Forma Descripción generada automáticamente
Forma Descripción generada automáticamente
Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias
Volumen 2, Número 2, 2025, abril-junio
DOI: https://doi.org/10.71112/94ce5f69
ANÁLISIS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE DETERMINANTES
DE LA SALUD EN EL PROGRAMA DE TUBERCULOSIS: UN ESTUDIO DE CASO
EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DE LIMA CENTRO (2020-2023)
ANALYSIS OF THE IMPLEMENTATION OF THE HEALTH DETERMINANTS
COMPONENT IN THE TUBERCULOSIS PROGRAM: A CASE STUDY IN THE
PRIMARY HEALTHCARE LEVEL OF CENTRAL LIMA (2020-2023)
Alicia Lucia Ludeña Leon
Perú
DOI: https://doi.org/10.71112/94ce5f69
397 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Análisis de la implementación del componente de determinantes de la salud en el
programa de tuberculosis: un estudio de caso en el primer nivel de atención de
Lima Centro (2020-2023)
Analysis of the implementation of the health determinants component in the
tuberculosis program: a case study in the primary healthcare level of Central
Lima (2020-2023)
Alicia Lucia Ludeña Leon
aliluciall@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-2370-6156
Pontificia Universidad Católica del Perú
Perú
RESUMEN
Este estudio analiza el Programa Presupuestal de Tuberculosis en el primer nivel de atención
de Lima Centro (2020-2023), dada su relevancia en salud pública y las desigualdades sociales.
El programa, alineado a los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) 2030 y bajo la Estrategia
Nacional de Prevención y Control de Tuberculosis (ESNPCT), busca reducir la incidencia en
esquemas sensibles y multirresistentes. A pesar de las acciones implementadas en un contexto
vulnerable, se identificaron inquietudes de usuarios y actores, señalando vacíos técnicos pese
al marco legal existente. Preocupa la brecha en el soporte nutricional ante la inseguridad
alimentaria. Se urge al Ministerio de Salud (MINSA), gobierno local y profesionales a generar
espacios de gestión con participación de los usuarios para mejorar la calidad de atención,
fortaleciendo estrategias postpandemia para disminuir la incidencia y mortalidad por
tuberculosis.
DOI: https://doi.org/10.71112/94ce5f69
398 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Palabras clave: tuberculosis; salud pública; programa de complementación alimentaria;
determinantes sociales; primer nivel de atención
ABSTRACT
This study analyzes the Tuberculosis Budget Program at the primary care level in Lima Centro
(2020-2023), given its relevance in public health and social inequalities. Aligned with the 2030
SDGs and under the ESNPCT, the program aims to reduce the incidence of both drug-
susceptible and multidrug-resistant tuberculosis. Despite implemented actions within a
vulnerable context, concerns from users and stakeholders were identified, highlighting technical
gaps despite the existing legal framework. The gap in nutritional support amid food insecurity is
a concern. The MINSA, local government, and professionals are urged to create management
spaces with user participation to improve the quality of care, strengthening post-pandemic
strategies to decrease tuberculosis incidence and mortality.
Keywords: tuberculosis; public health; nutritional supplement program; social determinants;
primary care
Recibido: 30 de abril 2025 | Aceptado: 8 de mayo 2025
INTRODUCCIÓN
La Tuberculosis, sigue representando una epidemia en el mundo, según la Organización
Panamericana de la Salud (OPS, 2022) simbolizando un motivo de desaliento para las
comunidades vulnerables y los sistemas de salud, por lo que su reducción se encuentra dentro
de uno de los principales Objetivos del Desarrollo Sostenible establecidos en la Agenda 2030.
De acuerdo, a los últimos reportes a nivel mundial, se estima que en 2019
aproximadamente 10 millones de personas contrajeron tuberculosis (TB), un valor que ha ido
en aumento en años, ya que aún se ubica entre las 10 principales causas de enfermedad y
DOI: https://doi.org/10.71112/94ce5f69
399 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
muerte (MINSA, 2021) .Además, afecta a más del 50% de los hombres mayores de 15 años
(56%) en comparación, con el 32% en mujeres y 12% en niños (OMS, 2021).
En el Perú, es considerada como una de las principales preocupaciones en el ámbito
de la Salud Pública (Alarcón et al., 2017) , convirtiéndolo en un problema sanitario mayor
debido a su origen multifactorial, como la presencia de las desigualdades sociales (derechos
humanos, discriminación, acceso a salud y educación), la marginalización (decisiones políticas,
políticas de desarrollo, preservación del medio ambiente así como la migración y
desplazamientos), aunado a la carga de comorbilidades como el VIH/SIDA y enfermedades
crónicas no trasmisibles como Diabetes Mellitus 2 y adicciones al alcohol y drogas (SIGTB,
2019).
Al ser una enfermedad multifactorial (Cepal, 2022), su incidencia está relacionada con el
abordaje de los determinantes sociales de la salud. De esta manera, los continentes de Asia
Sudoriental, África, así como el Pacífico Sudoriental que tienen los mayores porcentajes de
casos estimados por áreas geográficas, (44%, 25% y 18% respectivamente) presentan un
Índice de Desarrollo Humano (IDH), relacionado a las altas desigualdades sociales, pues este
indicador está compuesto por parámetros referentes a la educación, a una vida larga y
saludable y un nivel de vida digno en la población (Beranal et. Al, 2020). Dentro de los cuales,
ocho países representan dos tercios del total de casos reportados a nivel mundial: India (26%),
Indonesia (8,5%), China (8,4%), Filipinas (6,0%), Pakistán (5,7%), Nigeria (4,4%), Bangladesh
(3,6%) y Sudáfrica (3,6%).
Por otro lado, con menores casos se encuentra el Mediterráneo Oriental, las Américas
y Europa (8,2%, 2,9% y 2,5% respectivamente).Sin embargo, pese a las condiciones favorables
para eliminar la tuberculosis en 54 países ubicados en estos continentes, así como en las
regiones del Mediterráneo Oriental y del Pacífico Occidental, la presencia de la tuberculosis
farmacorresistente sigue siendo representando un grave riesgo para la Salud Pública, siendo
DOI: https://doi.org/10.71112/94ce5f69
400 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
los países con mayor proporción de carga mundial; La India (27%), China (14%), y la
Federación Rusia (8%) (OMS, 2021).
