno, la irrigación
adecuada del sitio lesionado, una estabilización mecánica temprana y el cierre apropiado de la
herida (Morgenstern et al., 2018; Qian et al., 2024).
En resumen, el abordaje de las fracturas expuestas ha evolucionado gracias al respaldo
de guías clínicas actualizadas y evidencia de alto nivel, que han permitido optimizar los
resultados funcionales y reducir significativamente la morbilidad asociada a estas lesiones
(Ortega & Lovic, 2023; American Association for the Surgery of Trauma Critical Care
Committee, 2024).
METODOLOGÍA
La investigación se basó en una revisión documental de tipo descriptivo acerca de las
fracturas expuestas, abarcando literatura publicada hasta el año 2025; se seleccionó
meticulosamente artículos de revisión, guías clínicas, estudios observacionales de fuentes
como Elsevier, UpToDate, Journal of Orthopaedic Surgery and Research, Revistas Españolas
de Cirugía Ortopédica y Traumatología, mediante un proceso de evaluación se priorizó aquellas
publicaciones con calidad metodológica, nivel de evidencia científica y actual, organizando
sistemáticamente la información en secciones temáticas interconectadas para facilitar una
mejor comprensión del tema con el objetivo de proporcionar una guía metodológica que oriente
DOI: https://doi.org/10.71112/yttrjz64
271 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
a la toma de decisiones clínicas.
RESULTADOS
Etiología
Las fracturas abiertas son causadas principalmente por traumatismos de alta energía
que provocan daños graves a las estructuras óseas y a los tejidos blandos, incluidos músculos,
vasos sanguíneos, nervios y piel. Esta condición la diferencia de las fracturas cerradas por el
mayor riesgo de infecciones y complicaciones (Aleu, 2021). Además, el grado de trauma está
directamente relacionado con la energía del impacto, lo que puede provocar múltiples lesiones
potencialmente mortales (Brenes Méndez, 2020). Desde el punto de vista mecánico se
clasifican en:
Mecanismo directo: fuerza traumática en el lugar de la fractura (p. ej., accidentes
automovilísticos o heridas de bala), con mayor daño de tejidos blandos (Orozco Montoya et al.,
2021)
Mecanismo indirecto: fuerza aplicada a distancia que transmite energía a través del
hueso, haciendo que un fragmento perfore la piel desde adentro, generando lesiones más
limpias y menos graves (Orozco Montoya et al., 2021)
Clasificación
La clasificación de Gustilo-Anderson permanece como el estándar para categorizar
fracturas abiertas. Se basa en la extensión del daño de partes blandas y la energía del trauma
(Samai & Vilella, 2023):
Tipo I: herida limpia <1 cm, sin daño mayor.
Tipo II: laceración >1 cm, sin avulsiones.
Tipo III: fractura con daño extenso; subdividida en:
1. IIIA: cobertura adecuada.
DOI: https://doi.org/10.71112/yttrjz64
272 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
2. IIIB: exposición ósea con contaminación.
3. IIIC: lesión vascular que requiere reparación.
Fracturas tipo IIIB y IIIC tienen tasas de infección de hasta 42.9% (Walter et al., 2023), y
el retraso en la conversión de fijación externa a interna se asocia con mayor riesgo de infección
(Alzahrani et al., 2024).
Tratamiento
El enfoque terapéutico de las fracturas abiertas está ajustado en función del tipo de
lesión, el grado de contaminación y la extensión del daño de los tejidos blandos. La literatura
científica más reciente coincide en que la aplicación estricta y precoz de un protocolo integral
mejora significativamente los resultados clínicos, reduce el riesgo de infecciones graves y
facilita la recuperación funcional del paciente (Shao, Zou, Chen, & Shan, 2014; Aleu, 2021;
Ortega & Lovic, 2023).
1. Manejo inicial de la emergencia: la atención debe comenzar con la evaluación inicial
según el protocolo ATLS, centrándose en la estabilización hemodinámica, el control de
la hemorragia, la administración de toxoide tetánico y gammaglobulina si es necesario,
así como en la realización rápida de estudios de imagen y pruebas de laboratorio
(Spielman, 2023; Ortega y Lovich, 2023). Este enfoque inicial permite priorizar las
intervenciones quirúrgicas y reducir el riesgo de complicaciones sistémicas.
