La inteligencia artificial como recurso didáctico en el proceso de enseñanza y aprendizaje
DOI:
https://doi.org/10.71112/vqb1zx28Palavras-chave:
inteligencia artificial, educación, desafíos éticos, didáctica, éticaResumo
El propósito de este ensayo es analizar la implicación de la inteligencia artificial (IA) en la educación, considerando sus potencialidades y desafíos. La IA tiene el poder de transformar la enseñanza, permitiendo personalizar el aprendizaje y mejorar el seguimiento del desempeño estudiantil. Su implementación plantea preguntas éticas, y pedagógicas y didácticas sobre el papel del docente y la deshumanización del proceso educativo. La IA puede democratizar el acceso a recursos educativos, aunque la brecha digital sigue siendo un obstáculo, especialmente en contextos de bajos recursos. El uso de tecnologías educativas debe ser equilibrado para evitar que refuercen desigualdades sociales. La IA debe complementar, y no reemplazar, la labor del docente, quien continúa siendo un eje crucial en el proceso de enseñanza. Es fundamental capacitación docente continua para gestionar estas herramientas de manera ética. Se plantean líneas de investigación futuras centradas en el diseño de sistemas de IA que promuevan una pedagogía crítica, la evaluación del impacto de la IA en el desarrollo del pensamiento crítico y la reducción de la brecha digital.
Downloads
Referências
Baker, R., y Smith, K. (2023). Bias in educational algorithms: Implications for marginalized students. Journal of Educational Technology, 31(2), 45–58.
Baker, T., y Smith, L. (2023). AI in education: Addressing inequalities. Educational Technology Review, 45(3), 12–29.
Chan, R. (2023). AI-graffiti: A new frontier of academic dishonesty in the age of generative AI. Journal of Educational Ethics, 15(2), 45–60.
Domínguez Lara, S., y Lingán Huamán, S. (2022). Deshonestidad académica en educación superior: Dimensiones y propuestas de intervención. Revista Iberoamericana de Educación, 88(1), 120–135. https://doi.org/10.1344/ANPSIC2022.52/3.2 DOI: https://doi.org/10.1037/t89272-000
Freire, P. (2020). Pedagogía de la autonomía: Saberes necesarios para la práctica educativa (3ª ed.). Paz e Terra.
García, M., López, P., y Rodríguez, T. (2022). Inteligencia artificial y diversidad sociocultural: Retos para una educación inclusiva. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 21(3), 89–104. https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(2)215 DOI: https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(2)215
García, R., y Rodríguez, L. (2021). IA y entornos de aprendizaje adaptativos: Una revisión crítica. Educación y Tecnología, 12(4), 55–70. https://doi.org/10.21556/edutec.2024.89.3577 DOI: https://doi.org/10.21556/edutec.2024.89.3577
Gómez, A. (2022). Evaluación ética de la inteligencia artificial en educación. Revista de Pedagogía Crítica, 19(1), 33–48. https://doi.org/10.5944/ried.25.2.32332
González, F., Martínez, E., y Sánchez, M. (2021). El rol docente ante la inteligencia artificial: Entre la tecnología y la humanización. Educación XXI, 24(2), 210–230. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.15772 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.15772
Huang, X., Li, J., y Wang, Y. (2021). Personalización del aprendizaje mediante IA: Eficiencia y desafíos. International Journal of Artificial Intelligence in Education, 31(1), 112–129.
Jiménez, C. (2023). Integración de la IA en el aula: El caso de Málaga. Comunicar, 31(67), 77–85. https://doi.org/10.55420/2693.9193.v14.n1.186 DOI: https://doi.org/10.55420/2693.9193.v14.n1.186
López, M., Hernández, R., y Díaz, N. (2022). Evaluación automatizada y equidad: Una mirada crítica. Revista de Innovación Educativa, 14(3), 45–60.
López, M., y Hernández, R. (2023). IA y educación: Equilibrio entre tecnología y humanidad. Tecnología, Ciencia y Educación, 18(1), 99–115.
Martínez, J. (2022). La IA en educación: Entre la panacea y el riesgo. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 25(2), 201–220.
Martínez, J. (2023). Chatbots educativos: Democratización del acceso al conocimiento. Pixel-Bit: Revista de Medios y Educación, 67, 150–165.
Pedro, F., Subosa, M., y Rivas, A. (2022). Brecha digital y educación en contextos vulnerables. Revista de la UNESCO sobre Educación en América Latina, 10(1), 25–40.
Pérez, L. (2022). Privacidad y datos estudiantiles en la era de la IA. Revista de Derecho y Tecnología Educativa, 7(2), 88–102.
Rodríguez, P. (2023). Deshumanización educativa: Riesgos de la dependencia tecnológica. Educación y Humanismo, 25(44), 1–15.
Sánchez, A., y López, M. (2021). Formación docente para la integración ética de la IA. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 23(1), 1–12. https://doi.org/10.5944/ried.25.2.32332 DOI: https://doi.org/10.5944/ried.25.2.32332
Tapia Tovar, C., Orenday Tapia, M., y Gómez Flores, P. (2023). Percepciones estudiantiles sobre la deshonestidad académica: Un enfoque sociocultural. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 28(97), 789–810.
Vera Rojas, M., Guzñay, L., y Ponce Naranjo, J. (2017). Práctica docente crítica: Fundamentos teóricos y transformación educativa. Revista Andina de Educación, 5(1), 22–35.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2025 Revista Multidisciplinar Epistemologia das Ciências

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.