Procrastinación en la educación superior y desafíos de los estudiantes de veterinaria

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.71112/krtj6b84

Palabras clave:

procrastinación, gestión del tiempo, bienestar emocional, rendimiento académico

Resumen

Este estudio evalúa la procrastinación en estudiantes de primer año de la Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), analizando su impacto en el rendimiento académico y el bienestar emocional. Se aplicó una encuesta estructurada a 53 estudiantes, revelando que el 47% tiende a comenzar tareas tarde y el 66% experimenta ansiedad relacionada con su carga de trabajo, lo que contribuye a la procrastinación. Además, el 62% siente culpa por no iniciar sus tareas a tiempo, afectando su bienestar emocional. Aunque el 72% ha intentado establecer metas para reducir la procrastinación, solo el 49% utiliza técnicas efectivas de gestión del tiempo. Los resultados sugieren que la procrastinación impacta negativamente en el rendimiento académico y la salud mental, destacando la necesidad de implementar programas que enseñen habilidades de gestión del tiempo y fomenten un entorno de apoyo para los estudiantes.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Acosta, F. P. (2024, June). Incidencia de las variables demográficas sobre la ansiedad y las habilidades sociales en universitarios de Ceuta. In Formación y aprendizaje continuo en una sociedad sostenible (pp. 97-117). Dykinson. DOI: https://doi.org/10.2307/jj.17381638.10

Altamirano Chérrez, C. E., & Rodríguez Pérez, M. L. (2021). Procrastinación académica y su relación con la ansiedad. Revista Eugenio Espejo, 15(3), 16-28. DOI: https://doi.org/10.37135/ee.04.12.03

Alves, P. R. S. D. S., Soares, A. B., & Jardim, M. E. D. M. (2024). Procrastinación, gestión del tiempo y autoeficacia entre estudiantes universitarios. Psico-USF, 29, e272658.

Aspée, J., González, J., & Herrera, Y. (2021). Relación funcional entre procrastinación académica y compromiso en estudiantes de educación superior: Una propuesta de análisis. Perspectiva educacional, 60(1), 4-22. DOI: https://doi.org/10.4151/07189729-Vol.60-Iss.1-Art.1116

Baca Sosa, S. R., & Ortega Vivanco, B. S. (2024). Niveles de procrastinación académica en estudiantes de primer semestre de la carrera de psicología Clínica de una universidad privada, Quito 2024 (Bachelor's thesis).

Calderón, C., Gustems, J., Kirchner, T., Ferreira, E., Oporto, M., & Fernández, M. (2020). Procrastinación, estrés y gestión del tiempo en estudiantes universitarios. Gestión del tiempo en Educación Superior. Prácticas de eficiencia y procrastinación, 31-43.

Chaquinga, E., & Rubio, A. D. R. M. (2023). El optimismo y la procrastinación académica en los estudiantes universitarios: Optimism and academic procrastination in college students. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(2), 3425-3438. DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.845

Enríquez López, K. F. (2023). Redes de apoyo y procrastinación en la motivación académica.

Fuentes, J. C. R., Martínez, Á. E. G., & Gurría, R. T. F. (2019). Universitarios de nuevo ingreso y el reto de los hábitos de estudio. Revista Vértice Universitario, 12-24. DOI: https://doi.org/10.36792/rvu.vi82.7

Furlan, L. A., & Martínez Santos, G. (2023). Intervención en un caso de ansiedad ante exámenes, perfeccionismo desadaptativo y procrastinación. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 17(1). DOI: https://doi.org/10.19083/ridu.2023.1633

García Álvarez, D., Galiz Álvarez, D. S., & Peña, H. J. (2023). Fortalezas del carácter, malestar emocional y procrastinación académica de estudiantes de Psicología. Revista de estudios e investigación en psicología y educación, 10(2), 262-281. DOI: https://doi.org/10.17979/reipe.2023.10.2.9847

García Ordinola, I. I. (2024). La procrastinación y el rendimiento académico de los estudiantes del Instituto Superior Leonardo Da Vinci de Trujillo en el año 2023.

Garzón Umerenkova, A., & Gil Flores, J. (2017). Gestión del tiempo y procrastinación en la educación superior. Universitas Psychologica, 16(3), 124-136. DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-3.gtpe

Gómez Cano, C. A., Sánchez Castillo, V., & Santana González, Y. (2023). Factores que inciden en la procrastinación académica de los estudiantes de educación superior en Colombia. Revista Universidad y Sociedad, 15(4), 421-431.

Guerra–Pino, J. M., & Reivan–Ortiz, G. G. (2024). Procrastinación y estrés académico en estudiantes universitarios ecuatorianos. MQRInvestigar, 8(3), 4893-4908. DOI: https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.3.2024.4893-4908

Herrera Mora, M. E. D. R. (2020). Influencia de la regulación emocional y procrastinación académica en estudiantes de primer año de psicología de la Universidad Católica de Santa María-2018.

