Factores relacionados con el bajo interés por la lectura en estudiantes de educación básica en una Unidad Educativa de Esmeraldas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.71112/sae5k615

Palabras clave:

Interés, lectura, factores, educación básica

Resumen

Con el objetivo de analizar los factores que están relacionados con el bajo interés por la lectura en estudiantes de Educación Básica en una unidad educativa de Esmeraldas, se desarrolló una investigación de tipo mixta, es decir, con enfoque cuantitativo y cualitativo, con las técnicas de encuesta, entrevista y grupo focal, aplicadas a estudiantes, docentes y padres. Los datos cuantitativos identificaron correlaciones significativas como la relación positiva entre recursos bibliográficos e interés de los lectores y las dos relaciones negativas entre recursos y uso de dispositivos electrónicos. El tiempo de lectura también se analizó de manera cualitativa donde se revelaron barreras como la competencia con contenidos digitales, metodologías pedagógicas rígidas y la falta de modelos de lectores en el hogar. También se pudo identificar el cumplimiento de la teoría sociocultural de Vygotsky y de los esquemas, que respaldaron los hallazgos enfatizando la importancia de la mediación social y los conocimientos previos en la motivación del lector, la falta de alineación entre los textos escolares y los intereses personales de los estudiantes, junto a la carga académica que también emergieron como factores críticos.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Arriagada, P. (2000). La mediación social en el desarrollo del interés lector: Un enfoque sociocultural. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/mediacion-social-lectura

Bernal-Ruiz, C., Palombo, M., y Pineda-Báez, C. (2024). Factores socioeconómicos y su impacto en el acceso a recursos educativos en Esmeraldas. SciELO. https://scielo.org/factores-socioeconomicos-esmeraldas

Calvo, A. (2006). Teoría de los esquemas y su aplicación en la comprensión lectora. Scribd. https://www.scribd.com/teoria-esquemas-comprension-lectora

Cassany, D. (2021). Metodologías pedagógicas y su influencia en el interés lector: Una mirada crítica. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/metodologias-pedagogicas-lectura

Cerrillo, P., y García, J. (2021). La alineación de los intereses temáticos con los materiales de lectura en educación básica. SciELO. https://scielo.org/alineacion-intereses-lectura

Colomer, T. (2020). La importancia de la diversidad de recursos bibliográficos en el fomento de la lectura. Scribd. https://www.scribd.com/diversidad-recursos-lectura

Díaz, A. (2023). Factores emocionales y su impacto en el interés por la lectura en estudiantes de educación básica. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/factores-emocionales-lectura

Fernández, R., y Hambleton, K. (1992). Teoría de la respuesta mediada: Una aproximación al interés lector. SciELO. https://scielo.org/respuesta-mediada-lectura

García-Delgado, M. (2020). El valor de la lectura en el entorno familiar y su impacto en los hábitos lectores de los niños. Scribd. https://www.scribd.com/valor-lectura-familia

Gudiño, A. O. (2023). Factores que generan desinterés por la lectura: un estudio descriptivo. Aula de Encuentro, 25(2), 90–110. https://doi.org/10.17561/ae.v25n2.7829 DOI: https://doi.org/10.17561/ae.v25n2.7829

Guthrie, J., y Wigfield, A. (2018). Motivación intrínseca y su relación con el interés por la lectura en niños. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/motivacion-intrinseca-lectura

Kayser, B., Kayser, B., y Kayser, B. (2025, 9 marzo). Menos pantallas y más libros. El País. https://elpais.com/extra/colegios/2025-03-09/menos-pantallas-y-mas-libros.html?utm_source=chatgpt.com

Lluch, G. (2020). Clásicos adaptados y su papel en el desarrollo del pensamiento crítico en jóvenes lectores. SciELO. https://scielo.org/clasicos-adaptados-lectura

Marañón, R., et al. (2001). La mediación personal y cultural en la respuesta del lector ante los textos. Scribd. https://www.scribd.com/mediacion-personal-lectura

