Caracterización clínico epidemiológica de las pacientes con diagnostico de Virus Papiloma Humano. Servicio de ginecología. Hospital Central de Maracay

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.71112/6p7q1077

Palabras clave:

Pacientes, VPH, NIC, Condiloma, Cáncer, cuello uterino

Resumen

El Virus del Papiloma Humano (VPH) representa el principal factor predisponente para Cáncer de cérvix, vulva y vagina, siendo mujeres menores de 25 años las principales afectadas. Objetivo: Analizar las características clínico epidemiológicas de las mujeres que presentan lesiones por Virus Papiloma Humano en el Servicio de Ginecología del Hospital Central de Maracay. Periodo 2018-2020. Materiales y Métodos: Estudio clínico epidemiológico, retrospectivo, analítico, basado en muestreo no probabilístico intencional de características de una población determinada (mujeres menores de 25 años) describiendo variables en un tiempo determinado, estableciendo relación entre infección por VPH y variables clínicas, anatómicas y socio epidemiológicas de cada paciente. Resultados: De 230 mujeres que presentaban infección por VPH solo 40 cumplieron criterios de inclusión, 47,5% con edades entre 19-22 años, 82,5% asistió solo una vez a consulta, el 80% prensentó condilomas en genitales externos recibiendo solo el 7,5% tratamiento con electrocoagulación y en 100% de las pacientes la vacunación no está reportada. Conclusión: Desde 2006 la Organización Mundial de la Salud ha implementado programas públicos y gratuitos de vacunación contra VPH en América para reducir la morbimortalidad por cáncer cervicouterino, se destaca que en Venezuela la misma es de acceso privado por lo que las mujeres tienen mayor predisposición a padecer el mismo.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

American Cancer Society. (2024). Estadísticas importantes sobre el cáncer de cuello uterino. Recuperado el 5 de junio de 2022, de https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-cuello-uterino/acerca/estadisticas-clave.html

Agüero, A., Castillo, K., & González-Blanco, M. (2012). Neoplasia intraepitelial cervical de alto grado en mujeres menores de 25 años y mayores de 45 años. Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela, 72(2), 89-102. https://ve.scielo.org/pdf/og/v72n2/art04.pdf

Arroyo Andújar, J. D. (s.f.). Detección e identificación de los virus del papiloma humano: Caracterización de dos nuevas variantes. Universitat Autònoma de Barcelona. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/310595/jdaa1de1.pdf?sequence=1

Bobadilla, M. L., Villagra, V., Zorrilla, M. E., Olmedo, G., Riveros, M. C., Franco, F., Roscher, G., Rodríguez, H., Giménez, D., González-Bado, C., Basiletti, J., & Picconi, M. A. (2019). Detección y tipificación del Virus Papiloma Humano en el marco del tamizaje virológico para la detección de lesiones del cuello uterino en Asunción, Paraguay. Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud, 17(1), 6–15. https://doi.org/10.18004/mem.iics/1812-9528/2019.017(01)06-015

Cedeño, S., & Estefanía, A. (2021). Eficacia y seguridad de la vacuna del virus del papiloma humano. Revisión bibliográfica [Tesis de grado, Universidad Católica de Cuenca]. Universidad Católica de Cuenca. https://dspace.ucacue.edu.ec/handle/ucacue/8637

Centers for Disease Control and Prevention. (2016, 3 de marzo). Vacunas contra el VPH para adolescentes y preadolescentes. U.S. Department of Health and Human Services. https://www.cdc.gov/spanish/especialesCDC/VacunasPreadolescentes/index.html

Chipia Lobo, J. F., & Paredes, Y. (2021). Revista GICOS, Volumen 6, Número 1, enero-junio 2021. Grupo de Investigaciones en Comunidad y Salud (GICOS), Departamento de Medicina Preventiva y Social, Facultad de Medicina, Universidad de Los Andes. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/350213912_Revista_GICOS_Volumen_6_Numero_1_enero-junio_2021