2. Profilaxis antibiótica: El inicio precoz (idealmente en las tres horas siguientes al
traumatismo) de antibióticos ha demostrado ser crucial para prevenir la osteomielitis.
Se recomienda:
-
Grado I y II: cefazolina 1-2 g por vía intravenosa cada 8 horas.
-
Grado III: cefazolina más gentamicina (5 mg/kg/día).
-
Si se sospecha contaminación anaerobia, se debe añadir metronidazol 500 mg por vía
intravenosa cada 8 horas (Chang et al., 2015; Spellman, 2023).
Estudios recientes confirman que la elección del antibiótico adecuado en función de la
DOI: https://doi.org/10.71112/yttrjz64
273 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
clasificación de la fractura es una de las piedras angulares de una profilaxis eficaz
(Morgenstern et al., 2018; American Society for Trauma Surgery, 2024).
3. Desbridamiento quirúrgico e irrigación: debe realizarse en un plazo de 6 a 12 horas
tras la lesión. Consiste en eliminar todo tejido necrótico o contaminado para reducir la
carga bacteriana. La irrigación con solución salina estéril se realiza según la siguiente
guía:
-
Grado I: 3 litros
-
Grado II: 6 litros
-
Grado III: ≥9 litros (Aleu, 2021; Diwan et al., 2018; Olufemi & Adeyeye, 2017;
Temiloluwa & Adeyeye, 2021).
El uso de antisépticos como la povidona no está recomendado debido a su toxicidad celular
4. Estabilización del foco óseo: la fijación del hueso fracturado debe realizarse lo antes
posible para permitir la recuperación de partes blandas, facilitar el cierre de la herida y
reducir el dolor. En fracturas graves, contaminadas o con pérdida ósea, inicialmente se
emplea fijación externa, y posteriormente se convierte a fijación interna definitiva
cuando se controle la infección (Shao, Zou, Chen, & Shan, 2014; Kanakaris et al.,
2024; Alzahrani et al., 2024; Qian et al., 2024).
5. Cobertura de la herida y cierre cutáneo: El cierre debe realizarse en los primeros 5-7
días. Las opciones van desde el cierre primario en heridas limpias hasta el cierre
diferido o el uso de colgajos musculares o cutáneos para defectos extensos (Brenes
Méndez, 2020; Ganga et al., 2023; Myatt et al., 2021). La decisión debe basarse en la
viabilidad de los tejidos y en la presencia o ausencia de infección activa.
6. Inmovilización y cuidados posoperatorios: Tras la cirugía, el miembro lesionado
debe mantenerse inmovilizado y elevado para reducir el dolor y el edema, y favorecer
la cicatrización. Es fundamental iniciar ejercicios isométricos lo antes posible para
prevenir atrofia muscular y facilitar la rehabilitación funcional (Maharjan et al., 2024;
DOI: https://doi.org/10.71112/yttrjz64
274 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Düzgün et al., 2025; Manway & Highlander, 2015).
7. Vigilancia y seguimiento clínico: Es esencial realizar un seguimiento diario del área
quirúrgica para detectar signos de infección de manera temprana, como dolor
progresivo, supuración, eritema o fiebre. La vigilancia activa mejora el pronóstico
general y permite intervenir tempranamente en caso de complicaciones (Walter et al.,
2023; Samai y Vilella, 2023; O'Brien & Jomha, 2014).
DISCUSIÓN
La evidencia revisada refuerza el hecho de que el pronóstico de las fracturas abiertas
depende en gran medida de la oportunidad del tratamiento y la aplicación rigurosa de los
protocolos de manejo. La clasificación de Gustilo-Anderson no solo permite evaluar la gravedad
de la fractura, sino que también orienta las decisiones quirúrgicas y la cobertura de antibióticos
(Samai y Vilella, 2023).
La alta tasa de infección en fracturas tipo IIIB y IIIC, señalada por Walter et al. (2023),
enfatiza la importancia del desbridamiento temprano y efectivo. Además, la conversión tardía
de fijación externa a definitiva aumenta el riesgo de infección, lo que enfatiza la necesidad de
una planificación quirúrgica oportuna (Alzahrani et al., 2024).
