Psicología comunitaria, una experiencia de dialogicidad e interculturalidad: reflexiones con los indígenas Awá de Orito, Putumayo-Colombia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.71112/cktjda45

Palabras clave:

Awá, Diálogo, Epistemología Crítica, Interculturalidad, Redes, tejido

Resumen

El presente artículo “Psicología Comunitaria, una Experiencia de Dialogicidad e Interculturalidad: Reflexiones con los Indígenas Awá de Orito, Putumayo-Colombia” se gestó a partir del Proyecto Aplicado Investigativo “Pensando bonito, caminando la palabra, entretejiendo saberes cabildo indígena Yarumo Pilt Kwazi”, el cual se llevó a cabo en la comunidad indígena Awá de Orito, Putumayo, con la finalidad de preservar la identidad cultural. A partir del enfoque de investigación cualitativa se realizó un acompañamiento psicosocial desde el modelo de intervención comunitaria y redes, que permitió asumir la teoría rizomática y el diálogo de saberes como componentes clave de la investigación-intervención. Se usaron métodos y técnicas de naturaleza participativa como la observación participante, la cartografía social-comunitaria, las narrativas y los grupos focales. El proceso logra poner de manifiesto que la Psicología Comunitaria es una construcción desde la interculturalidad crítica entendida como inter-epistemología, proporcionando así métodos emergentes para la investigación-intervención en comunidades.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

ACIPAP, CAMAWARI, GONAF, & UNIPA. (2014). Los Awá vivimos en el territorio ancestral. Bogotá D.C. https://issuu.com/etnollano/docs/los_aw__vivimos_en_el_territorio_ancestral

Alfaro Inzunza, J., Olivares Espinoza, B., Monreal Álvarez, M. V., Gamonal Corbalán, P., & Jeannerett Birth, F. (2020). Diálogos contemporáneos en Psicología Comunitaria: Escenarios, problemas y aprendizajes (1.ª ed.). https://www.researchgate.net/publication/368894692_Dialogos_Contemporaneos_en_Psicologia_Comunitaria_Escenarios_Problemas_y_Aprendizajes

Andrade, J. A. (2023). El rizoma investigativo como estrategia didáctica de aprendizaje en el marco de la educación y la investigación transmetódica. Revista Vida, 5(1), 127–152. https://doi.org/10.36314/revistavida.v5i1.38 DOI: https://doi.org/10.36314/revistavida.v5i1.38

Anrrango Cumbal, A. Y., Torres Cárdenas, T. M., Pinzón Solano, B. J., Fajardo Escobar, C. P., & Bermúdez Quintero, L. C. (2024). Saberes ambientales del pueblo Awá para el manejo de los residuos sólidos. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 4448–4464. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13907 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13907

Añaños Bedriñana, K. G. (2021). Resúmenes del I Congreso Internacional Identidades, Inclusión y Desigualdad / Coord. por Sandra Olivero Guidobono en Reflexiones Pluridisciplinares en torno a la Construcción de Identidades. Universidad de Granada. https://drive.google.com/file/d/1ag5-Qnwl0WPCg10h1J-DQzVRhb32ygSe/view

Asociación de Cabildos Indígenas del Pueblo Awá del Putumayo – ACIPAP Inkal Awá. (2018). Mandato social político estratégico del pueblo Inkal Awá. Bogotá: Ministerio de Justicia y del Derecho de Colombia.

B. G. (2024, 14 de octubre). Artesanía y medicina tradicional. Conversatorio sobre identidad cultural en la comunidad [Transcripción de intervención oral].

Belalcazar Valencia, J. (2005). Propuesta de un modelo de intervención para el restablecimiento socioeconómico de población en situación de desplazamiento. Prospectiva: Revista de Trabajo Social e Intervención Social, 10. https://doi.org/10.25100/prts.v0i10.7344 DOI: https://doi.org/10.25100/prts.v0i10.7344

Blanco, A., & Valera, S. (Coords.). (2007). Intervención psicosocial. Pearson Educación. https://biblioteca.univalle.edu.ni/files/original/4cd5f06c868876d9423787e65f95adfa44997694.pdf

Canal Maestría Psicología Comunitaria UNAD. (2022, 3 de mayo). Seminario Permanente Investigación de frontera – Katherine Isabel Herazo González: El discurso testimonio como método de la Psicología Comunitaria [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=1pMwxVOk4Qg