En el Informe Gerencial de Tuberculosis (OPS, 2019), el Caribe y América Latina
evidencia una tasa de mortalidad y letalidad por tuberculosis en descenso, pues existen
mejoras desde el 2010 en el acceso a un diagnóstico oportuno y al tratamiento adecuado. Sin
embargo, países como Brasil, Perú, México y la República Bolivariana de Venezuela reportaron
un aumento del 2,5% en la tasa de nuevos casos reportados.
De esta manera, según el escenario epidemiológico de la tuberculosis en el Perú
actualmente existen 29,542 casos totales, los cuales vienen incrementándose desde el 2020,
periodo en el que se tuvo dificultades para el reporte de casos debido al COVID 19 (DPCTB,
2022).
Rivera, Rivera, & Bonilla (2020) mencionan en su investigación acerca de los
determinantes del acceso a los servicios de salud que “la tuberculosis es una enfermedad
social asociada a la pobreza y estigmatización” (pág. 3) .En el Perú, el 27,5% de las personas a
nivel nacional se ve afectada por la pobreza económica, la cual presenta un abrupto incremento
desde el 2019 y perjudicando aún más a la población rural y por otro lado, el 16.1% de pobreza
es por necesidades básicas insatisfechas reflejando carencias que se mantienen también
desde hace 3 años atrás, en viviendas con características inadecuadas, sin servicios
higiénicos, hacinamiento, así como hogares con una elevada dependencia económica y con
niños que no están matriculados en la escuela (INEI, 2022).
Además, el acceso oportuno al servicio de salud se convierte en una forma de
contrarrestar esta enfermedad, así como en ser aliada en fomentar la salud y bienestar de las
personas (Rivera, Rivera, & Bonilla, 2020);sin embargo, alrededor del 70,4% de la población
con alguna enfermedad crónica no busca atención en salud, alcanzando el 70,6% en el área
urbana y el 69,6% en la rural. Además, menos de la mitad (34,7%) acude por atención a un
DOI: https://doi.org/10.71112/94ce5f69
401 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
establecimiento de salud en caso se presente algún problema de salud (INEI, 2022). Es por
ello, que la presencia de la carga de comorbilidades en la tuberculosis como son las
enfermedades trasmisibles, VIH/SIDA (5.8%) y no trasmisibles crónicas, como la diabetes
Mellitus 2 (13.1%) van en aumento desde el 2017 facilitando el incumplimiento al tratamiento, la
trasmisión de la enfermedad, así como las complicaciones y la mortalidad (DPCTB, 2022).
Dentro de las zonas priorizadas por su mayor incidencia se encuentran: Ucayali, Loreto,
Madre de Dios, Tacna, Ica, Lima Metropolitana y Lima Provincia (DPCTB, 2022). Bajo esta
línea, en Lima Metropolitana se ubica la mayor tasa de TB farmacorresistente que va en
aumento (617 casos) en comparación con los departamentos anteriormente mencionados. Uno
de los aspectos claves que se observa en el último trimestre del 2021 es que el déficit calórico,
entendido como la adquisición de alimentos medidos en calorías en relación a los
requerimientos calóricos de la población, es del 38,9% en Lima Metropolitana cifra mayor en
6,2% comparada a la nacional (INEI, 2022).
Para el año 2022, la Jurisdicción de Lima Centro, el grupo de edad predominante era el
de etapa adulta conformado por el rango de edad de 30 a 59 años, representando el 41.9% de
la población total (20.2% hombres y 21.7% mujeres), se registraron un total de 2164 casos, con
344 casos de tipo resistente, principalmente en los distritos de Lima Cercado y San Juan de
Lurigancho, relacionándose con los índices de pobreza y el acceso restringido a servicios
básicos en esta área (DIRIS Lima Centro, 2020).
Con relación al Índice de Desarrollo Humano (IDH), se observó una mejora de 0.748
puntos en el año 2020 a diferencia del 2017 a nivel nacional, situándose en el puesto 89 a nivel
mundial. Para el año 2019, el IDH promedio en la jurisdicción de la DIRIS Lima Centro fue de
0.73 puntos. Lince fue el distrito con el IDH más alto (0.84), seguido de Jesús María (0.83),
Miraflores (0.83) y San Borja (0.82), mientras que La Victoria (0.71), San Juan de Lurigancho
(0.70) y Lima (0.76) registraron índices más bajos (IPE, 2019).
DOI: https://doi.org/10.71112/94ce5f69
402 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
En respuesta a esta situación, el Programa Presupuestal de Tuberculosis bajo la
dirección del Ministerio de Salud (MINSA), asume un rol de liderazgo primordial al desarrollar
diversas estrategias e intervenciones para su control a través de la Dirección de Prevención de
Prevención y Tuberculosis (DPCTB) en el Marco de la Estrategia Nacional de Prevención y
Control de Tuberculosis (ESNPCT); teniendo por finalidad reducir de manera progresiva y
sostenidamente los nuevos casos de tuberculosis tanto en los esquemas de sensible y
multirresistente a medicamentos en Lima y Callao, (considerada la provincia con mayor
prevalencia) en donde se incluyen intervenciones, durante las etapas de prevención,
diagnóstico y tratamiento, siendo este último oportuno y gratuito , garantizando que la
supervisión del tratamiento de las usuarios con Tuberculosis (TB) sea a través del método de
Observación Directa del Tratamiento (DOT), así como la mejora en la calidad de detección de
personas con signos clínicos para Sintomáticos Respiratorios (SR) (MINSA, 2019).
