Aprendizaje basado en proyectos para el desarrollo cognitivo en NEE

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.71112/82rb6e73

Palabras clave:

Aprendizaje Basado en Proyectos, necesidades educativas especiales, inclusión, desarrollo cognitivo, metodología activa

Resumen

La presente investigación analiza el impacto del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) en el desarrollo cognitivo de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE) en una institución fiscal ecuatoriana. Se empleó un enfoque mixto, con un diseño cuasiexperimental pretest-postest sin grupo control y un estudio de caso instrumental. Participaron 12 estudiantes con discapacidad intelectual leve y trastornos específicos del aprendizaje, así como docentes y profesionales del Departamento de Consejería Estudiantil. La intervención se basó en tres proyectos interdisciplinarios diseñados con adaptaciones curriculares inclusivas y estrategias diferenciadas. Los resultados cuantitativos evidenciaron mejoras significativas en funciones como atención, memoria de trabajo, planificación y razonamiento lógico. Los hallazgos cualitativos reflejaron avances en la autonomía, autoestima, motivación y participación de los estudiantes. Se concluye que el ABP constituye una metodología eficaz, viable y adaptativa en contextos inclusivos, contribuyendo al fortalecimiento del aprendizaje significativo y al desarrollo integral de estudiantes con NEE. Se recomienda fortalecer la formación docente en metodologías activas y promover políticas institucionales que garanticen su implementación sostenida.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Braun, V., & Clarke, V. (2021). Thematic analysis: A practical guide. SAGE Publications.

Calderón, S., Muñoz, F., & Peña, M. (2023). Funciones ejecutivas y desempeño académico en estudiantes con trastornos del neurodesarrollo. Revista de Psicología y Educación, 18(1), 45–61.

Carvajal, D., Torres, N., & Arévalo, A. (2023). Aplicación del DUA en aulas inclusivas: estrategias para la autorregulación cognitiva. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 17(2), 23–39.

Chávez, A., & Toledo, R. (2023). Estudio de caso cualitativo en escuelas inclusivas rurales. Educación Popular e Investigación, 6(1), 13–25.

Creswell, J. W., & Creswell, J. D. (2021). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (5th ed.). SAGE Publications.

Delgado, E., Morales, K., & Pérez, T. (2023). Ética en la intervención educativa con estudiantes con discapacidad. Revista Latinoamericana de Investigación Educativa, 21(2), 44–59.

Espinoza, D., & Bravo, J. (2023). Inclusión educativa y estrategias didácticas adaptadas. Revista Educación y Diversidad, 11(2), 70–85.

Espinoza, J., & Bravo, L. (2023). Trabajo colaborativo y autoestima en entornos inclusivos. Revista Intercultural de Educación, 9(3), 37–51.

García, J., & Almeida, P. (2022). Innovación metodológica para el aprendizaje activo. Revista Pedagógica Intercultural, 19(3), 31–49.

Gómez-Galán, J. (2023). Metodologías activas e inclusión: el rol del ABP en el aprendizaje significativo. Innovación Educativa, 23(1), 19–36.

González, M., Rivas, L., & Vega, C. (2023). Aprendizaje activo e inclusión: una revisión del ABP en educación especial. Educar y Transformar, 10(1), 10–29.

González, R., & Salas, D. (2023). Evaluación del desarrollo cognitivo en el aula inclusiva. Revista de Psicopedagogía Aplicada, 16(1), 58–72.

Hernández, R. (2022). Fundamentos de metodología de la investigación (7.ª ed.). McGraw-Hill.

López, A., & Díaz, R. (2022). Desarrollo de habilidades cognitivas mediante el aprendizaje basado en proyectos. Educación y Neurociencia, 11(3), 40–52.

Martínez, P., & Hidalgo, S. (2022). Metodologías activas para la atención a la diversidad: análisis del ABP en primaria. Revista de Investigación Educativa, 41(2), 98–115.

