La metáfora conceptual en el lenguaje infantil: una visión desde la lingüística cognitiva
DOI:
https://doi.org/10.71112/a3yw5879Palabras clave:
lenguaje infantil, metáfora conceptual, lingüística cognitiva, desarrollo semántico, educación inicialResumen
Este artículo analiza el uso de la metáfora conceptual en el lenguaje infantil desde la perspectiva de la lingüística cognitiva. Basándose en los postulados de Lakoff y Johnson (1980), se argumenta que los niños no sólo repiten metáforas del entorno adulto, sino que construyen sus propias estructuras metafóricas para comprender el mundo. A través de observaciones en aulas preescolares y registros del habla espontánea infantil, se identifican expresiones metafóricas relacionadas con emociones, cuerpo, espacio y relaciones sociales. Frases como “el sol está triste” o “mi barriga está peleando” revelan que los niños proyectan experiencias concretas (cuerpo, movimiento, objetos) sobre dominios abstractos (emociones, tiempo, estados internos). Estas metáforas no son errores, sino herramientas cognitivas poderosas para organizar la experiencia. El estudio se inscribe en un enfoque cualitativo, con análisis lingüístico de corpus discursivos infantiles. Se concluye que la metáfora conceptual es parte del desarrollo semántico temprano, que refuerza tanto la creatividad lingüística como la construcción de significados. Se recomienda que los docentes reconozcan el valor expresivo y cognitivo de estas metáforas para promover una educación lingüística sensible a los procesos mentales de la infancia.
Descargas
Referencias
REFERENCIAS
Bruner, J. S. (1990). Acts of meaning. Harvard University Press.
De la Hoz, M. R. (2018). Los valores y su incidencia en el lenguaje oral para una educación para la paz: Una propuesta desde el preescolar. Revista Cedotic, 3(1), 192–212.
De la Hoz, M. R. (2021). La interculturalidad y la enseñanza del inglés como segunda lengua en el preescolar. Revista Cedotic, 6(1), 90–121. DOI: https://doi.org/10.15648/cedotic.1.2021.2899
De la Hoz Pertuz, M. R. (2019). La lectura inicial: Ventana para acceder a mundos posibles. CEDOTIC Revista de Ciencias de la Educación, Docencia, Investigación y Tecnologías de la Información, 4(2), 52–74. DOI: https://doi.org/10.15648/cedotic.2.2019.2357
De la Hoz Pertuz, M. R. (2022). Transiciones armónicas: Un puente entre el aprestamiento y la educación preescolar. DOI: https://doi.org/10.26495/tzh.v14i2.2282
Gentner, D. (2001). Metaphor as structure mapping: The relational shift. Child Development, 72(3), 853–863. https://doi.org/10.1111/1467-8624.00337 DOI: https://doi.org/10.1111/1467-8624.00337
Kövecses, Z. (2010). Metaphor: A practical introduction (2nd ed.). Oxford University Press.
Lakoff, G., & Johnson, M. (1980). Metaphors we live by. University of Chicago Press.
Ospina, J. M., Jiménez, Á. M., & Betancourt, E. V. (2016). Influencia de la lactancia materna en la formación del vínculo y en el desarrollo psicomotor. Colección Académica Ciencias Sociales, 3(2), 1–10.
Rogoff, B. (2003). The cultural nature of human development. Oxford University Press.
Soto-Molina, J. E. (2017). The role of literature in the formation of intercultural awareness. International Journal of English and Literature (IJEL).
Soto-Molina, J. E. (2019). Las representaciones sociales, pensamiento sistémico y enfoque intercultural de la enseñanza de las lenguas. Entretextos: Revista de Estudios Interculturales desde Latinoamérica y el Caribe, 13(24), 45–55.
Soto-Molina, J. E., Garcia-Burgos, Á. R., & Garcia-Burgos, D. A. (2015). La formación ética intercultural en el contexto escolar colombiano y el modelo finlandés. EDUCARE ET COMUNICARE. Revista de Investigación de la Facultad de Humanidades, 3(1), 53–64. DOI: https://doi.org/10.35383/educare.v1i4.110
Tomasello, M. (2003). Constructing a language: A usage-based theory of language acquisition. Harvard University Press.
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press.
Winner, E. (1988). The point of words: Children’s understanding of metaphor and irony. Harvard University Press.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.