METODOLOGÍA
Este estudio se fundamentó en un diseño de investigación de caso único, con el
propósito de examinar en profundidad la implementación eficaz del objetivo del Programa
Presupuestal de Tuberculosis en centros de salud de atención primaria ubicados en Lima
Centro durante el periodo 2020-2023. Se consideró como "caso" la ejecución de los diversos
componentes del programa, buscando comprender su singularidad y particularidades dentro del
contexto específico del primer nivel de atención. Este enfoque metodológico, tal como lo define,
permitió una exploración detallada de las dinámicas y factores que influyen en la consecución
de los objetivos del programa.
Para abordar la complejidad del fenómeno estudiado, se adoptó una estrategia
metodológica de análisis mixto, integrando tanto métodos cualitativos como cuantitativos para
DOI: https://doi.org/10.71112/94ce5f69
403 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
la recolección e interpretación de la información (Hernández et al., 2014). La aproximación
cualitativa se centró en analizar la ejecución de los factores que facilitaron o limitaron la
implementación de los componentes del programa, tales como el abordaje de los
determinantes de salud. Se buscó comprender las perspectivas y significados atribuidos por los
actores clave, incluyendo personal de salud y usuarios, a través de técnicas como grupos
focales, entrevistas semiestructuradas y observación participante (Vasilachis de Gialdino,
2006).
Complementariamente, el enfoque cuantitativo se basó en la recopilación y análisis
estadístico de datos numéricos para identificar patrones y tendencias relacionadas con la
implementación del programa (Sampieri, 2006). Se realizó un muestreo probabilístico aleatorio
simple para aplicar encuestas a 93 usuarios de alta del servicio de PCT durante el periodo
2020-2023. La selección de participantes para las técnicas cualitativas se realizó de manera
intencional, incluyendo a profesionales de salud, representantes del programa a nivel municipal
y usuarios en diferentes etapas de tratamiento.
La recolección de información se llevó a cabo a través de fuentes primarias, constituidas
por los actores involucrados directamente en la gestión e implementación del programa, y
fuentes secundarias, como documentos normativos relevantes. Los datos cuantitativos fueron
procesados y analizados mediante el programa SPSS versión 26, mientras que la información
cualitativa fue sometida a un análisis temático para identificar patrones y significados
emergentes. La triangulación de los hallazgos obtenidos a través de ambos enfoques
metodológicos permitió una comprensión más rica y robusta de la implementación del
Programa Presupuestal de Tuberculosis en el contexto estudiado.
DOI: https://doi.org/10.71112/94ce5f69
404 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
RESULTADOS
Medidas de control de infecciones en hogares de elevado riesgo, según las
opiniones de los profesionales de salud, en su gran mayoría no reciben capacitaciones
frecuentes en este tema “durante el tiempo que estoy, aún no he recibido capacitaciones y me
parece importante para estandarizar el mensaje entre los colegas” (E1.1)
Ante ello, a través de la encuesta realizada a la población usuaria con esquemas
sensible y/o resistente que tenía alguna enfermedad como diabetes mellitus o VIH durante su
tratamiento, la cual representa más de la mitad de los encuestados (53.76%) en los diferentes
centros de atención primaria de Lima Centro, refieren que durante su tratamiento no recibieron
orientaciones específicas para ello, siendo el doble (38.75%) de los que si recibieron (15.05%).
Figura 1
Orientaciones específicas en caso de tener Diabetes y/o VIH
Durante la pandemia, se encontraron limitaciones para frenar los contagios
intradomiciliarios debido a la imposibilidad que el profesional de salud realice visitas
domiciliarias, lo que retrasó el seguimiento y las dudas de los usuarios. “Cuando
realizamos la visita orientamos, como es la ventilación en la casa, porque tal vez la
habitación del paciente no esté bien ventilada”. (E1.2)
Durante las entrevistas el profesional resaltó que, si bien es cierto que durante las
visitas domiciliarias se les explica a los usuarios de acuerdo a las características de su
DOI: https://doi.org/10.71112/94ce5f69
405 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
vivienda, las medidas de bioseguridad, como la ventilación, a raíz de que ya no se podía
continuar con las visitas por las medidas de aislamiento, se empleó la teleorientación, en donde
a través de videollamadas. Sin embargo, a pesar de que se emplearon las llamadas y/
videollamadas, la mitad de los usuarios (50.5%) que participaron en la encuesta, refieren que
durante su tratamiento no recibieron alguna visita domiciliaria o llamada, siendo solo
ligeramente mayor a los usuarios que si recibieron alguna llamada o visita domiciliaria.
Tabla 1
Llamada o visita domiciliaria por parte del profesional de salud durante el tratamiento de los
usuarios
¿Recibió alguna llamada o visita domiciliaria por
parte del profesional de salud durante su tratamiento?
%
Usuarios
NO
50.5
47
SI
49.5
46
Total
100.0
93
Practicas saludables en la familia de los usuarios, de acuerdo a las estrategias
empleadas para la incorporación de prácticas saludables en los usuarios y en sus hogares,
existe una tendencia a la sensibilización por parte del profesional de salud hacia los usuarios
como parte de un factor que contribuye a la apertura hacia las nuevas recomendaciones
brindadas, enfatizando en la educación alimentaria y soporte emocional, a través de las visitas
domiciliarias, lo que permite acercar al usuario a la adopción de mejoras de sus hábitos en un
largo plazo, gracias al seguimiento continuo, pues refuerza los mensajes compartidos durante
su primera entrevista con cada profesional de salud que integra el equipo multidisciplinario.
“La principal estrategia es la educación sanitaria, es decir la orientación a los pacientes y
contactos”. (E1.3)
DOI: https://doi.org/10.71112/94ce5f69
406 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Sin embargo, a raíz de la pandemia del COVID-19, un factor limitante justamente fue
continuar con el seguimiento y acompañamiento del usuario a través de las visitas domiciliarias,
por lo que la mayoría de los profesionales de salud identificó como uno de los factores que
contribuyeron a la incorporación de prácticas saludables el uso de la teleorientación como las
llamadas era trascendental para dar continuidad en el seguimiento del tratamiento de los
usuarios, pues al menos era una forma de estar presentes con ellos, que se empleó con mayor
relevancia durante la primera y segunda ola de la pandemia.
