Hacia un modelo integral de tutoría psicopedagógica en la formación docente: aportes, tensiones y vacíos en la literatura reciente (2020–2025)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.71112/wdcj6777

Palabras clave:

Tutoría psicopedagógica, formación de docentes, gestión institucional, innovación en políticas tutoriales, acompañamiento académico

Resumen

Esta investigación analiza la literatura referente a la tutoría psicopedagógica, en el periodo comprendido entre 2020 y 2025, con el objetivo de llenar las lagunas conceptuales y metodológicas, y sintetizar las aportaciones más significativas de los contextos iberoamericano e internacional. Se detectaron progresos significativos en propuestas pedagógicas, experiencias de formación y la administración de tecnologías. El estudio se realizó mediante un análisis teórico estructurado en tres ejes: modelos de tutoría psicopedagógica en la formación docente, percepción estudiantil y eficacia de la tutoría, y tendencias emergentes e innovación en la acción tutorial. La discusión crítica proporciona la oportunidad de delinear elementos organizacionales, evaluativos y procedimentales que podrían ser incorporados en un marco coherente, receptivo y duradero de acción tutorial que aborde las prioridades actuales de la educación superior. El estudio concluye que es necesario rediseñar la tutoría en las instituciones formadoras de docentes y elevar la posición epistemológica de la tutoría como un eje estratégico en la formación docente.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Alfaro Aucca, C., Corahua Ordóñez, J., Pezúa Vásquez, R. L., & Pacheco Mendoza, J. R. (2022). El tutor en el campus virtual como nuevo modelo educativo basado en las tecnologías de educación e información en la Universidad Andina del Cusco. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 24(39), 167–176. https://doi.org/10.19053/01227238.15792 DOI: https://doi.org/10.19053/01227238.15792

Angulo Moreno, Á. de J., & Urbina Barrera, F. (2021). Implementación y retos de la tutoría integral: Una aproximación a la percepción de estudiantes de universidades públicas del noroeste de México. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 51(3), 201–229. https://doi.org/10.48102/rlee.2021.51.3.393 DOI: https://doi.org/10.48102/rlee.2021.51.3.393

Barrera Cámara, R. A., & Canepa Sáenz, A. (2020). Estudio evaluativo del Sistema Institucional de Tutorías para el seguimiento de trayectorias escolares. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10(20), e013. https://doi.org/10.23913/ride.v10i20.609 DOI: https://doi.org/10.23913/ride.v10i20.609

Chávez Carrazco, C. M., Chávez, Z. C. C. F., Navarro, S. B. C., & Rodriguez-Barboza, J. R. (2025). Optimización de la gestión de la tutoría y orientación educativa a través de la asistencia técnica pedagógica. Revista InveCom, 5(2), a502070. https://doi.org/10.5281/zenodo.13840482

Delgado, N., Campo Carrasco, L., Sainz de la Maza, M., & Etxabe-Urbieta, J. M. (2024). Aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en Educación: Los beneficios y limitaciones de la IA percibidos por el profesorado de educación primaria, educación secundaria y educación superior. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 27(1), 207–224. https://doi.org/10.6018/reifop.577211 DOI: https://doi.org/10.6018/reifop.577211

Díaz Calderón, Z. M. (2022). La acción tutorial en estudiantes de educación secundaria. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencia de la Educación, 6(25), 1557–1574. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i25.434 DOI: https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i25.434

Ferreyros Calisaya, R. L. (2021). Servicio de Tutoría impartida por Docentes en la Nueva Secundaria en el Perú. Praxis Educativa (Arg), 25(2), 1–11. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2021-250213 DOI: https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2021-250213

García Castro, E. B., & Vilca Mamani, A. (2021). Acción tutorial y rendimiento académico de los estudiantes de Ciencias Contables-Administrativas y Economía de la Universidad Nacional del Altiplano. Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 12(2), 142–154. https://doi.org/10.33595/2226-1478.12.2.516 DOI: https://doi.org/10.33595/2226-1478.12.2.516

González-Morga, N., González-Lorente, C., Martínez-Clares, P., & Pérez-Cusó, J. (2024). La tutoría académica a través de Kahoot y foros virtuales en asignaturas del área MIDE de una universidad española. Revista Electrónica Educare, 28(1), 1–20. https://doi.org/10.15359/ree.28-1.17280 DOI: https://doi.org/10.15359/ree.28-1.17280

Lizana-Verdugo, A., & Burgos-García, A. (2022). El estudio de la práctica reflexiva y la labor tutorial en el proceso de formación docente. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 25(2), 93–112. https://doi.org/10.6018/reifop.515491 DOI: https://doi.org/10.6018/reifop.515491

López-Higuera, A., Prado-Mosquera, D. M., Cajas-Paz, E. Y., Chois-Lenis, P. M., & Casas-Bustillo, A. C. (2017). Percepciones sobre la tutoría entre pares en escritura académica. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 9(19), 165–184. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m9-19.ptpe DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.m9-19.ptpe

Martínez Clares, P., Pérez Cusó, J., González Morga, N., González Lorente, C., & Martínez Juárez, M. (2020). La Tutoría universitaria vista por sus alumnos: Propuestas de mejora. Revista de la Educación Superior, 49(195), 55–72. https://resu.anuies.mx/ojs/index.php/resu/article/view/1251/439