Contreras Irazabal, L., Correnti, M., Ávila, M., Guerrero, A., & León, A. (2008). Virus papiloma humano (VPH) en contexto ecológico venezolano. (I): diagnóstico citológico y molecular. Salus, 12(3), 39–44. Recuperado de https://servicio.bc.uc.edu.ve/fcs/vol12n3/art7.pdf

Cortiñas Sardi, P. (2024). Pesquisa cervical mixta en Venezuela: evaluación de eficiencia y costo-beneficio [Tesis doctoral, Universidad Central de Venezuela]. https://saber.ucv.ve/xmlui/bitstream/handle/10872/23422/paulacorti%C3%B1as_finalpublicacion.pdf?sequence=1

Cuesta Herrera, L., Torres Mantilla, H. A., Quintero Vega, M., Borges Peña, R., & Cruz Gómez, J. F. (2020). Asociación entre infección por VPH, presencia de lesiones intraepiteliales en cuello uterino y factores de riesgo. Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela, 80(4), 322–331. https://www.researchgate.net/publication/348160065_Asociacion_entre_infeccion_por_VPH_presencia_de_lesiones_intraepiteliales_en_cuello_uterino_y_factores_de_riesgo

Domínguez Bauta, S. R., Trujillo Perdomo, T., Aguilar Fabré, K., & Hernández Menéndez, M. (2018). Infección por el virus del papiloma humano en adolescentes y adultas jóvenes. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, 44(1), 1-13. https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2018000100017

Elizalde Martínez-Peñuela, C. R. (2022). Prevalencia del virus del papiloma humano en mujeres entre 35 y 65 años con cribado inadecuado de cáncer de cérvix en La Rioja [Tesis doctoral, Universidad de La Rioja]. https://dialnet.unirioja.es/descarga/tesis/309197.pdf

Ferreccio, C. (2018). Nuevas estrategias de prevención y control de cáncer de cuello uterino en Chile. Salud Pública de México, 60(6), 713–721. https://doi.org/10.21149/8577

Ferlay, J., Ervik, M., Lam, F., Laversanne, M., Colombet, M., Mery, L., Piñeros, M., Znaor, A., Soerjomataram, I., & Bray, F. (2024). Global Cancer Observatory: Cancer Today. International Agency for Research on Cancer. https://gco.iarc.who.int/today

Galdos Kajatt, O. (2018). Vacunas contra el virus papiloma humano / Vaccines against human papillomavirus. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, 64(3). https://doi.org/10.31403/rpgo.v64i2109

González Cano-Caballero, M. (2018). Información y confianza sobre el uso de las vacunas: el caso del Virus del Papiloma Humano [Tesis doctoral, Universidad de Sevilla]. https://idus.us.es/handle/11441/90559

Hernández, D. E. (2017). Biología del Virus del Papiloma Humano y su relación con el cáncer. Revista Venezolana de Oncología, 29(4), 295-303. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=375652706012

Hernández Guzmán, T., González Calderón, V., Ozal Mora, N., & González Blanco, M. (2016). Infección genital por el virus de papiloma humano: Grado de información que poseen las pacientes. Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela, 76(3), 248-259. Recuperado de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0048-77322016000400004&lng=es

Lagunes Báez, E. (s.f.). [Título del documento]. Recuperado el 5 de octubre de 2022, de https://148.226.24.32/bitstream/handle/1944/52025/LagunesBaezEsmeralda.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Lima, M. G., Herrera, M., & Graterol Silva, I. (2017). Seguimiento clínico de pacientes con diagnóstico de lesiones intraepiteliales de bajo grado de cérvix. Ambulatorio María Teresa Toro, Maracay, Venezuela. Comunidad y Salud, 15(2), 31 39. https://www.redalyc.org/pdf/3757/375754623005.pdf

Ministerio del Poder Popular para la Salud. (2018). Anuario de Mortalidad 2014. Caracas, Venezuela: Ministerio del Poder Popular para la Salud. Recuperado de https://www.ovsalud.org/wp-content/uploads/Anuario-Mortalidad-2014.pdf