“Durante la pandemia, no hemos realizado vistas domiciliarias durante el 1 año. Algunas
pacientes que en la primera visita nos captan, tenemos que estar recalcando, la
importancia de la mascarilla, y la ventilación”. (E 1.5)
A raíz de ello, la mayoría de los profesionales de salud, postpandemia ya han
incorporado la tele orientación como una de las actividades para darle seguimiento a los
usuarios, además se ha retornado con las visitas domiciliarias que posibilita darle seguimiento
más frecuente posibilitando la adherencia en los usuarios seguimiento a las indicaciones
vertidas para la alimentación y soporte familiar.
Sin embargo, no fue el único factor limitante para que los usuarios no cumplan con las
recomendaciones para las practicas saludables, pues para poder continuar con el abordaje en
términos de alimentación balanceada y soporte familiar, se encuentra una tendencia a
reconocer como la actitud reacia del propio usuario producto de las creencias, religión y
muchas veces la influencia de testimonios de personas cercanas a ellos que influyen muchas
veces con un mensaje de curación sin tratamiento.
Además, se encuentran las referencias de otros contextos, lo cual cobró un peso
importante durante la pandemia, pues todo el equipo multidisciplinario se encontraba por
horarios debido a las propias restricciones de aislamiento social en el establecimiento de salud,
desencadenando una desconexión con el usuario.
DOI: https://doi.org/10.71112/94ce5f69
407 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
“Su actitud y los conocimientos que ellos tienen. Pueden tener los conocimientos, pero sin
la actitud es difícil su recuperación”. (E1.7)
“La principal dificultad sería las creencias religiosas, y las creencias como " mi vecina se curó
solita" (E1.8)
Es por ello, que, a través de las encuestas realizadas a los usuarios de alta, casi la
mitad de los encuestados (51,6%) refieren que, si encontraron factores limitantes que
impidieron poner en práctica lo aprendido en las consejerías por parte del profesional de salud,
dentro de los cuales se resalta la falta de dinero y empleo (34.4%) así como la desmotivación y
desesperación (17.2%)
Figura 2
Factores que impidió o limitó para poner en prácticas lo aprendido en las consejerías por
parte del profesional de salud
Consumo de alimento de la canasta de PANTBC, las opiniones del profesional de
salud señalan una inclinación a identificar como factor limitante para que el usuario no pueda
recoger su canasta a tiempo, la disponibilidad de sus horarios, pues algunos retornan
actividades como estudios o trabajos, lo que evidenciaría que el usuario no estaría
DOI: https://doi.org/10.71112/94ce5f69
408 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
comunicando a su trabajo o estudio que está en tratamiento o que la institución en que caso de
saberlo no le de ese apoyo que necesita,
Por otro lado, la coinfección con el COVID que muchos usuarios presentaron los
imposibilitó en recoger su canasta durante el tiempo establecido, pues varios vivían solos en
hospedajes y no contaban con celulares.
Además, otro de los factores limitantes es la entrega inoportuna de las canastas del
PANTBC a cargo de los municipios, pues el periodo en que dan es irregular. Cuando se
llevaban a cabo estas entregas, localizar a muchos usuarios registrados era complicado debido
a cambios frecuentes en sus números telefónicos o direcciones.
“En tiempo de pandemia, si había mucha carga laboral. Los cambios de dirección y la
entrega inoportuna hacen que no reciban su canasta” (E 2.1)
Dentro de las circunstancias identificadas como limitantes para recoger su canasta se
encontraron principalmente el hecho de que no le daban permiso de su trabajo o estudio
(19.4%), además que no recordaban la fecha de reparto (17.2%) así como el vivir solo y no
tener otra persona que lo pueda hacer (11.8%).
Figura 3
Circunstancias que hicieron que no pueda recoger la canasta de alimentos en la fecha
programada
DOI: https://doi.org/10.71112/94ce5f69
409 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Frente a esta situación, los encargados del Programa de Complementación Alimentaria
(PCA) del Municipio de Lima explican en su totalidad que, si un usuario no recoge su canasta a
tiempo, esta se guarda en el almacén. Además, la responsabilidad de identificar al usuario
adherente recae exclusivamente en el personal de salud del establecimiento.
“Como centro, como responsable del padrón enviarlo a tiempo e incidir colocando la
municipalidad se demora. Avisarle sobre la canasta y llamar para hacerle acordar. Ahora por
medio de wsp y en el mismo centro se le avisa” (E 2.3)
Sin embargo, en medio de la pandemia y con el propósito de garantizar medidas de
ventilación para evitar aglomeraciones y posibles contagios, los profesionales de la salud
resaltan una modificación implementada por los municipios en los lugares de entrega de las
canastas. Inicialmente, estas entregas se realizaban en los establecimientos de salud. En
cambio, el municipio de Lima optó por establecer diversos puntos de concentración, como
polideportivos municipales, cercanos a los establecimientos de salud para la distribución de las
canastas.
“Se entrego la canasta en los domicilios, en su primer momento la municipalidad
monitoreaba el reparto de canastas, avisaba a los centros de salud la fecha en donde se
programaba la entrega de la canasta para que en un solo día se maneje el reparto y se
entregaban alrededor de 80 canastas” (E 2.4)
Por otra parte, otro elemento que dificulta la entrega puntual es la frecuencia con la que
el municipio distribuye las canastas a los usuarios. Se observó que casi la mitad de los
encuestados registrados en el programa indicaron que retiraron su canasta de alimentos
mensualmente, y luego cada dos meses; mientras que otros lo hicieron de manera irregular,
espaciándolo a una vez cada dos o hasta tres meses, lo que representa un 71.0%. Esta cifra es
DOI: https://doi.org/10.71112/94ce5f69
410 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
tres veces mayor en comparación con los usuarios que afirmaron recibir su canasta de forma
regular cada mes.