Canal Maestría Psicología Comunitaria UNAD. (2023, 9 de mayo). Seminario Permanente Florencia Buenaventura. La estética en procesos de investigación e intervención, como elemento para acompañamientos en Psicología Comunitaria [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=doPZQwSPgJ4

Canal Maestría Psicología Comunitaria UNAD. (2023, 18 de abril). Seminario Permanente Alfonso Torres Carrillo. Sistematización de experiencias, propuesta metodológica en Psicología Comunitaria [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=JDhVCIv65vY

Canal Universidad UNAD Zona Occidente. (2023, 13 de mayo). El performance estrategia de acompañamiento para la transformación de violencias basadas en género [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=P-im3pIGWuQ

Charres, H., Villalaz, J., & Martínez, J. A. (2018). Triangulación: una herramienta adecuada para las investigaciones en las ciencias administrativas y contables. Revista FRECOSAPIENS. https://portal.amelica.org/ameli/journal/221/2211026002/2211026002.pdf

Chicaiza Burbano, M. S. (2024). La Igra Tuh Inkal Awá Kalkin [Trabajo de grado, Universidad de Nariño]. https://sired.udenar.edu.co/13715/1/69473.pdf

Chikangana, F., Apüshana, V., & Jamioy, H. (2011). Herederos del canto circular. Universidad Externado de Colombia. https://www.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/2017/01/73-herederosCantoCircular.pdf

C. O. (2024, 28 de septiembre). Recuerdos y aprendizajes de los abuelos. Cartografía sobre el Katsa Su [Transcripción de intervención oral].

Comboni Salinas, S., & Juárez Núñez, J. M. (2020). Interculturalidad y diversidad en la educación: Concepciones, políticas y prácticas (1.ª ed.). Universidad Autónoma Metropolitana–Unidad Xochimilco. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/dcsh-uam-x/20201118022700/Interculturalidad-Educacion.pdf

Cuasaluzan, A., Guanga, M. L., & Pascal, M. G. (2025). Hilos de identidad que tejen cultura y tradición Awá: Fortalecimiento de la identidad cultural a través del tejido ancestral del canasto, con los estudiantes del grado primero de la Institución Educativa Técnica Agroambiental Bilingüe Awá [Tesis, UNAD].

Díaz Gómez, Á., & Cabrera Lozano, A. M. (Eds.). (2022). Pensar la psicología comunitaria desde Colombia. Ascofapsi. https://www.academia.edu/83985597/Pensar_la_Psicolog%C3%ADa_Comunitaria_desde_Colombia DOI: https://doi.org/10.61676/9789585394094.01

De Sousa Santos, B. (2018). Más allá del pensamiento abismal: de las líneas globales a una ecología de saberes. En M. P. Meneses & K. A. Bidaseca (Eds.), Epistemologías del Sur: Epistemologías do Sul (pp. 23–72). CLACSO; CES. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20181124092336/Epistemologias_del_sur_2018.pdf DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvnp0k5d.4

Durán Castellanos, M. A. (2020). El pueblo indígena Inkal Awá en Colombia: ante las armas, la palabra. Revista Catalana de Dret Ambiental, 11(2), 1–28. https://raco.cat/index.php/rcda/article/view/378478/471851 DOI: https://doi.org/10.17345/rcda2952

Forni, P., & De Grande, P. (2020). Triangulación y métodos mixtos en las ciencias sociales contemporáneas. Revista Mexicana de Sociología, 82(1), 159–189. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2020.1.58064 DOI: https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2020.1.58064

Franco Gamboa, A., & De Narváez Malo, M. (2020). Aportes de estrategias performativas y participativas a la atención psicosocial de víctimas del conflicto armado desde la mirada del colectivo AFROMUPAZ [Trabajo de grado, Universidad El Bosque]. https://repositorio.unbosque.edu.co/server/api/core/bitstreams/fbfffba9-6a21-48cb-b1fa-d543d48d4e45/content

García Bisvicus, L. N., & Bisbicús Canticus, S. B. (2019). El canasto tradicional Awá como herramienta pedagógica para el aprendizaje académico, la transmisión de saberes ancestrales y el fortalecimiento de la educación propia del pueblo Ɨnkal Awá [Trabajo de grado, UNAD]. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/26265/sbbisbicusc%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y