Respecto a la terapia antibiótica, se reitera el papel del inicio precoz, idealmente dentro
de las primeras 3 horas postraumático, como factor determinante en la prevención de
infecciones (Spelman, 2023). Adaptar el antibiótico al grado de la fractura y la flora esperada
permite una cobertura adecuada sin promover la resistencia microbiana (Noorlander et al.,
2024).
La cobertura temprana de la herida, preferiblemente antes del séptimo día, también se
asocia con una menor tasa de complicaciones (Noorlander et al., 2024). La elección entre
cierre primario, retardado o con colgajo debe basarse en la viabilidad del tejido y la extensión
del defecto (Maldonado Maldonado et al., 2024; Quinaluisa Erazo et al., 2022).
Por último, la inmovilización y el seguimiento diario no son menos importantes: la movilización
DOI: https://doi.org/10.71112/yttrjz64
275 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
precoz y la monitorización rigurosa del sitio quirúrgico preservan la funcionalidad del miembro
afectado e identifican oportunamente cualquier complicación que pueda comprometerlo.
CONCLUSIONES
Las fracturas abiertas representan uno de los traumatismos más complejos debido al
alto riesgo de infección, el extenso daño estructural y la posible pérdida funcional de la
extremidad. La revisión muestra que un tratamiento oportuno y sistemático adaptado a la
gravedad de la lesión mejora significativamente los resultados clínicos y reduce las tasas de
complicaciones.
La clasificación de Gustilo-Anderson sigue siendo una herramienta ideal para clasificar
el riesgo, orientar el tratamiento terapéutico y predecir el pronóstico. Actualmente el enfoque
terapéutico se basa en los siguientes protocolos que incluyen el uso precoz de antibióticos, el
desbridamiento quirúrgico en las primeras horas, la irrigación eficaz, la estabilización ósea y el
cierre seguro de la herida.
Asimismo, se destaca la importancia de una estrecha vigilancia, una inmovilización
adecuada y un enfoque multidisciplinar como pilares para prevenir las consecuencias a largo
plazo. En conjunto estos elementos confirman que el éxito terapéutico no depende de una
única intervención, sino de la integración de múltiples estrategias basadas en pruebas
científicas recientes y de alta calidad.
Declaración de conflicto de interés
Los autores declaran que no existen conflictos de interés relacionados con este artículo.
Declaración de contribución a la autoría
Álvaro Sebastián Reyes Erazo (primer autor): concepción, investigación, diseño
metodológico, análisis formal, validación, supervisión, visualización, redacción del manuscrito,
escritura, revisión y edición.
Jorely Estefania Arrobo Herrera (segunda autora): concepción, investigación, diseño
DOI: https://doi.org/10.71112/yttrjz64
276 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
metodológico, análisis formal, validación, visualización, redacción del manuscrito, escritura,
revisión y edición.
Jonathan Israel Anrango Ortiz (tercer autor): concepción, investigación, diseño
metodológico, análisis formal, validación, visualización, redacción del manuscrito, escritura,
revisión y edición.
Andrea Stefany Sani Ausay (cuarta autora): concepción, investigación, diseño
metodológico, análisis formal, validación, visualización, redacción del manuscrito, escritura,
revisión y edición.
Todos los autores aprueban la versión final del manuscrito y aceptan plena
responsabilidad por el contenido.
Declaración de uso de inteligencia artificial
Los autores declaran que no utilizaron Inteligencia Artificial en ninguna parte de este
manuscrito.
REFERENCIAS
Aleu, A. C. (2021). Fracturas abiertas (I): Evaluación inicial y clasificación. Medicina Integral.
Recuperado de https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-pdf-15354
Aleu, A. C. (2021). Fracturas abiertas (II): Tratamiento. Medicina Integral, 63, 11683.