Noya Pérez, D. (2021). Relación entre la ocurrencia de cambios citológicos identificados por la prueba de Papanicolaou con la presencia de los distintos genotipos del VPH tipificados a través de la prueba PCR-TR. INLASA La Paz, 2020 [Tesis de grado, Universidad Mayor de San Andrés]. https://repositorio.umsa.bo/handle/123456789/27118

Núñez, J., Romano, A., Medina, M., & Cardozo, R. A. (2021). Cambios sugestivos de infección por virus de papiloma humano en estudiantes de una universidad pública. Actualidad Médica, 106(812), 30–37. https://doi.org/10.15568/am.2021.812.or04

Organización Mundial de la Salud. (2024, 5 de marzo). Cáncer de cuello uterino. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cervical-cancer

Trujillo Perdomo, T. de la C., Domínguez Bauta, S. R., Ríos Hernández, M. de los A., & Hernández Menéndez, M. (2017). Prevalencia del virus del papiloma humano en mujeres con citología negativa / Prevalence of human papillomavirus infection in women with negative cytology. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, 43(1), 0–0.

Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. International Journal of Morphology, 35(1). https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022017000100037

Peña-Amezquita, L. M., Bastidas-Goyes, A. R., Rosero-Díaz del Castillo, F. J., Ramírez-Olaya, A. M., Palacio-Giraldo, C., Castillo-Zamora, M. F., & Amaya-Guio, J. (2022). Riesgo de desarrollar LIE-AG en pacientes con tamizaje inicial positivo para VPH y citología cervicovaginal negativa en seguimiento hasta 10 años: revisión sistemática y metaanálisis. Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología, 86(6), 506–515. https://doi.org/10.24875/rechog.m22000042

Posso Moar, A. G., Rangel Pérez, M. A., Marchán, N., & González Blanco, M. (2014). Lesión intraepitelial cervical en adolescentes. Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela, 74(3), 125–134. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0048-77322014000300005

Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela. (2016). Revista Obstetricia y Ginecología de Venezuela, 76(3). http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_issuetoc&pid=0048-773220160004&lng=es&nrm=iso

Sequera, M. A., Matamoros, A., & Mendoza León, M. J. (2020). Genotipos de VPH y cambios citológicos cervico uterino en pacientes de una consulta ginecológica privada del Estado Carabobo, Venezuela. Marzo octubre de 2017. Revista Médica de Risaralda, 26(1), 28 37. https://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0122-06672020000100028&script=sci_abstract&tlng=es

Soto-Fuenzalida, G. A., Hernández-Hernández, J. A., López-Sánchez, R. C., Aguayo-Millán, C. D., Villela-Martínez, L. M., Espino-Rodríguez, M., Niño-Parra, V. E., & Ortiz-López, R. (2020). Tipificación de serotipos del virus del papiloma humano de alto riesgo. Ginecología y Obstetricia de México, 88(10), 659-666. https://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-2020/gom2010b.pdf

Soto, S. S., Ortiz de la Peña y Carranza, A., & Lira Plascencia, J. (2011). Virus del papiloma humano y adolescencia. Ginecología y Obstetricia de México, 79(4), 214–224. Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-2011/gom114g.pdf

Schwartz, A. (2017). Ozonoterapia en la infección por virus del papiloma humano (HPV). Ozone Therapy Global Journal. http://xn--revistaespaoladeozonoterapia-7xc.es/index.php/reo/article/view/108

Vallejo-Ortega, M. T., Gaitán Duarte, H., Mello, M. B., Caffe, S., & Pérez, F. (2022). Revisión sistemática de la prevalencia de infecciones de transmisión sexual seleccionadas en jóvenes de América Latina. Revista Panamericana de Salud Pública, 46, e73. https://doi.org/10.26633/RPSP.2022.73

Publicado

2025-10-27

Número

Sección

Ciencias de la Salud

Cómo citar

García Jaimes, B. E. (2025). Caracterización clínico epidemiológica de las pacientes con diagnostico de Virus Papiloma Humano. Servicio de ginecología. Hospital Central de Maracay. Revista Multidisciplinar Epistemología De Las Ciencias, 2(4), 539-560. https://doi.org/10.71112/6p7q1077