Interculturalidad sanitaria en comunidades andinas de Cusco: evidencias, barreras y rutas de transformación

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.71112/xczecw69

Palabras clave:

salud intercultural, comunidades andinas, Cusco, medicina tradicional, políticas públicas

Resumen

El presente artículo examina la situación del servicio público de salud en las comunidades campesinas andinas de la región de Cusco, desde un enfoque sociológico–sanitario sustentado en la interculturalidad como principio de equidad y justicia cognitiva. Se analiza la interacción entre el sistema biomédico estatal y los sistemas tradicionales de medicina andina, evidenciando tensiones estructurales, simbólicas y epistemológicas que persisten en la práctica sanitaria. A través de una metodología cualitativa con enfoque hermenéutico, se recopilaron testimonios de profesionales de salud, líderes comunales y usuarios, con el propósito de comprender la percepción sobre la pertinencia cultural de los servicios y las barreras que enfrentan las comunidades rurales. Los resultados revelan que la interculturalidad en salud continúa siendo aplicada de manera superficial, limitada a la traducción lingüística o a la adecuación formal de protocolos, sin incorporar plenamente los saberes ancestrales ni la participación comunal en la toma de decisiones. Se concluye que el fortalecimiento de un modelo de salud intercultural en Cusco exige transformar las estructuras institucionales, reconocer el valor epistémico de la medicina tradicional y promover políticas públicas orientadas al diálogo de saberes, la reciprocidad y la inclusión territorial efectiva.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Allebrandt, S. L., & Prediger, S. (2018). Hermenêutica profunda e pesquisa social: reflexões teórico-metodológicas. UNIJUÍ.

Bardin, L. (2001). Análisis de contenido. Madrid: Akal.

Boccara, G., & Ayala, P. (2011). Políticas indigenistas en Chile: Historia y antropología de un proceso de inclusión excluyente. Santiago: Pehuén.

Boaventura de Sousa Santos. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Buenos Aires: CLACSO.

Boaventura de Sousa Santos. (2018). Epistemologies of the South: Justice Against Epistemicide. London: Routledge.

Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS). (2016). Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos. Ginebra: OMS.

Creswell, J. W., & Poth, C. N. (2018). Qualitative Inquiry and Research Design: Choosing Among Five Approaches (4th ed.). Thousand Oaks, CA: Sage.

De la Cadena, M. (2010). Indigenous cosmopolitics in the Andes: Conceptual reflections beyond “politics”. Cultural Anthropology, 25(2), 334–370. https://doi.org/10.1111/j.1548-1360.2010.01061.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1548-1360.2010.01061.x

Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2018). The SAGE Handbook of Qualitative Research (5th ed.). Los Angeles: SAGE Publications.

Fricker, M. (2007). Epistemic Injustice: Power and the Ethics of Knowing. Oxford University Press. DOI: https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780198237907.001.0001

Grosfoguel, R. (2007). Decolonizing political-economy and postcolonial studies: Transmodernity, border thinking, and global coloniality. Cultural Studies, 21(2–3), 211–223. https://doi.org/10.1080/09502380601162514 DOI: https://doi.org/10.1080/09502380601162514

Lincoln, Y. S., & Guba, E. G. (1985). Naturalistic Inquiry. Beverly Hills, CA: Sage. DOI: https://doi.org/10.1016/0147-1767(85)90062-8

Ministerio de Salud (MINSA). (2020). Informe técnico sobre la implementación del enfoque intercultural en los servicios de salud en regiones andinas. Lima: Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública.

Ministerio de Salud (MINSA). (2016). Decreto Supremo N.º 016-2016-SA: Política Sectorial de Salud Intercultural. Lima: MINSA.

Ministerio de Salud (MINSA). (2014). Norma Técnica de Salud N.º 047-MINSA/DGSP-V.01: Atención del parto vertical con enfoque intercultural. Lima: MINSA.

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2018). Estrategia sobre medicina tradicional 2014–2023. Ginebra: OMS.

Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2017). Plan de salud para la juventud indígena de América Latina y el Caribe. Washington, D.C.: OPS.

Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2019). Lineamientos para el fortalecimiento de la salud intercultural en América Latina. Washington, D.C.: OPS.

Pérez, E. (2020). La interculturalidad en salud pública: avances y desafíos en América Latina. Revista Latinoamericana de Salud Colectiva, 16(3), 445–462.

Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 49(4), 583–591.

Rivera Cusicanqui, S. (2010). Ch’ixinakax utxiwa: Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires: Tinta Limón.

Saldaña-Tejeda, A. (2017). Salud, cultura y poder: la atención médica a pueblos indígenas en América Latina. México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Sánchez Paredes, R. (2019). La interculturalidad en los servicios de salud del Perú: entre la política y la práctica. Revista Peruana de Salud Pública, 36(2), 150–167.

Santos, M. (2014). La salud intercultural en contextos rurales: aprendizajes y desafíos. Revista Andina de Estudios Sociales, 12(1), 87–104.

Thompson, J. B. (1995). Ideology and Modern Culture: Critical Social Theory in the Era of Mass Communication. Stanford University Press.

Toledo, V. M. (2013). El metabolismo social: una teoría biofísica del desarrollo histórico. México: UNAM. DOI: https://doi.org/10.24901/rehs.v34i136.163

Unfpa. (2017). Salud sexual y reproductiva en comunidades indígenas del Perú. Lima: Fondo de Población de las Naciones Unidas.

Viveiros de Castro, E. (2015). Metafísicas caníbales: Líneas de antropología postestructural. Buenos Aires: Katz Editores.

Walsh, C. (2008). Interculturalidad, plurinacionalidad y decolonialidad: Perspectivas críticas desde los Andes. Quito: Abya-Yala. DOI: https://doi.org/10.25058/20112742.343

Walsh, C. (2009). Interculturalidad, Estado, sociedad: Luchas (de)coloniales de nuestra época. Quito: Abya-Yala.

Zapata, M., & Gavilán, L. (2021). Salud intercultural y políticas públicas en el Perú rural: desafíos para la equidad territorial. Revista Peruana de Ciencias Sociales, 28(1), 55–78.

Publicado

2025-10-22

Número

Sección

Ciencias de la Salud

Cómo citar

Gutiérrez Márquez, E. E. ., & Allebrandt, S. L. . (2025). Interculturalidad sanitaria en comunidades andinas de Cusco: evidencias, barreras y rutas de transformación. Revista Multidisciplinar Epistemología De Las Ciencias, 2(4), 399-418. https://doi.org/10.71112/xczecw69