De acuerdo con las opiniones compartidas, se destacan dos aspectos significativos: los
retrasos en los procesos logísticos y las cancelaciones o fallos por parte de los proveedores,
dentro de los cuales está las dificultades en el proceso obtención de productos que forman la
canasta como la (leche evaporada entera),cuya presentación de 410 g cambió a 390 g durante
el 2023, originando desabastecimiento y entregas incompletas de los productos especialmente
en lo que respecta justamente a los únicos productos alimentarios de la canasta que cubren los
requerimientos nutricionales de los usuarios, como las anchovetas y las latas de leche.
“Prácticamente, al inicio siempre hay impedimento de logística. Una o dos cosas
hacen que se caiga todo el proceso, además hubo en pandemia que el proveedor de
anchovetas estaba desabastecido. La mayor dificultad se encuentra con los proveedores,
hubo un desabastecimiento durante 4 meses durante la pandemia. Mas afecta a los productos
proteicos” (E 2.6)
Ello se ve reflejado en los usuarios que durante su tratamiento identificaron alimentos
en mal estado (12.9%), a pesar de que es una cantidad inferior a los usuarios que durante el
recojo de los alimentos no encontró algún alimento en mal estado como latas o atún
abombado, arroz, maíz o menestras en mal estado (80.7%).
DOI: https://doi.org/10.71112/94ce5f69
411 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Tabla 2
Alimento de la canasta en mal estado, latas de leche o atún abombadas o alimentos
como maíz, arroz o menestras en mal estado
¿Durante su tratamiento, encontró algún alimento
de la canasta en mal estado, ¿latas de leche o atún
abombadas o alimentos como maíz, arroz o menestras en
mal estado?
%
Usuarios
NO
80.65
75
SI
12.90
12
OTROS
6.45
6
Total
100.0
93
Percepción de los usuarios sobre el abordaje multisciplinaario, A través de las
valoraciones de los usuarios, se han detectado diversas áreas que muestran puntos débiles. Se
destaca internamente la susceptibilidad inicial del cuerpo al comienzo del tratamiento,
especialmente cuando se añade la condición previa de alguna comorbilidad como diabetes o
VIH. Además, se inicia un régimen resistente con inyecciones diarias durante tres meses
consecutivos, seguido de un esquema posterior de días alternos, lo que se suma a las
reacciones del medicamento en el organismo.
“A veces un poco mal, por enfermería. Siempre me reprochan por las cosas que
cuestan, siempre me lo recalcan. Yo sé que es mi deber, pero a veces las ampollas son tan
fuertes y no he venido” (E 3.1)
Otro aspecto limitante señalado por los usuarios durante el tratamiento es la falta de
recepción de todas las consejerías por parte del equipo de salud multidisciplinario. Este grupo
representa aproximadamente una cuarta parte (19.4%) de aquellos que sí fueron asesorados
DOI: https://doi.org/10.71112/94ce5f69
412 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
(80.6%). Estos últimos participaron en sesiones con el equipo multidisciplinario, conformado por
profesionales de medicina, enfermería, obstetricia, nutrición y servicio social, al menos una vez
durante todo el curso de su tratamiento.
Tabla 3
Atención por el equipo multidisciplinario: medicina, enfermería, obstetricia, nutrición,
servicio social durante su tratamiento
¿Logró pasar por todos los servicios: medicina,
enfermería, obstetricia, nutrición, servicio social durante
su tratamiento
%
Usuarios
NO
19.4
18
SI
80.6
75
Total
100.0
93
Cabe resaltar que más de la mitad de los usuarios encuestados (80.60%) identifica
como una influencia positiva para el término de su tratamiento, afirmando la importancia de
recibir oportunamente las consejerías para lograr dicho objetivo.
Sin embargo, se ha identificado que algunos usuarios perciben que no se gestiona de
manera discreta el diagnóstico por lo que existe una limitada expresión de empatía por parte
del personal y profesional de salud.
Aparte de eso, expresan haber presenciado comportamientos de maltrato hacia los
usuarios en diversas ocasiones; no obstante, optan por no denunciarlos debido a la falta de
conocimiento sobre dónde presentar quejas y a la limitación de tiempo para dar seguimiento a
sus reclamaciones.
Otro de los factores limitantes identificados por la mayoría de los usuarios que influye
muchas veces en el impacto del mensaje brindado durante las consejerías por cada
DOI: https://doi.org/10.71112/94ce5f69
413 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
profesional de salud, es el no utilizar diversos recursos didácticos, tales como afiches,
imágenes o dinámicas. “No he recibido folletos durante la consejería, pero si me ayudaría a
ver cómo puedo prevenir en mi casa” (E 3.5). Por ello, han mencionado que solo han recibido
algunos folletos por parte del personal de nutrición.
Ante ello, similar resultado se encontró en los usuarios encuestados que manifestaron
haber tenido algún obstáculo con el profesional de salud es ligeramente mayor (52.71%) a los
que no encontraron algún obstáculo (47.31%).
Figura 4
Los obstáculos durante la consejería por parte del profesional de salud.
DISCUSIÓN
La presente investigación revela varios puntos críticos que impactan el control de la
tuberculosis en el primer nivel de atención de Lima Centro. Uno de los hallazgos centrales
radica en la limitada capacitación del personal de salud en medidas de prevención y control de
infecciones, tal como lo define el Ministerio de Salud (MINSA, 2007), abarcando estrategias
administrativas, ambientales y respiratorias tanto en el hogar como en los establecimientos de
salud. Esta carencia de formación continua, esencial para un abordaje efectivo de la
DOI: https://doi.org/10.71112/94ce5f69
414 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
tuberculosis (Maciel et al., 2008), se extiende preocupantemente a profesionales clave del
equipo multidisciplinario, como nutricionistas y psicólogos, quienes a menudo no son incluidos
en las capacitaciones ni reciben la información de sus colegas capacitados. Esta situación, que
encuentra eco en los hallazgos de Quispe (2020), donde una proporción significativa del
personal de salud primaria no había recibido capacitación reciente, obstaculiza la replicación de
mensajes cruciales y compromete el abordaje integral de usuarios con comorbilidades
prevalentes como diabetes mellitus y VIH (DPCTB, 2022), incrementando su vulnerabilidad al
contagio de tuberculosis.