Hidalgo-Fuentes, S., Martínez-Álvarez, I., & Sospedra-Baeza, M. J. (2021). Rendimiento académico en universitarios españoles: el papel de la personalidad y la procrastinación académica. European journal of education and psychology, 14(1), 1-13. DOI: https://doi.org/10.32457/ejep.v14i1.1533

Lucena, N. F. (2021). Reflexiones de la experiencia docente como aprendizaje. Educere, 25(81), 657-667.

Martinez Villaca, J. E. (2024). Programa pedagógico “Ama Quella” para reducir la procrastinación académica en los estudiantes de un instituto de educación superior de Lima.

Mejia, C. R., Chacón, J. I., Torres-Riveros, G. S., Wagner-Nitsch, A. M., Loucel-Linares, S. M., Figueroa-Alfaro, E. G., ... & Corrales-Reyes, I. E. (2023). Factores asociados a la procrastinación académica en estudiantes universitarios de diez países de Latinoamérica. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 42(1).

Moreno Sasig, C. F. (2025). Evaluación del impacto de las redes sociales en el rendimiento académico de los alumnos de 10mos años de EGB paralelos A y B de la Unidad Educativa Patria.

Ochoa Silva, W. P., & Pacheco Lamadrid, M. (2024). Procrastinación académica y motivación estudiantil en ingresantes a un instituto de educación superior tecnológico público de Huarmaca–Piura.

Otero-Potosi, S., Fuertes-Narváez, M. E., Casanova-Imbaquingo, L., Arichábala-Vallejos, D., & Freire-Reyes, K. (2023). La Procrastinación: Una Exploración Teórica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 76-93. DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6065

Quispe Cueva, D. A., & Montero Taboada, C. M. (2022). Procrastinación y salud mental general en estudiantes de psicología de la ciudad de Ambato (Bachelor's thesis, Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica).

Ramírez, A. S. A., Diaz, R. Y. R., Quispe, W. V., Garcia, M. H., & Ramirez, M. C. (2020). La procrastinación académica: teorías, elementos y modelos. Revista Muro de la investigación, 5(2), 40-52. DOI: https://doi.org/10.17162/rmi.v5i2.1324

Reyes Catiri, H. G. (2020). Influencia del Student Engagement sobre la Procrastinación Académica en una Institución de Educación Universitaria.

Rojas Ponce, L. G. (2025). Factores escolares relacionados a la procrastinación académica en la institución educativa Agropecuario–Callería, 2023.

Romero, M. A. O. (2024). Relación entre procrastinación académica y rendimiento académico: una revisión sistemática, periodo 2020-2024. Hacedor-AIAPÆC, 8(2), 228-245. DOI: https://doi.org/10.26495/0hyz4d41

Rosales, J. T. E., & Espín, A. D. P. V. (2023). Procrastinación y estrés académico en estudiantes universitarios: Procrastination and Academic Stress in College Students. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(1), 551-563. DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.272

Salazar, J. A. M. (2022). Una aproximación teórica de la procrastinación. RENOVACIÓN, 57.

Sánchez Acosta, D., Gutiérrez-Monsalve, J. A., Forero Meza, M. F., Echeverri Chavarriaga, I., Gómez Hernández, C. A., & García Salcedo, S. (2024). Factores cognitivos, motivacionales y de procrastinación relacionados con el rendimiento académico en estudiantes de psicología: un estudio descriptivo analítico. Perspectivas, 9(1), 60-75. https://doi.org/10.22463/25909215.4228 DOI: https://doi.org/10.22463/25909215.4228

Sang, E. J. M. (2024). La procrastinación académica por las clases virtuales en los estudiantes universitarios. D'Epica, 2(2).

Tantalean Terrones, L. J., Del Rosario Pacherres, O., Aguirre Morales, M. T., Livia Segovia, J. H., & Franco Mendoza, J. M. (2024). Estrés, ansiedad y depresión como factores asociados a la procrastinación académica en estudiantes universitarios peruanos. Comuni@cción, 15(3), 187-198. DOI: https://doi.org/10.33595/2226-1478.15.3.992

Vázquez Mendoza, J. A. (2021). Análisis y descubrimiento de patrones de comportamiento en estudiantes de cursos online.

Vega Baldeon, M. (2025). Procrastinación académica y ansiedad en estudiantes de la carrera de psicología en una universidad privada de Lima Sur 2023.

Publicado

2025-04-03

Número

Sección

Ciencias de la Educación

Cómo citar

Procrastinación en la educación superior y desafíos de los estudiantes de veterinaria. (2025). Revista Multidisciplinar Epistemología De Las Ciencias, 2(2), 1-20. https://doi.org/10.71112/krtj6b84