Modelo flexible pedagógico pensar para el fortalecimiento de las habilidades socioafectivas en estudiantes con extra-edad del nivel secundaria de Bucaramanga
DOI:
https://doi.org/10.71112/vmw68933Palabras clave:
modelo flexible, habilidad socioemocional, extra-edad, estrategias, educación emocionalResumen
En la actualidad la educación socioemocional no solo permite el desarrollo de habilidades que ayudan a regular las respuestas emocionales sino también contribuyen a potenciar la capacidad de los estudiantes de aplicar la razón en el conocimiento de sí mismo, para autorregularse. A partir de la ley 2383 de 2024 se promueve la educación socioemocional en las instituciones educativas de Colombia, buscando el desarrollo integral de los estudiantes a través de competencias cognitivas, sociales y emocionales. En este marco, los modelos flexibles como el Pensar se implementan para favorecer la inclusión de estudiantes en extra-edad y combatir la repitencia, especialmente en contextos afectados por fenómenos como la migración y deserción. La presente investigación tiene como propósito evaluar el impacto del Modelo Pensar en el componente socioemocional de estudiantes de secundaria en la ciudad de Bucaramanga, empleando un enfoque mixto con un diseño transeccional contemporáneo, con una muestra de 145 estudiantes y 9 docentes en tres instituciones. Se utilizaron cuestionarios permitiendo recopilar información sobre la implementación del modelo y su influencia en el aprendizaje y bienestar de los estudiantes. En conclusión, la investigación resalta avances en habilidades socioemocionales, especialmente en conciencia social y resolución de conflictos, aunque persisten desafíos en autorregulación y manejo del estrés. Los docentes del modelo utilizan estrategias intencionadas que fortalecen el desarrollo socioemocional y cognitivo, impactando positivamente tanto en el entorno escolar como familiar.
Descargas
Referencias
Bandura, A. (1977). Self-efficacy: Toward a unifying theory of behavioral change. Psychological Review, 84(2), 191–215. DOI: https://doi.org/10.1037//0033-295X.84.2.191
Bandura, A. (1997). Self-efficacy: The exercise of control. W. H. Freeman.
Bisquerra Alzina, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa, 21(1), 7–43. https://revistas.um.es/rie/article/view/99071
Bowlby, J. (1988). A secure base: Parent-child attachment and healthy human development. Basic Books.
Brunzell, T., Waters, L., & Stokes, H. (2016). Teaching with strengths in trauma-affected students: A new approach to healing and growth in the classroom. American Journal of Orthopsychiatry, 86(1), 75–87. DOI: https://doi.org/10.1037/ort0000048
Creswell, J. W. (2013). Pasos para llevar a cabo un estudio académico de métodos mixtos.
Creswell, J. W. (2016). Reflexiones sobre el informe del grupo de trabajo MMIRA: el futuro de los métodos mixtos. Revista de Investigación de Métodos Mixtos, 10(3), 215–219.
Deci, E. L., & Ryan, R. M. (1985). Intrinsic motivation and self-determination in human behavior. Plenum. DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-4899-2271-7
Duval, S., & Wicklund, R. A. (1972). A theory of objective self awareness. Academic Press.
Durlak, J. A. (2020). La importancia de la calidad en el aprendizaje socioemocional: Una revisión de la investigación. Investigaciones Educativas, 30(2), 1–16.
Gutiérrez, D. (2020). Formación docente en la era de la pedagogía flexible: Retos y oportunidades. Revista de Formación Docente, 21(1), 30–45.*
Hoffman, M. L. (1992). Empathy and moral development: Implications for caring and justice. Cambridge University Press.
Masten, A. S. (2014). Ordinary magic: Resilience in development. Guilford Press.
Masten, A. S. (2019). Resilience from a developmental systems perspective. World Psychiatry, 18(1), 101–102. DOI: https://doi.org/10.1002/wps.20591
Mayer, J. D., & Salovey, P. (1997). What is emotional intelligence? En P. Salovey & D. J. Sluyter (Eds.), Emotional development and emotional intelligence: Educational implications (pp. 3–31). Basic Books.
Méndez Martínez, M. (2024). Trayectorias educativas de jóvenes bogotanos en extraedad: un enfoque cultural y contextual. Praxis, Educación y Pedagogía, (13), e40214547. https://doi.org/10.25100/praxis_educacion.v0i13.14547 DOI: https://doi.org/10.25100/praxis_educacion.v0i13.14547
Mendoza, L., & Sánchez, A. (2021). Formación docente y adaptación pedagógica: Desafíos y oportunidades. Editorial Docencia.
Ortega, P., & Fernández, R. (2019). Modelos pedagógicos emergentes: Respuestas a una sociedad en cambio. Revista Educación y Sociedad, 20(3), 45–58.
Ramírez, P. (2019). Adaptabilidad en el aula: Hacia una pedagogía flexible. Revista Educación y Sociedad, 21(4), 78–92.
Richelle, M. (2004). El renacimiento de la conciencia. Olvidos y omisiones de la historia. Revista de Historia de la Psicología, 25(1).
Rojas, A. (2021). Aprendizaje colaborativo en el modelo flexible: Un enfoque innovador. Revista de Aprendizaje Colaborativo, 22(2), 50–65.
Ryan, R. M., & Deci, E. L. (2018). Self-Determination Theory: Basic psychological needs in motivation, development, and wellness. Guilford Press. DOI: https://doi.org/10.1521/978.14625/28806
Ryan, R., & Deci, E. L. (2000). La Teoría de la Autodeterminación y la facilitación de la motivación intrínseca, el desarrollo social y el bienestar. American Psychologist, 55(1), 68–78. DOI: https://doi.org/10.1037/0003-066X.55.1.68
Salkind, N. J. (Ed.). (2010). Enciclopedia del diseño de la investigación (Vol. 1). SAGE.
Salovey, P., & Mayer, J. (1990). Inteligencia emocional. Imaginación, Conocimiento y Personalidad, 9(3), 185–211.
Tenti Fanfani, E. (2008). Dimensiones de la exclusión educativa y políticas de inclusión. Revista Colombiana de Educación, (54), 60–73. https://doi.org/10.17227/01203916.54rce60.73 DOI: https://doi.org/10.17227/01203916.54rce60.73
UNICEF. (2019). Estrategia educativa de UNICEF Every Child Learns 2019–2030.
Ungar, M. (2011). The social ecology of resilience: A handbook of theory and practice. Springer. DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-4614-0586-3
Valencia, N. (2022). Desafíos y oportunidades en la implementación de la pedagogía flexible. Revista Innovación Educativa, 17(1), 12–27.
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.