La formación continua del equipo multidisciplinario emerge como un factor clave para
mejorar la detección de nuevos casos y la adherencia al tratamiento, especialmente al inicio del
tratamiento antirretroviral en pacientes con tuberculosis (Gebremariam et al., 2010), al abordar
sus preocupaciones sobre efectos secundarios, carga de medicación y la gravedad de la
enfermedad.
La pandemia de COVID-19 evidenció las limitaciones en el control de contagios
intradomiciliarios debido a la restricción de visitas domiciliarias, lo que generó retrasos en el
seguimiento y la resolución de dudas. Dada la alta susceptibilidad de los contactos,
especialmente niños menores de 5 años y personas con VIH (Fox et al., 2012), esta limitación
subraya la necesidad de estrategias alternativas para el seguimiento.
En este contexto, la incorporación de la Tecnología de la Información y la Comunicación
(TIC), particularmente la teleorientación, se presenta como una estrategia prometedora para el
seguimiento de usuarios, tal como lo respalda el Decreto Legislativo N°1490 (MINSA, 2021). La
teleorientación, incluyendo la observación directa del tratamiento mediante videollamadas
(Wade et al., 2012), ofrece una alternativa viable y aceptable para garantizar la adherencia al
tratamiento, especialmente cuando la asistencia a los centros de salud es difícil.
DOI: https://doi.org/10.71112/94ce5f69
415 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Así mismo, las experiencias de los usuarios que recibieron visitas domiciliarias o
llamadas de seguimiento resaltan el valor de este acompañamiento no solo para la continuidad
del tratamiento, sino también para reforzar la información inicial, abordar aspectos de
alimentación, brindar soporte emocional y resolver problemas de salud (Asenjo, 2018). La
comodidad y flexibilidad que ofrece el seguimiento a distancia son cruciales para permitir que
los usuarios mantengan aspectos vitales de sus vidas, como el trabajo y los estudios (Lewis y
Newell, 2009), lo que a su vez contribuye a una mejor adherencia al tratamiento.
En consonancia con la literatura (Bhunu et al., 2011), la totalidad de los profesionales
entrevistados identificó los bajos ingresos económicos como un determinante social de la salud
crítico que limita el control de la tuberculosis. Las condiciones de vida precarias inherentes a la
pobreza exacerban la propagación de la enfermedad (Furukawa et al.,2013), cuya prevalencia
es significativamente mayor en comunidades empobrecidas en comparación con aquellas con
mayores recursos.
No obstante, las limitaciones para la adopción de prácticas saludables trascienden el
factor económico. Se identificó una marcada tendencia a la renuencia por parte de los usuarios,
influenciada por creencias arraigadas, la religión y, en muchos casos, testimonios de personas
cercanas que promueven alternativas de curación al margen del tratamiento médico
convencional (MINSA, 2007). Este choque entre el enfoque terapéutico formal y las creencias
personales puede generar temor, ansiedad y, lamentablemente, el alejamiento del usuario del
seguimiento profesional.
En este contexto, y considerando que el factor étnico constituye un eje fundamental
para la comprensión de la interculturalidad en salud Organización Panamericana de la Salud
(OPS, 2012), resulta indispensable la aplicación e implementación de un enfoque intercultural
dentro de las estrategias de prevención y control de la tuberculosis en los centros de salud.
DOI: https://doi.org/10.71112/94ce5f69
416 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Comprender y abordar las creencias y prácticas culturales de los usuarios puede mejorar
significativamente la comunicación y la adherencia al tratamiento.
Adicionalmente a la falta de recursos económicos y empleo, se identificaron la
desmotivación y la desesperación como factores que contribuyen a la discontinuidad del
tratamiento (Rivera et al., 2019). Estos hallazgos resaltan la importancia del apoyo social como
un elemento crucial en la trayectoria de la enfermedad, tanto para la prevención como para el
mantenimiento de la adherencia terapéutica.
La convergencia de factores socioeconómicos, creencias culturales y aspectos
emocionales subraya la complejidad del abordaje de la tuberculosis. Las estrategias de
intervención deben ser sensibles a estos determinantes, integrando no solo aspectos clínicos,
sino también consideraciones sociales y culturales para lograr un control más efectivo de la
enfermedad en la comunidad de Lima Centro.
La ineficiencia en la entrega de la canasta de alimentos (PANTBC) emerge como una
preocupación significativa. La observación de que cerca del 50% de la población beneficiaria no
participa en el programa (Gamero, 2004) pone de manifiesto el incumplimiento de las medidas
destinadas a garantizar los derechos de los usuarios. Esta situación impacta negativamente en
el suministro de macronutrientes esenciales para los usuarios y sus contactos, contraviniendo
el objetivo primordial del programa de mejorar el estado nutricional de esta población
vulnerable (MINSA, 2014), que requiere entregas mensuales para ser efectivo (Congreso de la
República, 2014).
Los profesionales de la salud coinciden en que la recolección tardía o nula de las
canastas por parte de los usuarios incrementa el riesgo de contagio. La pérdida de empleo al
inicio del tratamiento agrava la situación económica de los pacientes, limitando su acceso a una
alimentación adecuada para cubrir sus necesidades nutricionales aumentadas por la
DOI: https://doi.org/10.71112/94ce5f69
417 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
enfermedad. Esta carencia nutricional dificulta su recuperación y la continuidad del tratamiento
(Beranal et al.,2020).
Si bien se ha avanzado en la mejora de los procesos administrativos para la distribución
de las canastas, con convenios de gestión local suscritos hasta 2023 (Rojas, 2022), aún
persisten desafíos logísticos en la fase de entrega de fondos y adquisición de productos, como
la disponibilidad, la evaluación de proveedores y los plazos de entrega (Rojas, 2022).
Otro aspecto crítico es la limitada verificación de los alimentos entregados, tanto por el
personal de salud como por los usuarios. La prioridad en completar formularios de conformidad,
en detrimento de la revisión de la calidad de los productos, sugiere una falta de apropiación de
la responsabilidad de vigilancia y control por parte de los usuarios (Gamero, 2004), lo que
podría comprometer la calidad del apoyo nutricional.