Martínez, S., y López, M. (2022). Influencia del grupo de pares en la formación de hábitos lectores en educación básica. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/grupo-pares-lectura

Mendoza, A., y Torres, L. (2022). Flexibilización curricular y su impacto en la motivación lectora en Latinoamérica. SciELO. https://scielo.org/flexibilizacion-curricular-motivacion

Moreno, L. (2021). Influencia familiar en el desarrollo del hábito lector en niños de educación básica. Scribd. https://www.scribd.com/influencia-familiar-lectura

Moreira, P., y Mazzarella, C. (2001). Teoría sociocultural de Vygotsky y su aplicación en el fomento de la lectura. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/vygotsky-lectura

Oña, P. (2023). La lectura como actividad voluntaria y placentera: Estrategias para fomentar el hábito lector. SciELO. https://scielo.org/lectura-voluntaria-placentera

Pacuar, M., y Flores, R. (2022). Estrategias didácticas innovadoras para fomentar el interés por la lectura en educación básica. Scribd. https://www.scribd.com/estrategias-didacticas-lectura

Palombo, M., et al. (2024). Impacto de la pandemia en el hábito lector de estudiantes de educación básica. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/pandemia-lectura

Petit, M. (2019). Motivación intrínseca y su relación con el interés por la lectura en niños. SciELO. https://scielo.org/motivacion-intrinseca-lectura

Pineda-Báez, C., et al. (2024). Factores individuales y sociales que influyen en el bajo interés por la lectura en estudiantes de educación básica. Scribd. https://www.scribd.com/factores-individuales-lectura

Rodríguez, L., y Godoy, G. (2023). Colaboración familia-escuela en el fomento del hábito lector. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/colaboracion-familia-escuela

Rodríguez, K. M. (2022, 1 julio). Análisis del desinterés en la lectura en los estudiantes de Educación General Básica Superior de la Unidad Educativa “Nuestra Señora de Fátima”. https://repositorio.uotavalo.edu.ec/items/b8cfda20-ea0d-4551-8631-0600687096d6?utm_source=chatgpt.com

Santamaría, J. (2022). Impacto de los contenidos digitales en el interés por la lectura en estudiantes de educación básica. SciELO. https://scielo.org/contenidos-digitales-lectura

Santamaria, L. (2022). Estrategias pedagógicas para fomentar la lectura en contextos de alta carga académica. Scribd. https://www.scribd.com/estrategias-pedagogicas-lectura

Solé, I. (2020). Experiencias previas y su influencia en el interés por la lectura en niños. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/experiencias-previas-lectura

Torres, R. (2021). Ambientes de aprendizaje y su impacto en el interés por la lectura en educación básica. SciELO. https://scielo.org/ambientes-aprendizaje-lectura

Vallespín, I. (2025, 17 marzo). Educación en EL PAÍS. El País. https://elpais.com/educacion/

Vázquez, M., et al. (2019). Factores de personalidad y su relación con el interés por la lectura en estudiantes de educación básica. Scribd. https://www.scribd.com/factores-personalidad-lectura

Vega, L. (2017). Acceso a libros y su impacto en el hábito lector en estudiantes de educación básica. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/acceso-libros-lectura

Vicuña, M. (2023). Obstaculización del pensamiento crítico en la educación: Un análisis desde la práctica docente. SciELO. https://scielo.org/pensamiento-critico-educacion

Publicado

2025-04-07

Número

Sección

Ciencias de la Educación

Cómo citar

Godoy-García, I. G. ., & Ramírez-Lozada, H. . (2025). Factores relacionados con el bajo interés por la lectura en estudiantes de educación básica en una Unidad Educativa de Esmeraldas. Revista Multidisciplinar Epistemología De Las Ciencias, 2(2), 105-128. https://doi.org/10.71112/sae5k615

Artículos similares

1-10 de 32

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.