Estrategias neurodidácticas para activar la inteligencia emocional en alumnos con discapacidad intelectual

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.71112/zd9r8s73

Palabras clave:

Neurodidáctica, inteligencia emocional, discapacidad intelectual, inclusión educativa, educación fiscal

Resumen

El presente estudio tuvo como objetivo analizar el uso de estrategias neurodidácticas para activar la inteligencia emocional en estudiantes con discapacidad intelectual en una institución fiscal del cantón Naranjal, Ecuador. Se empleó un enfoque cuantitativo, descriptivo y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 30 docentes que laboran en aulas inclusivas. Se administró una encuesta estructurada validada y se llevaron a cabo observaciones en el aula. Los resultados evidenciaron una alta frecuencia en el uso de estrategias multisensoriales, así como una adecuada gestión emocional por parte del docente. Además, los participantes perciben mejoras significativas en las habilidades emocionales de los estudiantes, especialmente en autoestima, autorregulación y expresión afectiva. La discusión destaca la importancia de integrar la neurodidáctica en la formación docente y en las políticas públicas educativas para fortalecer la inclusión y el bienestar estudiantil. Se concluye que las estrategias neuro educativas constituyen una herramienta eficaz para el desarrollo emocional en contextos escolares diversos, siendo necesario consolidar una cultura institucional emocionalmente consciente.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Álvarez-García, J., Martínez, P., & Delgado, L. (2023). Estrategias inclusivas y neurodidáctica en el aula ecuatoriana. Revista Ecuatoriana de Educación Inclusiva, 12(1), 45–62.

Bisquerra, R. (2022). La gestión emocional en la educación. Editorial Graó.

Bisquerra, R., & Pérez, N. (2021). Inteligencia emocional y rendimiento educativo. Estudios Pedagógicos, 47, 12–29.

Carrera, M., & Muñoz, S. (2023). Formación docente y neuroeducación en contextos rurales. Revista Científica Latinoamericana, 8(2), 88–103.

CAST. (2023). Universal Design for Learning Guidelines version 3.2. CAST.

Creswell, J. W., & Creswell, J. D. (2021). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (6ª ed.). SAGE Publications.

Delgado, L. (2023). Validación de un cuestionario neuroeducativo en Ecuador. Revista de Investigación Educativa del Ecuador, 9(1), 15–30.

Delgado, L., & Guerrero, F. (2023). Neurodidáctica en la escuela inclusiva: experiencias latinoamericanas. Revista Iberoamericana de Neuroeducación, 6(2), 101–118.

García-Pérez, R., Hernández, A., & Saldaña, D. (2023). Inteligencia emocional y aprendizaje en estudiantes con DI. Psicología y Educación, 28(1), 33–51. DOI: https://doi.org/10.12795/CP.2024.i33.v1.12

George, D., & Mallery, P. (2021). SPSS for Windows step by step: A simple guide and reference (16ª ed.). Routledge.

González-González, C., Soto, Y., & Paredes, M. (2023). Evaluación de estrategias neurodidácticas en escuelas públicas. Revista de Educación Científica, 11(3), 210–228.

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2022). Metodología de la investigación (7ª ed.). McGraw-Hill.

INEVAL. (2024). Informe sobre inclusión educativa en Ecuador: Avances y desafíos. INEVAL.

Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEVAL). (2024). Informe de diagnóstico educativo. INEVAL.

Lincoln, Y. S., & Guba, E. G. (2023). Naturalistic inquiry (2ª ed.). SAGE Publications.

Mera, L., Valencia, J., & Cuesta, A. (2023). Formación docente para neuroeducación en Guayas. Revista Educativa del Litoral, 5(1), 12–29.

Ministerio de Educación del Ecuador. (2023). Política educativa inclusiva 2023–2027. Mineduc.

Ministerio de Educación del Ecuador. (2024). Lineamientos para el acompañamiento emocional docente y estudiantil. Mineduc.

Mora, E. (2023). El impacto de la neurodidáctica en niños con discapacidad intelectual. Revista Latinoamericana de Educación Especial, 14(2), 75–94.

Mora, F. (2022). Neuroaprendizaje: Principios y aplicaciones. Editorial UQ.

Morales, S., & Martínez, D. (2023). Cuestionario de neurodidáctica emocional: diseño y validación. Psicología Educativa, 41(1), 1–18.

ONU. (2023). Informe sobre la situación de la educación inclusiva en América Latina. Naciones Unidas.

Paredes, M., Castro, R., & Salinas, V. (2023). Prácticas pedagógicas inclusivas en Quito. Revista Andina de Pedagogía, 7(1), 45–63.

Patton, M. Q. (2022). Qualitative research & evaluation methods (5ª ed.). SAGE Publications.

Pereira, A., & Gómez, P. (2023). Observación educativa en entornos inclusivos. Revista de Investigación en Educación, 10(2), 155–172.

Pérez-González, N., Bisquerra, R., & López, M. (2022). Neuroeducación y emoción en contextos escolares. Educación XXI, 25, 77–98.

Saldarriaga, L., Herrera, F., & Sánchez, M. (2022). Educación emocional y discapacidad intelectual leve. Revista Interamericana de Educación Especial, 11(3), 66–84.

Saldaña, J. (2022). El arte de analizar datos cualitativos. Editorial UCR.

Salinas, V., & López, R. (2023). Diseños transversales en investigación educativa ecuatoriana. Revista Innovación Educativa, 4(2), 118–134.

SENESCYT. (2023). Guía para el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). SENESCYT.

Tokuhama-Espinosa, T. (2022). The neuroscience of learning and development. Routledge.

UNESCO. (2023). Marco de referencia para la formación docente inclusiva. UNESCO.

Valencia, J., Cuenca, S., & Mera, L. (2023). Brechas en capacitación docente: percepción institucional. Educación y Desarrollo, 13(2), 120–138.

WMA (World Medical Association). (2023). Declaración de Helsinki revisada. WMA.

WMA (World Medical Association). (2023). Declaración de Helsinki sobre investigación médica.

Publicado

2025-07-04

Número

Sección

Ciencias de la Educación

Cómo citar

Miranda Cujilán, V. M. ., Cujilán Alvarado, G. N. ., Bravo Condoy , E. F. ., López Cerezo, M. A. ., & Zambrano Ortiz , M. A. . (2025). Estrategias neurodidácticas para activar la inteligencia emocional en alumnos con discapacidad intelectual. Revista Multidisciplinar Epistemología De Las Ciencias, 2(3), 77-98. https://doi.org/10.71112/zd9r8s73

Artículos similares

1-10 de 84

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.