La importancia del acompañamiento y la comunicación por parte del equipo
multidisciplinario es innegable. Los mensajes proporcionados durante las sesiones de
consejería brindan un apoyo significativo a los usuarios (Tejada et al., 2018), trascendiendo la
mera instrucción sobre la medicación. Este acompañamiento genera un sentimiento de no estar
solo y ofrece un espacio para la escucha y la orientación, lo que refuerza la adherencia al
tratamiento (Pawarti et al., 2021), incluso involucrando a los contactos de los usuarios para
fortalecer su credibilidad y manejo del tratamiento a largo plazo.
Sin embargo, se ha identificado una percepción en algunos usuarios de una falta de
discreción en el manejo del diagnóstico y una limitada expresión de empatía por parte del
personal de salud. Esta situación puede impactar negativamente en la confianza del paciente,
esencial para afrontar el tratamiento, e incluso tener consecuencias en el ámbito laboral, donde
la discriminación hacia personas con tuberculosis persiste (Rivera et al., 2019), generando
temor y dificultando la creencia en la curación.
DOI: https://doi.org/10.71112/94ce5f69
418 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
En suma, la efectividad del programa de control de la tuberculosis se ve influenciada por
la articulación entre el apoyo nutricional (Ormeño, 2020), la comunicación empática y la
eliminación de barreras administrativas y sociales (Pawarti et al., 2021).
CONCLUSIONES
La investigación en Lima Centro (2020-2023) reveló una implementación del programa
de tuberculosis con resultados duales. La identificación proactiva de casos en la comunidad y el
uso del telemonitoreo emergieron como estrategias eficaces para el diagnóstico precoz y la
adherencia al tratamiento, demostrando su potencial para sortear obstáculos como la distancia
y las restricciones sociales. No obstante, se constataron deficiencias cruciales en la formación
del equipo multidisciplinario en aspectos preventivos y de control, así como una disminución en
las visitas domiciliarias tras la pandemia, lo que repercutió negativamente en el seguimiento
clínico y el soporte emocional ofrecido a los pacientes.
Un factor crítico identificado fue la respuesta de los usuarios a las intervenciones
propuestas. La influencia de creencias culturales y experiencias personales generó una
resistencia considerable a la adopción de las recomendaciones de salud. Esta situación se vio
exacerbada por la insuficiencia de consejerías integrales, particularmente en nutrición, y la
carencia de materiales educativos de apoyo, lo que limitó la comprensión del tratamiento y la
internalización de hábitos saludables por parte de los pacientes (Costa, 2005).
Finalmente, la gestión de recursos complementarios, como las canastas de alimentos
proporcionadas por el gobierno local, presentó desafíos significativos. Problemas logísticos y
una supervisión inadecuada en la entrega resultaron en inconsistencias que afectaron el apoyo
integral a los usuarios. Estos hallazgos subrayan la necesidad de fortalecer la capacitación del
personal, adaptar las estrategias de comunicación a las particularidades culturales de los
DOI: https://doi.org/10.71112/94ce5f69
419 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
pacientes y optimizar la coordinación intersectorial para mejorar la efectividad del programa de
control de la tuberculosis.
Declaración de conflicto de interés
El autor declara no tener ningún conflicto de interés relacionado con esta
investigación.
Declaración de contribución a la autoría
Alicia Lucia Ludeña Leon de primer autor: conceptualización, curación de datos, análisis
formal, investigación, metodología, recursos, software, supervisión, validación, visualización,
redacción del borrador original, revisión y edición de la redacción.
Declaración de uso de inteligencia artificial
El autor declara el uso de la IA como apoyo para este artículo, ya que esta herramienta
no sustituyó de ninguna manera la tarea o proceso intelectual. Manifiesta y reconoce que este
trabajo fue producto de un trabajo intelectual propio, que no ha sido publicado en ninguna
plataforma electrónica de inteligencia artificial.
REFERENCIAS
Alarcón, V., Alarcón, E., Figueroa, C., & Mendoza, A. (2017). Tuberculosis en el Perú: Situación
epidemiologica, avances y desafios para su control. Rev Peru Med Salud publica, 1-12.
Obtenido de http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2017.342.2384
Asenjo, J., & Loza, M. (2018). Mejora en la Optmización del uso de los cursos públicos del
programa presupuestal TBC-VIH/SIDA para el componente de TB en Lima
Metropolitana. Postgrado Universidad Continental, 1-138. Obtenido de
https://hdl.handle.net/20.500.12394/5358
DOI: https://doi.org/10.71112/94ce5f69
420 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Beranal, O., López, R., Montoro, E., Avedillo, P., Westby, K., & Ghidinelli, M. (2020).
Determinantes socilaes y meta de tuberculosis en los Objetivos de Desarrollo
Sostenible. Rev. Panmaerica de salud pública. Obtenido de
doi: 10.26633/RPSP.2020.153
Bhunu, C., Mushayabasa, S., & Smith, R. (2011). Evaluación de los efectos de la pobreza en la
dinámica de transmisión de la tuberculosis. Modelado matemático aplicado, 36, 4173-
4185. Obtenido de https://doi.org/10.1016/j.apm.2011.11.046
CEPAL. (13 de agosto de 2022). Obtenido de https://www.cepal.org/es/temas/agenda-2030-
desarrollo-sostenible/objetivos-desarrollo-sostenible-ods
Congreso de la República. (14 de diciembre de 2014). Ley N°30287. Ley de Prevención y
Control de la Tuberculosis en el Perú. El Peruano. Normas legales, págs. 539860-
239865.
Costa, M., & López, E. (2005). Educación para la salud. Una estrategia para cambiar los estilos
de vida. Madrid: Ediciones Pirámide.