García Pai, R., Pai Nastacuas, M. F., & Sevillano Pai, J. A. (2025). Importancia de la riqueza cultural de la marimba como medio para fortalecer la memoria colectiva e identidad cultural de los estudiantes de tercer grado del Centro Educativo Indígena Awá Los Telembies del municipio de Barbacoas (Nariño) [Trabajo de grado, UNAD]. https://repository.unad.edu.co/jspui/bitstream/10596/68648/3/rgarciapai%20.pdf

Giraldo Restrepo, Y. (2024). La crisis humanitaria de los pueblos indígenas en Colombia: el riesgo de exterminio físico y cultural. Cadernos de Dereito Actual, 24, 107–128. https://zenodo.org/records/11410638

Gómez Arcila, F. J. (2019). Tratado de filosofía latinoamericana. Seminario Mayor San José de Arquidiócesis de Florencia, Caquetá.

González Rey, F. (2006). Investigación cualitativa y subjetividad. Escuela de Psicología, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. https://www.academia.edu/31063853/Investigacion_Cualitativa_y_Subjetividad

Herazo González, K. I., Ojeda García, A., Botero Caicedo, Y. A., & Martell Ruiz, L. M. (2022). Psicología social comunitaria en perspectiva: acompañamiento, investigación y formación. Sello Editorial UNAD. https://doi.org/10.22490/9789586518772 DOI: https://doi.org/10.22490/9789586518772

Hernández Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (1.ª ed.). McGraw-Hill Education. https://bellasartes.upn.edu.co/wp-content/uploads/2024/11/METODOLOGIA-DE-LA-INVESTIGACION-Sampieri-Mendoza-2018.pdf

Jurisdicción Especial para la Paz JEP. (2023). Metodología de memorialización en el TOAR OAMISIP. https://www.jep.gov.co/sistemarestaurativo/images/Contribucion/pdf/20240212_MetodologiaMemorializacionTOAR_OAMISIP.pdf

León-Romero, L. E., & Pérez-Gil, P. (2020). Reflexiones ancestrales para la Psicología Comunitaria. Perseitas, 8, 254–274. https://doi.org/10.21501/23461780.3315 DOI: https://doi.org/10.21501/23461780.3315

Maestría Psicología Comunitaria. (2018). Lineamientos para la elaboración y presentación del trabajo de grado. Calameo. https://www.calameo.com/books/001546328655764e74c09

Montero, M. (2015, 21 de octubre). Dra. Maritza Montero relación problematización – concientización y cerebro [Vídeo]. YouTube. https://youtu.be/DNsf5R-lT0A

Moreano, J., & Ortiz, I. H. (2019). Estrategia del tejido de la Higra, para comprender el legado cultural del pueblo Awá con los niños del grado tercero de la Institución Educativa Bilingüe Agroindustrial Sindagua [Proyecto aplicado, UNAD]. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/26290

Muñoz, G. (2011). Contrapuntos epistemológicos para intervenir lo social: ¿Cómo impulsar un diálogo interdisciplinar? Ágora U.S.B., 12(2). http://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2011000100005 DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-554X2011000100005

Mutumbajoy Suárez, J. A. (2025, abril 4). El Kipu, mensajero del agua para los inkal Awá. Agenda Propia. https://agendapropia.co/articles/el-kipu-mensajero-del-agua-para-los-nkal-aw?lang=es

Observatorio por la autonomía y los derechos de los pueblos indígenas de Colombia OADPI. (2021). Mujeres Inkal Awá caminando la palabra: por un “Buen Vivir” libre de violencias de género en Colombia. Barcelona. https://www.mpdl.org/sites/default/files/210902-mujeres-inkal-awa.pdf

Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC). (2022). Afectaciones a los derechos humanos en los pueblos indígenas de Colombia. Informe 02. https://www.onic.org.co/images/noticias/2022/Informe_de_afectaciones_2__2022_Consejeri%CC%81a_DDHH_ONIC.pdf

Pereira Chaves, J. M. (2010). Consideraciones básicas del pensamiento complejo de Edgar Morin, en la educación. Revista Electrónica Educare, 14(1), 67–75. https://doi.org/10.15359/ree.14-1.6 DOI: https://doi.org/10.15359/ree.14-1.6

