Sobre la solución a un problema pendiente: no existe un compuesto c que satisfaga la ecuación 2^(c-1)≡1 (mod c^2 )

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.71112/0pq8fb18

Palabras clave:

aritmética modular, divisibilidad, factorización, pequeño teorema de Fermat, mínimo común multiplo (m.c.m), números primos y compuestos

Resumen

En el presente artículo se hace un estudio de las posibles soluciones de la ecuación  para determinar que solo los números compuestos impares pueden ser posibles soluciones. Luego se asume  para llegar a expresiones del tipo  y por medio del estudio desde  y la inserción a la teoría de números del concepto de “primos codependientes del exponente k”, del cual se muestran programas y ejemplos, así como características de su uso, se llega a argumentos matemáticos que evidencian la inexistencia de algún número compuesto que satisfaga la ecuación indicada. A lo largo del artículo se hace la relación entre los factores primos y los exponentes, se presentan tablas explicativas y argumentos de los exponentes y los posibles divisores (factores primos) para llegar a concluir que es imposible la existencia de soluciones.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Barrantes, J., & Ruiz, A. (2006). Disquisitiones Arithmeticae - Versión española. Archivado desde el original el 10 de abril de 2008. Consultado el 3 de mayo de 2008.

Bernaschini, E. (2017). Números primos: una historia sin fin. Revista de Educación Matemática, 32(3), 29–36. Unión Matemática Argentina - Famaf (UNC). DOI: https://doi.org/10.33044/revem.18734

Bodi, S. (2008). Análisis de la comprensión de divisibilidad en el conjunto de los números naturales. Facultad de Educación, Departamento de Innovación y Formación Didáctica, Universidad de Alicante.

Blancas, A., et al. (2020). Sobre un criterio de divisibilidad entre 11. Publicación Semestral Padi, 8(15), 72–76. DOI: https://doi.org/10.29057/icbi.v8i15.5632

Bogomolny, A. (2018). Divisibility by 7, 11, and 13. Último acceso 10 de marzo de 2020. https://www.cut-the-knot.org/blue/div7-11-13.shtml

Burton, J. (1965). Teoría de los números. Biblioteca de Matemática Superior. Editorial Trillas.

Caldwell, C. (1994). Proof of Fermat's Little Theorem - The primes page. Consultado el 3 de mayo de 2008.

Dickson, E. (2005). History of the Theory of Numbers. Divisibility and Primality (Vol. 1). Dover.

Euler, L. (1741). Theorematum Quorundam ad Numeros Primos Spectantium Demonstratio. Commentarii academiae scientiarum Petropolitanae, 8, 141-146. Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2006.

García, F. (2005). Secretos de los números primos. Manual Formativo de ACTA, (37), 87-97. ISSN 1888-6051.

Gauss, C. (1965). Cap.3 Powers' residues. Disquisitiones Arithmeticae. Yale University Press. ISBN 0-300-09473-6. (Traducción al español). Archivado el 20 de septiembre de 2008 en Wayback Machine.

Gracián, E. (2010). Los números primos: un largo camino al infinito. RBA Libros. ISBN 9788498678185.

Include Poetry. (2020). Aritmética modular. https://www.include-poetry.com/Code/C++/Matematicas/Teoria-numeros/Aritmetica-modular/.

Koscielny, C., Kurkowski, M., & Srebrny, M. (2013). Modern Cryptography Primer: Theoretical Foundations and Practical Applications. Springer. ISBN 978-3-642-41385-8. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-642-41386-5

McDowell, E. (2018). Divisibility tests: A history and user’s guide. Convergence. https://doi.org/10.4169/convergence20180513

Mora, W. (2010). Introducción a la Teoría de Números: Ejemplos y algoritmos (1ra ed.). Escuela de Matemática, Instituto Tecnológico de Costa Rica. ISBN 978-9968-641-11-1.

Niven, I., & Zuckerman, H. (2004). Introducción a la teoría de números (p. 19). ISBN 968-18-069-7.

Pace, G. (2011). Mathematics of Discrete Structures for Computer Science. Springer. ISBN 978-3-642-29839-4.

Pérez, M. (2022). Definición de número primo. https://conceptodefinicion.de/numero-primo/.

Pérez, J., & Merino, M. (2009). Definición de números naturales. https://definicion.de/numeros-naturales/.

Romo, G. (2023). Teoría de números: Metodología Problem Solving con aplicaciones en criptografía y programación en Python. https://www.youtube.com/c/GerardRomo. También disponible en la biblioteca Toomates: http://www.toomates.net/biblioteca.htm

Sadornil, D., & Varona, J. (2021). Existen infinitos primos (desde Euclides hasta el siglo XXI). La Gaceta de la RSME, 24(2), 301–324. https://gaceta.rsme.es/abrir.php?id=1634#:~:text=Por%20otra%20parte%2C%20la%20demostraci%C3%B3n,compuesto%20por%20alg%C3%BAn%20n%C3%BAmero%20primo%C2%BB.

Tiborashi, A. (2020). Matemáticas Discretas.

Tilborg, H., & Jajodia, S. (2011). Encyclopedia of Cryptography and Security (2nd ed.). Springer. ISBN 978-1-4419-5906-5. https://doi.org/10.1007/978-1-4419-5906-5 DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-4419-5906-5

Apostol, T. M. (2020). Introducción a la teoría analítica de números. Reverté. ISBN 9788429191059. Consultado el 8 de octubre de 2022.

Villarroel, A., & Villarroel, F. (2022). Sobre la generación de los números primos: De la función pr = n+2, a la evasión de las congruencias de los números compuestos. Impacto Científico de Venezuela, 17(2), 319-334.

Villarroel, A., & Villarroel, F. (2023). Del test de Chika a un criterio general de divisibilidad entre cualquier número primo o compuesto (terminados en 1, 3, 7, 9): características y consecuencias. Revista digital Matemática, Educación e Internet, 23(2). Recuperado de: https://tecdigital.tec.ac.cr/servicios/revistamatematica/material_didactico/revisado/Articulos/RevistaDigital_V24_n1_2023_Villarroel/.

Villarroel, A., & Villarroel, F. (2023). De la función Pr =2Nx+5 y el descarte del triángulo de generadores de números compuestos a la generación de los números primos. Revista Matemática ESPOL, FCNM JOURNAL de Ecuador, 21(2).

Zaragoza, S., & Cipriano, A. (2009). Teoría de números. Visión Libros. ISBN 9788498864601.

Zhao, D. (2004). Carta de Pierre de Fermat a Frénicle de Bessy. Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2006. Consultado el 3 de mayo de 2008.

Publicado

2025-03-27

Número

Sección

Ciencias Exactas

Cómo citar

Sobre la solución a un problema pendiente: no existe un compuesto c que satisfaga la ecuación 2^(c-1)≡1 (mod c^2 ). (2025). Revista Multidisciplinar Epistemología De Las Ciencias, 2(1), 303-335. https://doi.org/10.71112/0pq8fb18

Artículos similares

1-10 de 22

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a