Reconfiguración curricular de las Ciencias Naturales en el Bachillerato Tecnológico: un enfoque de evaluación formativa a través del modelo 5E
DOI:
https://doi.org/10.71112/f656ma47Palabras clave:
Modelo 5E, MCCEMS, Ciencias Naturales, Evaluación formativaResumen
El trabajo aborda la reconfiguración curricular de las Ciencias Naturales en el Bachillerato Tecnológico a partir del Marco Curricular Común de la Educación Media Superior (MCCEMS) 2025. Se plantea la sustitución de Física, Química y Biología por un enfoque unificado en Ciencias Naturales, Experimentales y Tecnológicas, con el fin de promover un aprendizaje significativo, crítico y contextualizado. El modelo instruccional 5E (Enganchar, Explorar, Explicar, Elaborar y Evaluar) se presenta como estrategia pedagógica central para fomentar la indagación, el razonamiento científico y el trabajo colaborativo. Asimismo, se destaca la importancia de la evaluación formativa como herramienta de retroalimentación y mejora continua. A través de ejemplos prácticos, como la asignatura Invitación a la ciencia. Naturaleza de la materia, se ilustra cómo los cambios curriculares buscan formar estudiantes con pensamiento crítico, autonomía y capacidad para aplicar los conocimientos en contextos reales, en consonancia con la Nueva Escuela Mexicana.
Descargas
Referencias
Bello Vilcapoma, V., Candela Carbonero, M. Y., y Auris Pariona, R. G. (2024). Modelo 5E en la mediación pedagógica para el logro de las competencias en el área de Ciencia y Tecnología. Aula Virtual, 5(12), 928–947. https://doi.org/10.5281/zenodo.13312708
Busquets, T., Silva, M., y Larrosa, P. (2016). Reflexiones sobre el aprendizaje de las ciencias naturales: Nuevas aproximaciones y desafíos. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 42(especial), 117–135. https://doi.org/10.4067/S0718-07052016000300010 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052016000300010
Díaz Jaramillo, D., Valbuena, S., y Berrio, J. (2025). El modelo 5E y tecnología interactiva para el estudio de sistemas de ecuaciones lineales. South Florida Journal of Development, 6(3), 1–16. https://doi.org/10.46932/sfjdv6n3-012 DOI: https://doi.org/10.46932/sfjdv6n3-012
González Bértoa, A., y Crujeiras-Pérez, B. (2017). Aplicación del modelo 5E para aprender mecánica a través de la indagación en educación secundaria. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 33, 123–143. https://doi.org/10.7203/dces.33.11037 DOI: https://doi.org/10.7203/dces.33.11037
Medina, C. E., y Díaz, L. A. (2022). El desarrollo de la alfabetización visual con el modelo 5E. Revista Ciencia y Pedagogía, 26(87), 84–92. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/CP/article/view/16460
Méndez Rodríguez, M. G., y Terán Treviño, S. A. (2025). Evaluación formativa y modelo 5E: Una propuesta para la enseñanza de Ciencias Naturales Experimentales y Tecnología en el Sistema Nacional de Bachillerato. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 8(4), 272–283. https://doi.org/10.62452/dvbyx497 DOI: https://doi.org/10.62452/dvbyx497
Patiño Martínez, C. A., y Varela Cuéllar, J. J. (2022). Modelo 5E para la enseñanza de la termodinámica. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 12(2), 285–298. https://doi.org/10.19053/20278306.v12.n2.2022.16461
Sagástegui Bazán, L. G. (2021). La metodología de indagación y el aprendizaje de las Ciencias Naturales. Polo del Conocimiento: Revista Científico Profesional, 6(12), 804–822. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/3406/7649
Santillán Jiménez, J. L. (2024). Aplicación del método 5E para desarrollar competencias de ciencia y tecnología en estudiantes de secundaria. Revista Científica y Académica, 4(1), 570–587. https://doi.org/10.61384/r.c.a..v4i1.107 DOI: https://doi.org/10.61384/r.c.a..v4i1.107
Secretaría de Educación Pública. (2022). Fundamentos del Marco Curricular Común de Educación Media Superior. Secretaría de Educación Pública. https://dgb.sep.gob.mx/storage/recursos/marco-curricular-comun/ci3oHBtKrB-FundamentosDelMCCEMS.pdf
Secretaría de Educación Pública. (2023). La Nueva Escuela Mexicana: Orientaciones para padres y comunidad en general. Secretaría de Educación Pública. https://educacionmediasuperior.sep.gob.mx/propuestaMCCEMS
Secretaría de Educación Pública. (2024). Evaluación formativa en el MCCEMS. Subsecretaría de Educación Media Superior. https://www.coursehero.com/es/file/239240780/Evaluacion-formativa-en-el-MCCEMSpdf/
Secretaría de Educación Pública. (2025). Programas de estudio: Ciencias Naturales, Experimentales y Tecnología (Modelo Educativo 2025; Marco Curricular Común de la Educación Media Superior). Secretaría de Educación Pública. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/1023507/2025_MCC_CIENCIAS_NATURALES_BN.pdf
Secretaría de Educación Pública. (2025a). Modelo Educativo 2025. Marco Curricular Común de la Educación Media Superior (1.ª ed.). Secretaría de Educación Pública. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/1023480/2025_1_BN_MODELO_EDUCATIVO_2025_MCCMS.pdf
Zárate Moedano, R., Suárez Medellín, J. M., y Pérez-Hernández, R. L. (2023). Modelo 5E para la enseñanza de la termodinámica: Diseño y evaluación de secuencias de enseñanza-aprendizaje. Uniciencia, 37(1), 402–420. https://doi.org/10.15359/ru.37-1.22 DOI: https://doi.org/10.15359/ru.37-1.22
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.



