Estrategia didáctica para la animación a la lectura en estudiantes de quinto año de básica en una escuela rural
DOI:
https://doi.org/10.71112/nmtyq796Palabras clave:
estrategia, animación, lectura, contexto rural, educación básicaResumen
Con el objetivo de diseñar una estrategia didáctica para la animación a la lectura en estudiantes de quinto año de Básica en una escuela rural, se desarrolló una investigación siguiendo un enfoque mixto, con alcance descriptivo y diseño no experimental. La población estuvo conformada por 20 docentes rurales de educación Básica del cantón San Lorenzo, provincia de Esmeraldas, Ecuador, a los que se les aplicó una encuesta. También se utilizó una entrevista y la técnica de estudio documental, que permitió la revisión de 10 artículos actualizados sobre la temática publicados en revistas indexadas en los últimos cinco años. La triangulación de los resultados reveló que los docentes carecen de estrategias y metodologías de animación a la lectura que sean contextualizadas a las características de una escuela rural. El estudio permitió la organización de una estrategia de fomento de la animación a la lectura titulada “Leer en Comunidad: Un Camino hacia la luz", que contempla las etapas: Concienciación y Diagnóstico, Planificación y Acción, Involucramiento de la Comunidad Educativa y Evaluación y Seguimiento. La estrategia destaca el estrecho vínculo con la comunidad educativa, fortaleciendo la relación entre profesores, alumnos y familias en el proceso de lectura.
Descargas
Referencias
Alcívar, C. y Mendoza, R. (2023). La importancia de la lectura comprensiva en la academia. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(6), 423-430. https://doi.org/10.56712/latam.v4i6.1448 DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v4i6.1448
Ayala, A. y Arcos, J. (2021). Motivación a la lectura en niños de edades tempranas. Revista Científica Retos de la Ciencia, 5(e), 42-51. https://doi.org/10.53877/rc.5.e.20210915.04 DOI: https://doi.org/10.53877/rc.5.e.20210915.04
Cáceres, A. (2023). Animación a la lectura: reflexión y propuesta didáctica para un aula de Educación Infantil [Tesis de Grado en Educación Infantil, Universidad de Valladolid]. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/59840
Choez, D., Zambrano, E. y Salas, G. (2020). Impacto de la lectura en la formación académica del bibliotecólogo. Caso Universidad Técnica de Manabí, período 2019. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, 1-17. https://www.eumed.net/rev/caribe/2020/10/bibliotecologo.html
González, C., Gladic, J. y Contador, N. (2020). Conceptualizaciones sobre mediación, animación y promoción de la lectura: acercamiento a sus procesos y actividades. TEJUELO, (36), 41-68. https://doi.org/10.17398/1988-8430.36.41 DOI: https://doi.org/10.17398/1988-8430.36.41
Hernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill Education.
Jiménez, A. (1960). Concepto y definición de la lectura. Pedagogía, 8(1), 55-66.
Jiménez, E., Martínez, N. y Cuadros, R. (2020). La influencia materna en la inteligencia emocional y la competencia lectora de sus hijos. Ocnos, 19(1), 80-89. https://doi.org/10.18239/ocnos_2020.19.1.2187 DOI: https://doi.org/10.18239/ocnos_2020.19.1.2187
López, J. (2022). Animación a la lectura en la familia para el fomento de los hábitos lectores de los estudiantes [Tesis de Grado de Maestría en Pedagogía de la Lectura y Escritura, Universidad de Cuenca]. https://rest-dspace.ucuenca.edu.ec/server/api/core/bitstreams/5ef5cd74-03d9-421b-ab84-e424bcdcfde9/content
Maila, C. y Bedón, A. (2022). Estrategias didácticas para la animación a la lectura: análisis de aplicación en las prácticas pre-profesionales. VÍNCULOS-ESP, 7(2), 107-122. https://doi.org/10.24133/vinculosespe.v7i2.2531
Mora, M. y Sánchez, I. (2015). La animación lectora como estrategia didáctica en la formación inicial de profesores. Investigación y Postgrado, 31(1), 43-73. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6430674.pdf
Morales, J. (2022). Lectura académica y sus aportes al desarrollo del pensamiento: un reto de la universidad en el siglo XXI. Red de Investigación Educativa (REDINE), 14(2), 20-30.