Recuperado de https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-
fracturas-abiertas-ii-tratamiento-11683
Alzahrani, A. M., Alghamdi, F., Alzahrani, K. A., y Alotaibi, S. H. (2024). Risk of infection and
conversion time from external to definitive fixation in open tibial fractures. Journal of
Orthopaedic Surgery and Research, 19(1), 50. https://doi.org/10.1186/s13018-024-
05350-2
American Association for the Surgery of Trauma Critical Care Committee. (2024). Antibiotic
prophylaxis in injury: An American Association for the Surgery of Trauma Critical Care
DOI: https://doi.org/10.71112/yttrjz64
277 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Committee clinical consensus document. Trauma Surgery & Acute Care Open, 9(1),
e001304. https://doi.org/10.1136/tsaco-2023-001304
Brenes Méndez, M. (2020). Manejo de fracturas abiertas [Open fractures management]. Revista
Médica Sinergia, 5(4), e440. https://doi.org/10.31434/rms.v5i4.440
Chang, Y., Kennedy, S. A., Bhandari, M., Lopes, L. C., y Bergamaschi, C. C. (2015). Effects of
antibiotic prophylaxis in patients with open fracture of the extremities: A systematic
review of randomized controlled trials. JBJS Reviews, 3(6), e2.
https://doi.org/10.2106/JBJS.RVW.N.00088
Diwan, A., Eberlin, K. R., y Smith, R. M. (2018). Open fractures: Current treatment perspective.
Chinese Journal of Traumatology, 21(3), 125130.
https://doi.org/10.1016/j.cjtee.2018.01.002
Düzgün, S., Özdemir, M. T., Manti, N., Ülgen, N. K., y Akkurt, M. O. (2025). Optimizing
outcomes in mangled lower extremity reconstruction: Insights from a retrospective study
of 93 patients and their functional scores. Journal of Clinical Medicine, 14(5), 1436.
https://doi.org/10.3390/jcm14051436
Fu, Q., Zhu, L., Lu, J., Ma, J., y Chen, A. (2018). External fixation versus unreamed tibial
intramedullary nailing for open tibial fractures: A meta-analysis of randomized controlled
trials. Scientific Reports, 8, 16268. https://doi.org/10.1038/s41598-018-30716-y
Ganga, A., Leary, O. P., Sastry, R. A., Asaad, W. F., Svokos, K. A., Oyelese, A. A., y Mermel, L.
A. (2023). Antibiotic prophylaxis in penetrating traumatic brain injury: Analysis of a
single-center series and systematic review of the literature. Acta Neurochirurgica, 165,
303313. https://doi.org/10.1007/s00701-022-05432-2
Halawi, M. J., y Morwood, M. P. (2015). Acute management of open fractures: An evidence-
based review. Orthopedics, 38(11), e1025e1033. https://doi.org/10.3928/01477447-
20151020-12
DOI: https://doi.org/10.71112/yttrjz64
278 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Kanakaris, N. K., Rodham, P., Giannoudis, V. P., y Giannoudis, P. V. (2024). Modern
management of severe open fractures of the extremities: The role of the induced
membrane technique. The Journal of Bone and Joint Surgery, 106(9), 786795.
https://doi.org/10.2106/JBJS.24.00647
Maharjan, S., Chaudhary, A. K., Shrestha, R., y Khadka, S. K. (2024). Epidemiology and
management of open fractures in a tertiary care hospital in Nepal: An observational
study. JNMA: Journal of the Nepal Medical Association, 63(281), 3741.
https://doi.org/10.31729/jnma.8860
Maldonado Maldonado, D. A., Taipe Reinoso, A. F., Segura Sangucho, M. B., Quinaucho Sillo,
A. D., Gutiérrez Yánez, V. A., Quintana Calderón, C. R., y Párraga Mendoza, R. A.
(2024). Fracturas expuestas: un enfoque actualizado sobre su manejo clínico y
quirúrgico. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(2),
10221037. https://doi.org/10.56712/latam.v5i2.1932
Manway, J., y Highlander, P. (2015). Open fractures of the foot and ankle: An evidence-based
review. Foot & Ankle Specialist, 8(1), 5964. https://doi.org/10.1177/1938640014557072
Morgenstern, M., Vallejo, A., McNally, M. A., Moriarty, T. F., y Ferguson, J. Y. (2018). The effect
of local antibiotic prophylaxis when treating open limb fractures: A systematic review and
meta-analysis. Bone & Joint Research, 7(7), 447456. https://doi.org/10.1302/2046-
3758.77.BJR-2018-0043.R1
Myatt, A., Saleeb, H., Robertson, G. A. J., Bourhill, J. K., Page, P. R. J., y Wood, A. M. (2021).