DIRIS Lima Centro. (2020). Analisis Situacional de Salud. Ministerio de Salud, Lima. Obtenido
de https://dirislimacentro.gob.pe/epidemiologia/
DPCTB. (19 de octubre de 2023). Obtenido de DPCTB: http://www.tuberculosis.minsa.gob.pe/
DRISLC. (10 de agosto de 2022). Dirección de Redes Integradas de Lima Centro. portal Web.
Obtenido de https://dirislimacentro.gob.pe/directorio-establecimientos/
Fox, G., Barry, S., Britton, W., & Marks, G. (2012). Investigación de contactos para la
tuberculosis: una revisión sistemática y un metanálisis. La Revista Respiratoria
Europea, 41, 140 - 156. Obtenido de https:// doi: 10.1183/13993003.50708-2012
Furukawa, N., Ticona, A., Alarcón, J., & Harrison, M. (2013). La asociación entre el transporte
público y la tuberculosis activa en Lima, Perú. European Respiratory Journal, 1192-
1195. Obtenido de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24311774/
DOI: https://doi.org/10.71112/94ce5f69
421 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Gamero, J. (2004). Vigilancia social: teoría y práctica en el Perú. Perú: CIES-DESCO-CAD.
Obtenido de https://cies.org.pe/publicaciones/vigilancia-social-teoria-y-practica-en-el-
peru/
Gebremariam, M., Bjune, G., & Frich, J. (2010). Barreras y facilitadores de la adherencia al
tratamiento de la tuberculosis en pacientes que reciben tratamiento concomitante de
tuberculosis y VIH: un estudio cualitativo. Salud Pública de BMC , 10, 651 - 651.
Obtenido de https://doi.org/10.1186/1471-2458-10-651
Hernandez, R., Fernandez, C., & Baptista, M. d. (2014). Metodología dela Investigacion.
México: Mc Graw Hill.
INEI. (07 de Julio de 2022). Instituto Nacional de Estadistica e Informática. Obtenido de
https://m.inei.gob.pe/prensa/noticias/pobreza-monetaria-afecto-al-275-de-la-poblacion-
del-pais-en-el-ano-2022-14391/
IPE. (2019). Portal del Instituto Peruano de Economía. Obtenido de
https://www.ipe.org.pe/portal/indice-de-desarrollo-humano-idh/
Lewis, C., & Newell, J. (2009). Mejorar la atención de la tuberculosis en países de bajos
ingresos: un estudio cualitativo sobre la comprensión de los pacientes sobre el "apoyo al
paciente" en Nepa. BMC Salud Pública, 9, 190 - 190. https://doi.org/10.1186/s12913-
016-1545-9
Maciel, E., Viera, R., Milani, E., Brasil, M., Fregona, G., & Dietze, R. (2008). Trabajadores
comunitarios de salud y control de la tuberculosis: conocimientos y percepciones.
Cuadernos de Sauce Publica, 1377-86. http://doi.org/10.5867/medwave.2016.10.6629
MINSA. (2020). Memoria 2016-2020. Obtenido de Dirección de Prevención y control de
tuberculosis-DPCTB: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/5626.pdf
OMS. (2021). Informe Mundial sobre la Tuberculosis 2020. Ginebra: Organización Mundial de la
Salud.
DOI: https://doi.org/10.71112/94ce5f69
422 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
OMS. (2021). Informe Mundial sobre la Tuberculosis 2020. Ginebra: Organización Mundial de la
Salud.
ONU. (15 de agosto de 2023). Declaración de los derechos humanos. Obtenido de
https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights
OPS. (09 de agosto de 2022). Organización Panamericana de la Salud. Obtenido de
https://www.paho.org/es/temas/tuberculosis#:~:text=La%20tuberculosis%20(TB)%20es
%20una,personas%20con%20enfermedad%20pulmonar%20activa.
Ormeño, E. (2020). Nivel de conocimiento en usuarios afectados por tuberculosis pulmonar
sensible del centro de salud materno infantil El Porvenir-2020. Lima.
Pawarti, N., Bakta, H., Januraga, P., & Wirawan, A. (2021). Una entrevista motivacional basada
en modelos de creencias de salud para la adherencia a la medicación y el éxito del
tratamiento en pacientes con tuberculosis pulmonar. Revista internacional de
investigación medioambiental y salud pública , 18,
https://doi.org/10.3390/ijerph182413238.
Quispe, R. (2020). Actitud hacia la tuberculosis en el personal de salud de un
establecimiento de salud. Villa Maria del Triunfo,2019. [Tesis] Universidad Mayor de San
Marcos. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11685
Rivera, O., Benites, S., Mendigure, J., & Bonilla, C. (2019). Abandono del tratamiento en
tuberculosis multirresistente: factores asociados en un aregión con alta carga de la
enfermedad en Perú. Biomédica, 44-57.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9517016
Rojas, A. (2022). Más que beneficiarios: El papel de la participación ciudadana en el Programa
de Alimentación y Nutrición al Paciente Ambulatorio con Tuberculosis y Familia [TESIS].
Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
https://tesis.pucp.edu.pe/items/64d9aae7-9310-434e-9536-3454fdaea297
DOI: https://doi.org/10.71112/94ce5f69
423 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 2, 2025, abril-junio
Sampieri, R. (2006). Metodología de la investigación. México: Mc Grawll.
SIGTB. (2022). Sistema de Informacion Gerencial de Tuberculosis. Obtenido de
https://appsalud.minsa.gob.pe/sigtbdata/wflogin.aspx
Tejada, B., Villadiego, M., & Ahumada, C. (2018). Efectividad del Programa de Control de
Tuberculosis en las entidades estatales. Departamento de Colombia 2015. Avances en
salud, 29-38. https://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/04/1087843/tuberculosis.pdf
Vasilachis de Gialdino, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. España: Gedisa.
https://www.academia.edu/36458205/_Vasilachis_2006_Estrategias_de_Investigacio_n
_Cualitativa
Wade, V., Karnon, J., Elliot, J., & Hiller, J. (2012). Los videotelefonos domesticos mejoran la
observación directa en el tratamiento de la tuberculosis: una evaluación de metodos
mixtos. OPEN ACCESS. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0050155