Implementación de la metodología STEAM para el fortalecimiento de los procesos cognitivos en la educación
DOI:
https://doi.org/10.71112/krxwv329Palabras clave:
educación, STEAM, procesos cognitivos, neuroeducación, pensamiento críticoResumen
El presente estudio se realizó con la finalidad de analizar la implementación de la metodología STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) como estrategia para fortalecer los procesos cognitivos en estudiantes de nivel medio. Se planteó como objetivo evaluar el impacto de esta metodología en habilidades como la atención sostenida, la memoria operativa, la metacognición, la autorregulación y el pensamiento crítico. El enfoque metodológico fue cuantitativo con una muestra de 22 estudiantes, calculada a partir de una población de 114, mediante fórmula estadística para poblaciones finitas. Se aplicaron instrumentos de observación y cuestionarios estructurados, cuyos resultados se representaron en figuras y tablas comparativas. Los hallazgos evidenciaron que más del 80% de los estudiantes mejoraron en habilidades como retención de información, resolución de problemas, toma de decisiones y adaptación a desafíos. Destacó particularmente el fortalecimiento de la memoria operativa (88%) y la concentración (85%). Estos resultados se vinculan teóricamente con el constructivismo de Piaget y Vygotsky, y con los aportes de la neuroeducación, al promover experiencias significativas y colaborativas. Se concluye que la metodología STEAM estimula eficazmente funciones cognitivas superiores y competencias clave del siglo XXI, consolidándose como una alternativa innovadora para enfrentar los desafíos del sistema educativo contemporáneo. Se recomienda su aplicación sostenida, con acompañamiento docente y recursos adecuados para garantizar su efectividad.
Descargas
Referencias
Amarelys-Mireles, R. (2023). STEM education and satellite technology: Connecting the classroom with space. Edu-Tech Enterprise, 1, 6. DOI: https://doi.org/10.71459/edutech20236
Andrade, I. S., & Teixeira, P. M. M. (2025). Educação CTS e Educação STEM: Uma análise comparativa. Revista Brasileira de Pesquisa em Educação em Ciências, e58136-28. DOI: https://doi.org/10.28976/1984-2686rbpec2025u133160
Beltrán-Calderón, D.-E. (s. f.). IA híbrida en la nube y en dispositivos locales para la educación STEM rural: Un sistema móvil con capacidad offline que integra los modelos Claude, Gemini y Ollama para optimizar evaluaciones en contextos de baja conectividad.
Caballo, A., & Portero, M. (2018). 10 ideas clave. Neurociencia y educación: Aportaciones para el aula. Graó.
Caro, C. M. (s. f.). La educación STEM en la historia. Junta Editora, 9.
Carrera, B., & Mazzarella, C. (2001). Vygotsky: Enfoque sociocultural. Educere, 5(13), 42–44.
Castrillón Yepes, A., & Lebrun Llano, V. (2023). A systematic literature review on STEM education for mathematics and science pre-service teachers.
Castellanos, L., Aguilar, J., & Guale, Y. (2024). La tecnología educativa y su influencia en la experiencia de aprendizaje y rendimiento escolar. Revista Aula Virtual, 5(12), 3–7.
E, S. (2017). Teoría del desarrollo cognitivo de Piaget. SEIS. https://scholar.google.com.ec/scholar?q=etapa+pensamiento+piaget&hl=es&as_sdt=0,5&as_vis=1
Espinosa, P. (2024). Integración del enfoque STEAM en la educación general básica: Impacto en el desarrollo del pensamiento crítico y creatividad. Revista Tecnopedagógica y de Educación, 3(1), 55–58. DOI: https://doi.org/10.62465/rti.v3n1.2024.70
Farida, F., Supriadi, N., Andriani, S., Pratiwi, D. D., Suherman, S., & Muhammad, R. R. (2022). STEM approach and computer science impact the metaphorical thinking of Indonesian students. Revista de Educación a Distancia (RED), 22(69). DOI: https://doi.org/10.6018/red.493721
González Arreola, M. R., & Fernández Morales, K. (s. f.). Uso didáctico de la tecnología en la práctica docente en las áreas STEM. Educación, 48(1).
Grimalt-Álvaro, C., & Couso, D. (2022). What do we know about students’ positioning in STEM? A systematic literature review. Revista de Investigación Educativa.
Guanotuña, G., Pujos, A., Oñate, M., Ponce, M., Carrillo, E., Delgado, N., Vásconez, E., & Calvopiña, M. (s. f.). Adaptación de la metodología STEM-STEAM en la educación pospandemia: Un enfoque integral para la recuperación académica. Scielo, 4(2), 4.
Herce-Palomares, M. P., González, M. R., & Fernández, C. J. (2022a). STEM talent in K-10: A systematic review. El talento STEM en la educación obligatoria: Una revisión sistemática. Revista de Educación, 396, 63–93.