Moreira, G. y Carrión, J. (2020). Recursos digitales para fomentar la animación lectora en los estudiantes de la básica elemental. Revista Sinapsis, 2(20), 1-15. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8474709.pdf DOI: https://doi.org/10.37117/s.v2i20.458
Moreira, E. e Hidalgo, A. (2023). La importancia de la lectura crítica en la educación universitaria: herramientas y métodos de comprensión. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(6), 394-405. https://doi.org/10.56712/latam.v4i6.1446 DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v4i6.1446
Neira, M. y Del Moral, E. (2021). Educación literaria y promoción lectora apoyadas en entornos literarios inmersivos con realidad aumentada. Ocnos, 20(3). https://doi.org/10.18239/ocnos_2021.20.3.2440 DOI: https://doi.org/10.18239/ocnos_2021.20.3.2440
Olvera, Y., Gea, M., Reséndiz, I. y Ortiz, M. (2020). La animación como herramienta para la comprensión lectora en niños durante la pandemia del COVID-19. RECEIN (Revista del Centro de Investigación de la Universidad La Salle), 15(59), 167-192. http://doi.org/10.26457/recein.v15i59.3526 DOI: https://doi.org/10.26457/recein.v15i59.3526
Paucar, A., Llacsa, L. y Meleán, R. (2024). Hábito de lectura en estudiantes de educación primaria. Revista Aula Virtual, 5(11), 29-43. https://zenodo.org/records/10464908
Poslaniec, C. (1999). Les animations lecture: rôle et efficacité. Bulletin des bibliothèques de France (BBF), (3), 49-53. https://bbf.enssib.fr/consulter/bbf-1999-03-0049-006
Ramos, C. (2020). Los alcances de una investigación. CienciAmérica, 9(3), 1-5. http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i3.336 DOI: https://doi.org/10.33210/ca.v9i3.336
Ramos, M., Cáceres, M., Martínez, J. y Berral, B. (2022). Estudio sobre la animación a la lectura en el alumnado de Educación Primaria en un contexto socialmente desfavorecido. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 98(36.2), 11-28. https://doi.org/10.47553/rifop.v98i36.2.93922 DOI: https://doi.org/10.47553/rifop.v98i36.2.93922
Rodríguez, G. y Cortés, J. (2021). Mediación tecnológica en el fomento de la lectura y la escritura en adolescentes. Sinéctica, (56), 1-20. https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2021)0056-005 DOI: https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2021)0056-005
Rodríguez, M., De Cecilia, C., Domene, S. y Ordóñez, R. (2024). Booktuber como práctica literaria en Educación Secundaria: Revisión sistemática. Ocnos, 23(1). https://doi.org/10.18239/ocnos_2024.23.1.405 DOI: https://doi.org/10.18239/ocnos_2024.23.1.405
Santamaría, E. y Vega, J. (2022). La motivación en el aprendizaje de la lectura en los estudiantes. Revista Educare, 476-495. https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/download/1641/1627/3638
Snow, C. (2002). Reading for understanding: Toward an R&D program in reading comprehension. RAND Corporation.
Solana, R. (2014). Animación a la lectura en el primer curso de Educación Primaria [Tesis de Maestría, Universidad Internacional de la Rioja]. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/2281/Solana-Frias.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Sousa, V., Driessnack, M. y Costa, I. (2007). Revisión de diseños de investigación resaltantes para enfermería. Parte 1: diseños de investigación cuantitativa. Rev Latino-am Enfermagem, 15(3), 1-6. https://www.scielo.br/j/rlae/a/7zMf8XypC67vGPrXVrVFGdx/?lang=es
Vanegas, M. (2020). Proyecto de animación a la lectura para la escuela “26 de junio” del cantón Gualaceo a partir de un enfoque sociocultural [Tesis de Grado, Universidad del Azuay]. http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/10529/1/16118.pdf
Vázquez, E., De la Calle, A., Hervás, C. y López, E. (2020). El contexto sociofamiliar y su incidencia en el rendimiento lector del estudiante en PISA. Ocnos, 19(1), 43-54. https://doi.org/10.18239/ocnos_2020.19.1.2122 DOI: https://doi.org/10.18239/ocnos_2020.19.1.2122
Vygotsky, L. S. (1978). La mente en la sociedad: El desarrollo de los procesos psicológicos superiores (Cole, M., John-Steiner, V., Scribner, S., & Souberman, E., Eds.). Harvard University Press.
Zambrano, D., Pinargote, L. y Peñafiel, K. (2020). Lectura y universidad, conducta lectura. Revista Científica Dominio de las Ciencias, 6(4), 1642-1655.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.