Piarpusan Pismac, E. D., Rosero Sosa, M. M., Solarte Suárez, A., Burbano Mora, A. A., Paz Feliciano, J. E., Jurado Agreda, M. D., Bolaños Solarte, J. C., Daza Alvarado, D. A., & Corella López, C. A. (2019). Nariño territorio intercultural: Etnoeducación, Cultura e Identidad De Los Pueblos De Nariño. Sello Editorial UNAD. https://doi.org/10.22490/9789586516990 DOI: https://doi.org/10.22490/9789586516990

Pontificia Universidad Javeriana Cali. (2023, 12 de diciembre). La importancia de la interculturalidad [Noticia]. https://www.javerianacali.edu.co/noticias/la-importancia-de-la-interculturalidad

Rosero, G. A., & Medina, L. F. (2025). Pensando bonito, caminando la palabra, entretejiendo saberes cabildo indígena Yarumo Pilt Kwazi [Proyecto aplicado, UNAD]. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/70215

Suárez Barros, A. S., & Rojas, B. P. (Compiladores). (2021). Acciones de Psicología Comunitaria desde los escenarios académicos, comunitarios e investigativos. Sello Editorial UNAD. https://doi.org/10.22490/9789586518055 DOI: https://doi.org/10.22490/9789586518055

Teodoro Bisbicús, G., Paí Nastacuas, J. L., Paí-Nastacuas, R., & Asociación Minga. (2010). Comunicación con los espíritus de la naturaleza para la cacería, pesca, protección, siembra y cosecha en el pueblo indígena Awá de Nariño. Asociación Minga. https://asociacionminga.co/wpcontent/uploads/2020/08/libro-awa-completo.pdf

Triana, M. P., & Belalcazar, J. G. (2022). Diálogos sobre la intervención y el acompañamiento psicosocial. Entre la experiencia de CASMCUNAD y otros proyectos de mediación institucional. Editorial UNAD. https://libros.unad.edu.co/index.php/selloeditorial/catalog/book/227

Triana Giraldo, M. P. (2020). OVI Unidad 3. Sujeto corpóreo [Objeto virtual de información]. UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/38578

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. (s.f.). Maestría en Psicología Comunitaria [Página web]. https://estudios.unad.edu.co/maestria-en-psicologia-comunitaria

Úsuga-Hoyos, Y. A. (2021). Investigación dialógica y diálogo de saberes: un acercamiento a comunidades de conocimiento [Tesis de maestría, Universidad de Antioquia]. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/server/api/core/bitstreams/f0e95637-107f-48ff-844781313fc2781a/content

Vásquez Mauna, A. I. (2017). La danza y la intervención psicosocial en procesos de reconciliación [Trabajo de grado, Universidad ICESI]. https://repository.icesi.edu.co/server/api/core/bitstreams/eef04168-5bab-4cce-a903-28243d55c383/content

Villalobos Galvis, F. H., Guerrero Buchely, A. M., Zúñiga Delgado, E. F., & Garzón Eraso, T. P. (Eds.). (2020). Psicología desde el sur: un aporte desde la interculturalidad a la construcción de la psicología en Colombia. XV Cátedra Colombiana de Psicología Mercedes Rodrigo. San Juan de Pasto: ASCOFAPSI. https://www.researchgate.net/publication/354552265_Psicologia_Desde_el_Sur_un_Aporte_desde_la_Interculturalidad_a_la_Construccion_de_la_Psicologia_en_Colombia_XV_Catedra_Colombiana_de_Psicologia_Mercedes_Rodrigo_2020_Universidad_de_Narino_Carlos_Solar

Villa Gómez, J. (2012). La acción y el enfoque psicosocial de la intervención en contextos sociales: ¿Podemos pasar de la moda a la precisión teórica, epistemológica y metodológica? Ágora U.S.B., 12(2), 214–365. https://doi.org/10.21500/16578031.208 DOI: https://doi.org/10.21500/16578031.208

Publicado

2025-07-08

Número

Sección

Ciencias Sociales

Cómo citar

Rosero Guarnizo , G. A. ., & Medina Toledo , L. F. . (2025). Psicología comunitaria, una experiencia de dialogicidad e interculturalidad: reflexiones con los indígenas Awá de Orito, Putumayo-Colombia. Revista Multidisciplinar Epistemología De Las Ciencias, 2(3), 140-176. https://doi.org/10.71112/cktjda45

Artículos similares

1-10 de 94

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.