La gamificación como estrategia de aprendizaje en operaciones matemáticas básicas y en el aprendizaje del alfabeto coreano en adolescentes

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.71112/z69dbq50

Palabras clave:

gamificación, ludificación, tecnología educativa, operaciones básicas, alfabeto coreano

Resumen

Los métodos de enseñanza tradicionales no logran atraer el interés de los estudiantes en un mundo dominado por las tecnologías y el entretenimiento. La presente investigación tuvo como objetivo implementar la gamificación como estrategia de aprendizaje para fortalecer las habilidades matemáticas básicas (suma, resta, multiplicación y división) y como apoyo en el aprendizaje del alfabeto coreano en adolescentes. Se diseñaron y aplicaron actividades gamificadas en un ciclo escolar utilizando plataformas digitales de manera modular, aplicando la gamificación como estrategia de enseñanza para hacer del aprendizaje algo atractivo y motivador. El estudio se desarrolló en cinco fases: diagnóstico, planificación, diseño, implementación y evaluación, con base a mejorar el rendimiento en operaciones básicas y en la adquisición del alfabeto coreano. Los resultados evidenciaron un aumento significativo en la motivación, la participación activa y mejora de los aprendizajes en los alumnos, manifestando una valoración positiva hacia la estrategia motivadora y desafiante.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Dra. Jeannette Paola López Ávila, Secretaría de Educación Pública

    Soy Jeannette Paola López Ávila, tengo estudios de Doctorado en Educación, Maestría en Educación con orientación en didáctica constructivista, soy Licenciada en Filosofía por la UANL (Universidad Autónoma de Nuevo León), soy Licenciada en Diseño Gráfico por la Universidad Lux, también tengo la Licenciatura en Pedagogía por UVEG, hice estudios profesionales como Ejecutante de Danza Folklórica en el INBA. Actualmente estoy finalizando estudios en Doctorado en Educación. Me gusta mucho aprender, leer, la música y la pintura.

  • Mtra. Lourdes Paola Olivas López

    Hola, me llamo Paola Olivas y soy de México. Soy licenciada en Lenguas Extranjeras (Universidad CREA). Hablo español e inglés con fluidez y también puedo comunicarme en coreano y francés. Actualmente estoy cursando otra licenciatura en Tecnologías de la Información (con especialización en análisis y ciencia de datos) en la Universidad Autónoma de Nuevo León. Recibí una beca para un programa de intercambio académico en Corea del Sur (Universidad de Hanyang), donde cursé materias de Big Data y Ciencia de Datos, obteniendo un promedio de 94.5. He recibido reconocimiento académico por mi desempeño universitario. Tengo más de tres años de experiencia como profesora de idiomas. Obtuve las certificaciones TOEFL y TOPIK en el sector lingüístico y tengo nueve certificaciones adicionales en el campo de las TI, una de ellas es Google Data Analytics.

Referencias

Alcaráz, G. (2021). Neuroeducación: importancia en el proceso de aprendizaje. Revista Científica Centro de Investigación y Desarrollo, 1(1), pp. 53–65. https://www.uticvirtual.edu.py/revista.recide/index.php/revistas/article/view/4

Arriaga Hernández, M., (2015). El diagnóstico educativo, una importante herramienta para elevar la calidad de la educación en manos de los docentes. Atenas, 3 (31),63-74. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=478047207007

Ausubel-Novak-Hanesian (1983). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. 2° Ed. Trillas. México.

Contreras, R., & Eguia, J. (2017). Experiencias de gamificación en aulas. Barcelona: InCom-UAB Publicacions. https://ddd.uab.cat/pub/llibres/2018/188188/ebook15.pdf

Crapez K. (2004). La pedagogía tradicional. Label France, No. 54, p. 19-28.

Csikszentmihalyi, M. (2009). El flujo. Emociones positivas. (P. 181-193). Madrid: Ediciones Pirámide. https://www.uv.es/seoane/boletin/previos/N107-4.pdf

Deterding, S. (2011). Gamification: toward a definition. In: Tan, Desney; Begole, Bo (Ed.) p. 12–15. Disponible en : http://gamification-research.org/wp-content/uploads/2011/04/02-Deterding-Khaled-Nacke-Dixon.pdf

Echeburúa, E., de Corral, P. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto. Adicciones, 22(2), 91–95. Sociedad Científica Española de Estudios sobre el Alcohol, el Alcoholismo y las otras Toxicomanías. https://www.redalyc.org/pdf/2891/289122889001.pdf

Enciclopedia de salud infantil y adolescente. (2023). Volumen 2, pp. 186–194. https://www.sciencedirect.com/referencework/9780128188736/encyclopedia-of-child-and-adolescent-health#book-info

García-Suárez, V., Segovia, I., & Lupiáñez, J. L. (2011). Errores y dificultades de estudiantes mexicanos de primer curso universitario en la resolución de tareas algebraicas. En Investigaciones en Pensamiento Numérico y Algebraico e Historia de la Matemática y Educación Matemática . Granada, España. https://www.researchgate.net/publication/320593620_Errores_y_dificultades_de_estudiantes_mexicanos_de_primer_curso_universitario_en_la_resolucion_de_tareas_algebraicas

Greve, M. (1971). Lingüística y enseñanza de lenguas extranjeras. Paris: Ed. Fragua.