Herce-Palomares, M. P., González, M. R., & Fernández, C. J. (2022b). STEM talent in K-10: A systematic review. El talento STEM en la educación obligatoria: Una revisión sistemática. Revista de Educación, 396, 63–93.
Khushk, A., Zhiying, L., Yi, X., & Zengtian, Z. (2023). Technology innovation in STEM education: A review and analysis. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, 19, 29–51. DOI: https://doi.org/10.46661/ijeri.7883
Marín, D., Palomar, R. R., Santín, M., & de la Torre, V. M. (2025). Perceptions of secondary school students towards virtual reality in STEM subjects: Effect of the gender variable. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 28(2), 275–293.
Martin, M., Bella, M., Rodrigo, M., Gonzales, C., Chao, L., Ping, Royuela, A., López, P., & Blasco, H. (2025). Effectiveness of a virtual reality serious video game (The Secret Trail of Moon) for emotional regulation in children with attention-deficit/hyperactivity disorder: Randomized clinical trial. JMIR, 8(13). https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/39773848/ DOI: https://doi.org/10.2196/59124
Mendiola, M. (2018). Revisión de escenarios digitales de aprendizaje. En Construcción social de una cultura digital educativa (pp. 15–18). Universidad Pedagógica Nacional México.
Mendoza, A., Mendoza, E., Vera, M., Guadamud, J., & Díaz, F. (2023). Transferencia del conocimiento con un enfoque educativo STEAM. Ciencia Latina, 7(5), 10594–10599. DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8681
Mero, E., Ordoñez, O., Monge, D., & Ibarra, [inicial faltante]. (2025). La eficacia de las estrategias de enseñanza de la educación STEM en la educación básica superior, 106–108.
Muñoz, O., & Gómez, B. (2023). El arte como estrategia didáctica: Una metodología visionaria del enfoque educativo STEAM. Revista Tecnológica - ESPOL, 35(3), 173–177. DOI: https://doi.org/10.37815/rte.v35n3.1079
Oña, E. J. C., & Morales, O. W. G. (2022). Estrategias didácticas en entornos virtuales aplicando metodología STEAM para promover competencias en estudiantes de carreras técnicas. Revista Cognosis, 7(4), 125–142. DOI: https://doi.org/10.33936/cognosis.v7i4.5338
Pérez, J. G. R., & Blancarte, A. L. G. (2022). Características de la enseñanza de la estadística en disciplinas de STEM en la educación superior. STEM para problemas reales, los procesos de cognición y la importancia de la interacción áulica, 9.
Restrepo-Echeverri, D., Jiménez-Builes, J. A., & Branch-Bedoya, J. W. (2022). Education 4.0: Integration of educational robotics and smart mobile devices as a didactic strategy for the training of engineers in STEM. Dyna, 89(SPE222), 124–135. DOI: https://doi.org/10.15446/dyna.v89n222.100232
Santillán, P., Cadena, V., & Cadena, M. (2019). Educación STEAM: Entrada a la sociedad del conocimiento. Ciencia Digital, 3(4), 216–220. DOI: https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.4..847
Silva Díaz, F., Carrillo-Rosúa, J., Fernández Ferrer, G., Marfil-Carmona, R., & Narváez, R. (2024). Assessment of immersive technologies and STEM focus in initial teacher training.
Torales, R. (2021). La incidencia del uso de la tecnología de la información y la comunicación en el aprendizaje de los alumnos del 3° ciclo de la escuela básica N.° 392 Santo Ángel de San Ignacio Misiones 2019–2020. Ciencia Latina, 5(4), 5938–5940. DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i4.732
Troiano, H. (2025). STEM degree trajectories among students in Catalonia: Initial performance, gender and social origin. Educación XX1, 28(2). DOI: https://doi.org/10.5944/educxx1.42268
Velásquez Lecca, S. M., Manco Chávez, J. A., Borja Torres, R. J., Huamán Malca, W. A., Candia Quispe, W. W., & Cortez Egusquiza, R. (2023a). Math gamification and ICT for university learning: Systematic review article. DOI: https://doi.org/10.61707/j5c9ts33
Velásquez Lecca, S. M., Manco Chávez, J. A., Borja Torres, R. J., Huamán Malca, W. A., Candia Quispe, W. W., & Cortez Egusquiza, R. (2023b). Math gamification and ICT for university learning: Systematic review article. DOI: https://doi.org/10.61707/j5c9ts33
Zúñiga-Tinizaray, F. S., & Marín, V. I. (2024). Educational STEM-STEAM strategies at higher education level: Systematic literature review. Revista Espacios, 45(4), 16–30. DOI: https://doi.org/10.48082/espacios-a24v45n04p02
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.