Martínez Hernández, A. O., Ponce Ceballos, S., & Aceves Villanueva, Y. (2021). La incorporación de la tutoría en una institución formadora de docentes. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(22). https://doi.org/10.23913/ride.v11i22.902 DOI: https://doi.org/10.23913/ride.v11i22.902

Martínez-Zamora, B., & Gómez-Molina, I. (2022). Modelo integral de orientación psicopedagógica y tutoría para la atención de las necesidades formativas de estudiantes de educación media superior. Revista Eduscientia. Divulgación de la Ciencia Educativa, 5(10), 22–44. https://eduscientia.com/index.php/journal/article/view/190

Navarrete-Cazales, Z., & Tomé-López, J. (2022). La tutoría en la educación superior. Una aproximación histórica.Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 24(39), 209–230. https://doi.org/10.19053/01227238.13989 DOI: https://doi.org/10.19053/01227238.13989

Pareja Pera, L. Y., Guanilo Pareja, C. G., Guanilo Paredes, C. E., Romero Urrea, H. E., & Salas Aular, F. (2025). Reflexiones sobre las prácticas tutoriales en el desarrollo de trabajos finales y tesis de grado: una convergencia de inquietudes entre profesores latinoamericanos. Prohominum. Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 7(2), 213–224. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2665-01692025000200213

Parra Silva, P. A., & Ordaz Hernández, M. (2020). Proceso de tutoría psicopedagógica. Acercamiento a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador. Mendive. Revista de Educación, 18(2), 302–314. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962020000200302

Peña, E. (2024). Tutoría como estrategia sistémica para desarrollar las destrezas investigativas en estudiantes sordos en la UNAN-Managua, Nicaragua. Lengua y Sociedad, 23(1), 837–868. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v23i1.27321 DOI: https://doi.org/10.15381/lengsoc.v23i1.27321

Pérez-Cusó, F. J., González-Morga, N., González-Lorente, C., & Martínez-Clares, P. (2024). Valoración de la tutoría por parte del alumnado universitario. Revista Colombiana de Educación, 91, 99–120. https://doi.org/10.17227/rce.num91-16615 DOI: https://doi.org/10.17227/rce.num91-16615

Ponce Ceballos, S., Aceves Villanueva, Y., & Aviña Camacho, I. (2021). La evaluación de tutores académicos universitarios: una revisión del estado de la investigación desde instituciones mexicanas. Acta Universitaria, 31, e3134. https://doi.org/10.15174/au.2021.3134 DOI: https://doi.org/10.15174/au.2021.3134

Reséndiz-Castro, M., & Zepeda-Bautista, R. (2021). Marco de trabajo de la función de tutoría universitaria para favorecer la permanencia estudiantil con enfoque cibersistémico transdisciplinario. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 12(23). https://doi.org/10.23913/ride.v12i23.1009 DOI: https://doi.org/10.23913/ride.v12i23.1009

Riofrío-Calderón, G., Moncada, L., Ramírez-Montoya, M. S., & Cornejo-Montaño, G. (2025). El impacto de los tutores institucionales en el éxito académico de la educación a distancia: Análisis con técnicas estadísticas y econométricas.Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 28(2), 97–113. https://doi.org/10.6018/reifop.661611 DOI: https://doi.org/10.6018/reifop.661611

Rojas-Valladares, A., Montano-Rodríguez, F., Del Pilar Luque-Espinoza de los Monteros, M., Brito-Vallina, M., & Domínguez-Urdanivia, Y. (2024). La formación psicopedagógica del docente, una necesidad en el ámbito educativo actual. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas. https://doi.org/10.62452/7jttk131 DOI: https://doi.org/10.62452/7jttk131

Sgreccia, N. F. (2022). Reseña de: El Prácticum en contextos de enseñanza no presenciales. Investigación desde la práctica. Praxis Educativa (Arg), 26(2), 1–8. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2022-260220 DOI: https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2022-260220

Sunza-Chan, S. P. (2019). Desarrollo de competencias para la orientación educativa en la formación inicial de profesores. Educación y Educadores, 22(3), 448–468. https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.3.6 DOI: https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.3.6

Sylenko, Y. (2023). Tutoría – innovación pedagógica en la formación profesional y pedagógica del profesorado en instituciones de educación superior. Grial of Science. https://doi.org/10.36074/grail-of-science.17.02.2023.100 DOI: https://doi.org/10.36074/grail-of-science.17.02.2023.100

Uvidia-Vélez, M. V., Jurado-Fernández, C. A., Ronquillo-Icaza, F. A., & Vásquez-Cortez, L. H. (2025). Programa de formación docente para fortalecer la acción tutorial en una universidad de Ecuador. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 9(37), 1039–1054. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v9i37.967 DOI: https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v9i37.967

Venegas-Ramos, L., & Gairín Sallán, J. (2020). Aproximación al estado de la acción tutorial en universidades chilenas.Perfiles Educativos, 42(167), 103–118. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.167.59002 DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.167.59002

Publicado

2025-10-08

Número

Sección

Ciencias de la Educación

Cómo citar

Díaz Colín , E. (2025). Hacia un modelo integral de tutoría psicopedagógica en la formación docente: aportes, tensiones y vacíos en la literatura reciente (2020–2025). Revista Multidisciplinar Epistemología De Las Ciencias, 2(4), 86-111. https://doi.org/10.71112/wdcj6777