Godoy, M. (2019). La Gamificación desde una Reflexión Teórica como recurso estratégico en la Educación. Revista Espacios,40 (15). 25- 33. https://www.revistaespacios.com/a19v40n15/19401525.html

Hernández González, Osvaldo. (2021). Aproximación a los distintos tipos de muestreo no probabilístico que existen. Revista Cubana de Medicina General Integral, 37(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252021000300002&lng=es&tlng=es.

Hernández Sampieri, R., & Mendoza, C. P. (2008) El matrimonio cuantitativo cualitativo: el paradigma mixto. In J. L. Álvarez Gayou (Presidente), 6º Congreso de Investigación en Sexología. Congreso efectuado por el Instituto Mexicano de Sexología, A. C. y la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Villahermosa, Tabasco, México.

Hernández Rojas, G. (1998). Paradigmas en psicología de la educación. México: Editorial Paidós.

Hernández Rodríguez, C. G. (2019). La comunidad coreana en Nuevo León. Un perfil sociocultural y demográfico. Las ciencias sociales y la agenda nacional, Vol. 6: Migraciones y transmigraciones. COMECSO https://www.comecso.com/ciencias-sociales-agenda-nacional/cs/article/view/1413/592

Hurtado de Barrera, J. (2010). El proyecto de investigación: Comprensión holística de la metodología y la investigación. Ediciones Quirón.

LEGO Fundación. (2017). Aprendizaje a través del juego. New York: UNICEF. https://www.unicef.org/sites/default/files/2019-01/UNICEF-Lego-Foundation-Aprendizaje-a-traves-del-juego.pdf

Linares-Cordero, M., Martínez-Díaz, P., & Páez-Castillo, R. (2015). Problemas de la investigación educativa en la Universidad de Ciencias Médicas. Realidades y retos. Investigaciones Medicoquirúrgicas, 7(1), 120-35. https://revcimeq.sld.cu/index.php/imq/article/view/310

Llorent-Vaquero, M. (2018). Gamificación y evaluación interactiva inmediata mediada por TIC. E. https://portal.reunid.eu/documentos/5ef13ade2999520503af9c52

López-Meneses, D. Cobos-Sanchiz, A. Martín-Padilla, L. Molina-García & A. Jaén Martínez, (Ed/s.), Experiencias pedagógicas e innovación educativa. Aportaciones desde la praxis docente e investigadora. (pp. 2687- 2695). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6880845

Marín, V. (2015). La Gamificación educativa. Una alternativa para la enseñanza Creativa. Digital Education Review, 27. 1-4. https://revistes.ub.edu/index.php/der/article/view/13433

Martínez-Hita, F. & Martínez-Hita, M. (2017). La gamificación en las clases de Educación Física. Lecturas: Educación Física y Deportes. 1-6. https://www.efdeportes.com/efd233/la-gamificacion-en-las-clases-de-educacion-fisica.htm

Navarro, D., Melero, D. & García, J. (2020). Estrategias metodológicas para motivar: Gamificación. J. Bernardino, M. Sánchez-Alcaraz, A. Valero, D. Navarro, & J. Merino, (Ed/s). Metodologías emergentes en Educación Física: Consideraciones teórico-prácticas para docentes. (Pp. 49-82) Editorial Wanceulen S.L.

Perrotta, C., Featherstone, G., Aston, H. and Houghton, E. (2013). Game-based Learning: Latest Evidence and Future Directions. NFER Research Programme: Innovation in Education). Slough: NFER. https://ocw.metu.edu.tr/pluginfile.php/10919/mod_resource/content/1/GAME01.pdf

SEP (2019). La Nueva Escuela Mexicana: principios y orientaciones pedagógicas. México: Secretaría de Educación Pública. https://dfa.edomex.gob.mx/sites/dfa.edomex.gob.mx/files/files/NEM%20principios%20y%20orientacio%C3%ADn%20pedago%C3%ADgica.pdf

UNESCO. (1984). Glossary of Educational Technology Terms. París: UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000071833

UNESCO y otros (2015). Declaración de Incheon y marco de acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4. http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002456/245656s.pdf

Urbina Valdés L., Mellado Siller J.F. & Reyes Ruiz E. (2022). Aprendizaje Sincrónico y Asincrónico del Año 2020: el Caso del Instituto Tecnológico de Saltillo, Coahuila. European Scientific Journal, ESJ, 18 (6), 22. https://doi.org/10.19044/esj.2022.v18n6p22

Valencia-Contrera M. Consideraciones éticas en la investigación etnográfica institucional. Pers Bioet. 2023;27(1):e2718. https://www.redalyc.org/journal/832/83280060007/83280060007.pdf

Vivas H., J.A, (2015). La pertinencia de los métodos de enseñanza-aprendizaje desde la teleología de la educación. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (19),73-91. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=441846096004

Publicado

2025-10-27

Número

Sección

Ciencias de la Educación

Cómo citar

Lopez Avila, J. P., Olivas López, L. P., & Lucas Fernández, M. I. . (2025). La gamificación como estrategia de aprendizaje en operaciones matemáticas básicas y en el aprendizaje del alfabeto coreano en adolescentes. Revista Multidisciplinar Epistemología De Las Ciencias, 2(4), 515-538. https://doi.org/10.71112/z69dbq50