Management of GustiloAnderson IIIB open tibial fractures in adultsA systematic
review. British Medical Bulletin, 139(1), 4858. https://doi.org/10.1093/bmb/ldab013
Noorlander-Borgdorff, M. P., Kievit, W., Giannakopoulos, G. F., Botman, M., Tromp, T. N.,
Oğuz, K., Rakhorst, H. A., y de Jong, T. (2024). The economic impact of open lower limb
fractures in the Netherlands: A cost-of-illness study. European Journal of Trauma and
Emergency Surgery, 50(5), 26052613. https://doi.org/10.1007/s00068-024-02637-1
DOI: https://doi.org/10.71112/yttrjz64
279 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Noorlander-Borgdorff, M. P., Şekercan, A., Young-Afat, D. A., Bouman, M., Botman, M., y
Giannakópoulos, G. F. (2024). Nationwide study on open tibial fractures in the
Netherlands: Incidence, demographics and level of hospital care. Injury, 55(6), 111487.
https://doi.org/10.1016/j.injury.2024.111487
O'Brien, C. L., Menon, M., y Jomha, N. M. (2014). Controversies in the management of open
fractures. The Open Orthopaedics Journal, 8, 178184.
https://doi.org/10.2174/1874325001408010178
Olufemi, O. T., y Adeyeye, A. I. (2017). Irrigation solutions in open fractures of the lower
extremities: Evaluation of isotonic saline and distilled water. SICOT-J, 3, 1.
https://doi.org/10.1051/sicotj/2016031
Ortega, A., y Lovic, A. (2023). Guía de manejo multidisciplinar de fracturas abiertas. Sociedad
Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología (SECOT). Recuperado de
https://www.secot.es/media/docs/publicaciones/GUIA_DE_MANEJO_MULTIDISCIPLIN
AR_FRACTURAS_ABIERTAS.pdf
Orozco Montoya, A., Morales Brenes, N., y Serrano Calvo, J. (2021). Fracturas expuestas:
clasificación y abordaje. Revista Ciencia y Salud Integrando Conocimientos, 5(4), 715.
https://doi.org/10.34192/cienciaysalud.v5i4.237
Qian, S., Shen, Y., Sun, L., y Wang, Z. (2024). Treatment preferences and current practices
regarding open tibial shaft fractures. Frontiers in Public Health, 12, 1331654.
https://doi.org/10.3389/fpubh.2024.1331654
Quinaluisa Erazo, C. A., Zapata Naula, J. F., Menéndez Zambrano, M. L., y Martínez Calderón,
J. P. (2022). Fracturas expuestas, manejo clínico y quirúrgico. RECIMUNDO, 6(4), 46
67. https://doi.org/10.26820/recimundo/6.(4).octubre.2022.46-67
Samai, K., y Vilella, A. (2023). Acute management of open long bone fractures: A scoping
review. Surgicoll, 4(1), 115. https://surgicoll.scholasticahq.com/article/93005-acute-
management-of-open-long-bone-fractures-a-scoping-review
DOI: https://doi.org/10.71112/yttrjz64
280 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Shao, Y., Zou, H., Chen, S., y Shan, J. (2014). Meta-analysis of reamed versus unreamed
intramedullary nailing for open tibial fractures. Journal of Orthopaedic Surgery and
Research, 9, 74. https://doi.org/10.1186/s13018-014-0074-7
Spelman, D. (2023, noviembre 30). Osteomyelitis associated with open fractures in adults. En
S. Nelson (Ed.), UpToDate. Wolters Kluwer. Recuperado el 17 de abril de 2025, de
https://www.uptodate.com/contents/osteomyelitis-associated-with-open-fractures-in-
adults
Temiloluwa, O. O., y Adeyeye, A. I. (2021). Evaluation of irrigation solutions in open fractures of
the lower extremities. SICOT-J, 7, 16. https://doi.org/10.1051/sicotj/2021001
Walter, N., Rupp, M., Baertl, S., Alt, V., y Pfeifer, C. (2023). Fracture-related infection
Epidemiology, etiology, diagnosis, and treatment. Journal of Clinical Medicine, 12(1), 1
15. https://doi.org/10.3390/jcm12010001
Yim, G. H., y Hardwicke, J. T. (2018). The evolution and interpretation of the Gustilo and
Anderson classification. The Journal of Bone and Joint Surgery, 100(e152), 17.
https://doi.org/10.2106/JBJS.18.00342