¿De qué pedagogía crítica y humanismo hablamos cuando hablamos de la Nueva Escuela Mexicana?
DOI:
https://doi.org/10.71112/3g2msd77Palabras clave:
humanismo, pedagogía crítica, didáctica, enseñanza, aprendizajeResumen
Lo que se pretende a través de este trabajo es develar cuáles son los verdaderos fundamentos onto-epistémicos de la Nueva Escuela Mexicana, entendiendo lo anterior, la filosofía que realmente subyace. Cuestionar si el humanismo que pregona es el mismo que proponían los renacentistas e ilustrados en el siglo XIV y XV en el centro de Europa, o los humanistas marxistas, cristianos o universalistas del siglo XX; o es el mismo humanismo de Carl Rogers o Viktor Frankl (citados en Hernández, 2011). Asimismo, tratar de entender cuál es la forma real de construcción del conocimiento y los métodos de enseñanza-aprendizaje que propone: si realmente es colaborativo-cooperativo como proponía Vygotsky; si corresponde al método de concientización y liberación de Paulo Freire; si se dirige a la pedagogía crítica revolucionaria o fronteriza como postulaba el discípulo de éste, Peter McLaren; o si empata con la Teoría de la Resistencia en Educación de Henry Giroux.
Descargas
Referencias
Althusser, L. (1970). Ideología y aparatos ideológicos de Estado. En La filosofía como arma de la revolución. México: Siglo XXI.
Alves, J. (2017). El proceso de humanización en Paulo Freire y el incómodo filosófico. Paulo Freire. Revista de Pedagogía, 15(11), 173–195. DOI: https://doi.org/10.25074/07195532.17.557
Barraza, A. (2010). Elaboración de propuestas de intervención educativa. Universidad Pedagógica de Durango.
Batthyany, K. (2008). Para una pedagogía feminista en perspectiva latinoamericana. En P. Gentili et al. (Eds.), Cuadernos de Investigación en Educación: Volumen 2 (pp. 31–42). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CEDALC.
Bouzas, P. (2004). El constructivismo de Vigotsky: Pedagogía y aprendizaje como fenómeno social. Buenos Aires: Longseller.
Carr, W., & Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza: La investigación acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca.
Elliot, J. (1990). La investigación acción en educación. Madrid: Morata.
Frankl, V. E. (2012). Fundamentos y aplicaciones de la logoterapia. Barcelona: Herder. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvt9k0jp
Frankl, V. E. (2015). El hombre en busca de sentido. Barcelona: Herder. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvt7x6s4
Freire, P. (1985). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI editores.
Gaeta, L. O. (2023). La pedagogía crítica en la Nueva Escuela Mexicana. Recuperado de https://tribunadequeretaro.com/opinion/articulistas/la-pedagogia-critica-en-la-nueva-escuela-mexicana/
Gadotti, M., Gómez, M. V., Mafra, J., & Fernandes, A. (2008). Paulo Freire. Contribuciones a la pedagogía. Buenos Aires: CLACSO.
Giroux, H. (1992). Teoría y resistencia en educación: Una pedagogía para la oposición. México: Siglo XXI editores.
Gómez, C. A. (2024). El pensamiento crítico en la nueva escuela mexicana: un estudio documental. Revista Formación Estratégica, 7(1), 86–106.
Gore, J. M. (1992). Monográfico: la ética foucaultiana y la pedagogía feminista. Revista de Educación, (97), 155–178.
Guevara Niebla, G. (2019). Los contenidos del Nuevo Acuerdo Educativo. Ciudad de México: Subsecretaría de Educación Básica.
Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa (Tomo I y II). Madrid: Taurus.
Hernández, G. (2011). Paradigmas en psicología de la educación (6.ª reimp.). Barcelona: Paidós Ibérica.
Iovanovich, M. L. (2003). El pensamiento de Paulo Freire: sus contribuciones para la educación. En Lecciones de Paulo Freire, cruzando fronteras (pp. 259–324). Buenos Aires: CLACSO.
Ivic, I. (1999). La teoría sociocultural de Vygotsky. En La escuela: Un espacio para la construcción del conocimiento. Buenos Aires: Paidós.
Jara, Ó. (2014). Evaluación y sistematización de experiencias 1 [Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=wot9KlFntXg&t=5s
Masi, A. (2008). El concepto de praxis en Paulo Freire. En M. Gadotti, M. V. Gómez, J. Mafra y A. F. de Alencar (Eds.), Paulo Freire. Contribuciones para la pedagogía. Buenos Aires: CLACSO.
Maslow, A. (2000). El hombre autorrealizado: Hacia una psicología del ser. España: Kairós.
Morín, E. (1996). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
Pineda, R. (2008). La concepción de “ser humano” en Paulo Freire. Revista Educare, XII(1), 47–55. DOI: https://doi.org/10.15359/ree.12-1.3
Ricci, G. (2006). Humanizar la educación. Ponencia presentada en Primer Congreso Pedagógico del Instituto de Investigación y Formación Pedagógica, Universidad Don Bosco, San Salvador, octubre.
Rogers, C. (2000). El proceso de convertirse en persona: mi técnica terapéutica. España: Planeta.
Secretaría de Educación Pública. (2019). Hacia una Nueva Escuela Mexicana. Taller de capacitación. Educación Básica. Ciclo escolar 2019 2020. México: SEP.
Subsecretaría de Educación Básica. (2019). Taller de capacitación “Hacia una Nueva Escuela Mexicana”, ciclo escolar 2019 2020. México: Secretaría de Educación Pública. DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.166.59611
Subsecretaría de Educación Media Superior. (2019). La Nueva Escuela Mexicana: principios y orientaciones pedagógicas. México: Secretaría de Educación Pública. DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.166.59611
SEP. (2023). La Nueva Escuela Mexicana (NEM): orientaciones para padres y comunidad en general. México: Subsecretaría de Educación Media Superior.
UNIR. (2019). “La educación en México: humanista, integradora e inclusiva”: Mtra. Itziar Zubillaga. Recuperado de https://mexico.unir.net/educacion/noticias/educacion-mexico-humanista-integradora-inclusiva/
Vázquez, A. (2023). Humanismo mexicano y constructivismo sociocultural: dos paradigmas de la Nueva Escuela Mexicana para la Educación Media Superior. Xalapa de Enríquez: Colección de Apuntes Académicos.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.