Mendoza, J., & Paredes, V. (2022). Enfoque mixto en la investigación educativa inclusiva. Perspectivas Educativas, 7(2), 17–35.

Ministerio de Educación del Ecuador. (2023). Política nacional de inclusión educativa y atención a la diversidad. https://educacion.gob.ec/inclusion-educativa/

Morales, C., & Jaramillo, R. (2023). Barreras y desafíos en la implementación del aprendizaje basado en proyectos en aulas con NEE. Perspectivas Educativas Contemporáneas, 5(1), 55–72.

Ortiz, M., & Menéndez, F. (2022). Adaptaciones curriculares desde el DUA en el marco del ABP. Educación Inclusiva Hoy, 6(4), 27–38.

Pacheco, N., & Aguilar, C. (2023). Estudio de caso en contextos inclusivos: implicaciones éticas y pedagógicas. Revista de Estudios en Educación, 15(1), 22–39.

Paredes, M., & Ayala, L. (2023). Inclusión efectiva en instituciones fiscales: análisis de barreras y propuestas. Revista de Inclusión y Cambio Educativo, 7(1), 89–105.

Pérez, M., & Cedeño, D. (2023). Aspectos éticos en la investigación educativa con población vulnerable. Revista Ciencia y Sociedad, 48(3), 103–120.

Quispe, J., & Yánez, F. (2023). Métodos mixtos en la educación inclusiva. Revista Educación y Humanidades, 13(1), 66–83.

Ramírez, F., & Aguilar, N. (2022). Participación activa en el aula: percepciones desde el ABP. Revista de Prácticas Educativas, 14(2), 60–75.

Ramírez, G., & Suárez, J. (2023). Investigación inclusiva: estrategias para el consentimiento informado en NEE. Psicoeducar, 9(2), 50–66.

Rodríguez, S., Morales, P., & Jiménez, R. (2023). Estrategias de evaluación para estudiantes con discapacidad cognitiva. Evaluar para Transformar, 11(1), 19–36.

Salinas, A., & Cordero, J. (2023). Motivación y rendimiento académico en estudiantes con discapacidad: el rol del ABP. Revista Psicopedagógica Actual, 14(2), 70–86.

Salazar, D., & Torres, M. (2023). Prácticas pedagógicas inclusivas con el ABP en secundaria. Revista Latinoamericana de Didáctica, 5(2), 41–56.

Sánchez, A., & Vargas, M. (2023). El trabajo cooperativo como herramienta para la inclusión. Educación y Desarrollo Humano, 12(1), 28–43.

Silva, V., & Ramírez, G. (2023). Inclusión y metodologías activas: el caso del aprendizaje basado en proyectos. Enfoques Educativos, 9(1), 33–48.

Stake, R. E. (2021). The art of case study research. SAGE Publications.

UNESCO. (2022). Marco de acción para la educación inclusiva 2030. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000382081

Valarezo, A., & Zumba, J. (2023). Consideraciones éticas para la educación inclusiva. Revista de Pedagogía y Diversidad, 17(1), 22–38.

Vásquez, D., & Morán, L. (2022). Diseño cuasiexperimental en la educación pública inclusiva. Educación y Realidad Social, 8(1), 59–75.

Villamar, K., & León, D. (2023). Ética y consentimiento en investigación educativa con menores. Revista Ética y Educación, 8(2), 72–88.

WMA (World Medical Association). (2013). Declaración de Helsinki: Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki

Publicado

2025-07-04

Número

Sección

Ciencias de la Educación

Cómo citar

Briones Silva, V. M. ., Sabando Guerrero , M. I. ., Pita Zambrano , T. J. ., Veloz Guaman, L. M. ., & Jurado Solis, I. M. . (2025). Aprendizaje basado en proyectos para el desarrollo cognitivo en NEE. Revista Multidisciplinar Epistemología De Las Ciencias, 2(3), 51-76. https://doi.org/10.71112/82rb6e73

Artículos similares

1-10 de 92

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.