Dinámicas culturales y prácticas sociales en espacios rurales: un análisis histórico de la provincia de Chumbivilcas, Andes peruanos
DOI:
https://doi.org/10.71112/cb6j1a67Palavras-chave:
Chumbivilcas, Andes peruanos, ayllu, reciprocidad, festividades andinas, tradiciones orales, resiliencia cultural, globalizaciónResumo
Este artículo analiza las dinámicas culturales y sociales de Chumbivilcas, en los Andes peruanos, destacando su evolución histórica y adaptación a la globalización. Enfoca el rol del ayllu, unidad tradicional que sigue siendo clave en la gestión social y económica, promoviendo valores como la solidaridad y el equilibrio en el uso de recursos. Se destacan prácticas culturales como las festividades y rituales, especialmente el carnaval chumbivilcano, como espacios de resistencia cultural y transmisión de memoria. El estudio de las prácticas de reciprocidad, como el ayni y la mink’a, subraya la cohesión comunitaria. Además, la transmisión de saberes ancestrales asegura la continuidad cultural. Se abordan los impactos de la migración y globalización, destacando el papel central de mujeres y jóvenes en la preservación y reinterpretación de las tradiciones. El artículo concluye con la necesidad de políticas públicas inclusivas que fortalezcan la identidad cultural y la cohesión social en un contexto globalizado.
Palabras clave: Chumbivilcas, Andes peruanos, ayllu, reciprocidad, festividades andinas, tradiciones orales, resiliencia cultural, globalización.
Downloads
Referências
Allen, C. (1988). The hold life has: Coca and cultural identity in an Andean community. Smithsonian Institution Press.
Bourdieu, P. (1980). Le sens pratique. Minuit.
Clifford, J. (1997). Routes: Travel and translation in the late twentieth century. Harvard University Press.
De la Cadena, M. (2000). Indigenous mestizos: The politics of race and culture in Cuzco, Peru, 1919-1991. Duke University Press. DOI: https://doi.org/10.1215/9780822397021
Favre, H. (1979). Los Incas: Economía, sociedad y estado en la era del Tahuantinsuyu. Siglo XXI Editores.
Flores Galindo, A. (1986). Buscando un Inca: Identidad y utopía en los Andes. Horizonte.
Lefebvre, H. (1991). The production of space. Blackwell.
Murra, J. V. (1975). El control vertical de un máximo de pisos ecológicos en la economía de las sociedades andinas. Instituto de Estudios Peruanos.
Quijano, A. (1992). "Colonialidad del poder, cultura y conocimiento en América Latina". En CLACSO: Ciencias Sociales y Ciudadanía. CLACSO.
Rivera Cusicanqui, S. (2010). Ch'ixinakax utxiwa: Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Ediciones Yachaywasi.
Rostworowski, M. (1998). Historia del Tahuantinsuyu. IEP.
Salas Carreño, G. (2011). "Rituals of resistance in Andean festivities". Anthropological Quarterly, 84(3), 617-650.
Scott, J. C. (1990). Domination and the arts of resistance: Hidden transcripts. Yale University Press.
Torero, A. (1974). El quechua y la historia social andina. Instituto de Estudios Peruanos.
Urton, G. (1997). The social life of numbers: A Quechua ontology of numbers and philosophy of arithmetic. University of Texas Press.
Walsh, C. (2009). Interculturalidad crítica y pedagogía de-colonial: Aportes al debate. Ediciones Abya-Yala.
Weismantel, M. (1998). Food, gender, and poverty in the Ecuadorian Andes. Waveland Press.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2024 Revista Multidisciplinar Epistemologia das Ciências

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.