Distribución de las tortugas gigantes de Galápagos del género Chelonoidis y efectos de las actividades antrópicas
DOI:
https://doi.org/10.71112/dwtec857Palabras clave:
extinción, conservación, reproducción, morfología, especies endémicas, importancia ecológica, archipiélagoResumen
Las tortugas gigantes de las Islas Galápagos del género Chelonoidis se caracterizan por su gran tamaño, son las más longevas de todos los vertebrados con un promedio de vida de 100 años. Es indispensable su conservación, debido al aporte en el mantenimiento de la biodiversidad con el pisoteo de la vegetación y la dispersión de semillas; pero los efectos de las actividades antrópicas han causado la extinción de tres de las 15 especies, mientras que las 12 restantes están catalogadas en peligro de extinción, según la Lista Roja de las Especies Amenazadas de la UICN. Los programas de conservación implementados han permitido la repatriación de 5.670 individuos a su hábitat natural, mediante la reproducción y crianza en los Centros de Conservación de las tortugas gigantes. Este artículo analiza la distribución, características morfológicas, amenazadas y programas de conservación; para conocer la situación actual de estos reptiles terrestres, ante su vulnerabilidad.
Descargas
Referencias
Acuña, R., Castaing, A. y Flores, F. (1983). Aspectos ecológicos de la distribución de las tortugas terrestres y semiacuáticas en el Valle Central de Costa Rica. Biología Tropical, 31(2), 181-192. https://lc.cx/essekM
Alvear, M. (2012). Determinación de valores fisiológicos normales de hemograma en tortugas Galápagos, Geochelone nigrita, mantenidas en cautiverio a nivel del Ecuador continental [Trabajo de Grado, Universidad de las Américas]. https://lc.cx/TZGnvu
Fundación Charles Darwin (FCD) y WWF-Ecuador. (2018). Atlas de Galápagos, Ecuador: Especies Nativas e Invasoras. Quito, FCD y WWF-Ecuador. https://lc.cx/yY-w83
Fundación Charles Darwin. (2024). Conservación de las tortugas gigantes de Galápagos. https://lc.cx/u13T5f
Galápagos Low Cost. (2018). Tortugas Gigantes de Galápagos. https://lc.cx/sE3kE8
Gómez, K., Ron, S., Deem, S., Pike, K., Stevens, C., Izurieta, J. y Claudina, A. (2024). Ingestión de plástico en tortugas gigantes: un ejemplo de un nuevo impacto antropogénico para la fauna de Galápagos. Environmental Pollution, 2(340). https://lc.cx/qf7m1l
Lanteri, A. (2015). Islas Galápagos: un paraíso amenazado. Museo, 10, 75-83. https://lc.cx/g9sktd
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN. (2024). Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales. https://lc.cx/2hgjui
Macías, A. (2020). Turismo en las Islas Galápagos [Trabajo de Grado, Universidad de Valladolid]. https://lc.cx/kCmtQe
Muro, J. (2015). Estudio sanitario de las tortugas terrestres mediterráneas (genero Testudo) e implicaciones para su conservación [Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona]. https://lc.cx/YTWMIB
Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (2024). Tortugas gigantes fueron repatriadas a su hábitat natural en cuatro islas del Archipiélago de Galápagos durante 2023. https://lc.cx/0iLPDc
National Geographic. (2022). Tortuga de las Galápagos. https://lc.cx/0NwXOe
Nieto, A. (2022). Evaluación del estado sanitario de las tortugas gigantes de las Islas Galápagos desde una perspectiva de One Health [Tesis de Doctorado, Universidad Complutense de Madrid]. https://lc.cx/Hpn0Lj
Pazmiño, J. (2017). Efecto de la alimentación en el crecimiento de juveniles en las especies Chelonoidis donfaustoi y Chelonoidis darwini [Proyecto de Grado, Escuela Agrícola Panamericana Zamorano]. https://lc.cx/bHjBJM
Palomo, R., Gatica, A. y Ríos, J. (2018). Translocation as a conservation tool for endangered tortoises in Mexico. Bio Ciencias, 5, 1-17. https://lc.cx/snRoqQ DOI: https://doi.org/10.15741/revbio.05.2018.01
Rodríguez, A. (2018). Chelonoidis vicina. Reptiles del Ecuador. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. https://lc.cx/9XnS8Q
Pazmiño, G. (2019). Chelonoidis vandenburghi. Reptiles del Ecuador. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. https://lc.cx/CHBNJ_
Quiroz, M. y Mármol, A. (2019). Chelonoidis donfaustoi. Reptiles del Ecuador. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. https://lc.cx/ZKsZH4
Rodríguez, A. (2019). Chelonoidis microphyes. Reptiles del Ecuador. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. https://lc.cx/Eh0b7b
Rodríguez, A. (2019). Chelonoidis guntheri. Reptiles del Ecuador. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. https://lc.cx/P3VkAc
Rodríguez, A. y Guerra, E. (2021). Chelonoidis niger. Reptiles del Ecuador. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. https://lc.cx/8A_frJ
Rodríguez, A. (2021). Chelonoidis hoodensis. Reptiles del Ecuador. Version 2022.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. https://lc.cx/fadYzN
Rodríguez, A. (2022). Chelonoidis phantasticus. Reptiles del Ecuador, Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. https://lc.cx/2nhCqZ
Tapia, W. (2024). Análisis del papel funcional de las tortugas gigantes e iguanas terrestres. ¿son especies clave e ingenieras de los ecosistemas áridos de las Islas Galápagos? Dialnet. https://lc.cx/7zVlos
Torres, O., Pazmiño, G., Ayala, F. y Salazar, D. (2024). Reptiles del Ecuador. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. https://lc.cx/9LKEf_
Vásconez, J. (2018). Evaluación del periodo de residualidad de semillas en el aparato digestivo de tortugas gigantes (Chelonoidis spp.), que permanecen en cuarentena a su ingreso a programas de repatriación o reproducción en cautiverio del Centro de Crianza “Fausto Llerena”, Isla Santa Cruz – Galápagos [Proyecto de Grado, Universidad Central del Ecuador]. https://lc.cx/68_UQE
Vásquez, B. (2024). Reserva marina galápagos. Ordenación del sector marítimo, 2(1), 70-76. https://lc.cx/arkfN5 DOI: https://doi.org/10.21134/b3kg5k44
Villacís, Z. y Yánez, P. (2020). Rango actual de distribución de los Pingüinos de Galápagos (Spheniscus mendiculus) y efectos de la actividad humana sobre sus poblaciones. Kalpana, (18), 53-67. https://lc.cx/cGa3hL
Wright, k. (2024). Entendiendo la extinción en Galápagos. Metropolitan Touring. https://lc.cx/Edokkr
Zacarías, G., Díaz, J. y Fuente, M. (2016). Biología, Ecología, Paleontología y Filogenia de nuestra tortuga Chaqueña (Chelonoidis chilensis) Pequeño pariente de las tortugas terrestres gigantes de las Islas Galápagos. Temas de Biología y Geología del NOA, 6(1), 8-21. https://lc.cx/QurYNa
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.