Acciones pedagógicas transformadoras en la didáctica de las ciencias naturales
DOI:
https://doi.org/10.71112/ezw6s577Palavras-chave:
Práctica docente, transformación, didáctica, ciencias naturales, investigación acciónResumo
Esta investigación se enmarca en la línea de investigación "Transformando la Práctica Docente de las Ciencias Naturales desde un enfoque emancipador de la IAPT". Su propósito fue implementar acciones pedagógicas transformadoras en la enseñanza de las ciencias naturales, basadas en la experiencia del investigador en los Programas de Formación Docente. Se promovió un enfoque crítico-emancipador, centrado en los estudiantes, fomentando su participación activa y su implicación en el aprendizaje. El estudio se realizó en la Unidad Educativa Nacional Hilaria Arenas, Boca de Mangle, Falcón, con 120 estudiantes de 4to y 5to año y 10 docentes de ciencias naturales. Se empleó la Investigación Acción Participativa y Transformadora, con un enfoque socio-crítico y sistematización de experiencias, impulsando estrategias didácticas innovadoras que reestructuraron las dinámicas de enseñanza. Esto impactó directamente en el aula, promoviendo participación activa, pensamiento crítico y construcción de conocimiento significativo, reconfigurando la práctica docente hacia un desarrollo integral de los estudiantes.
Downloads
Referências
Andrade, M. (2007). Concepciones filosóficas en el Liceo Bolivariano: Consideraciones para la formación inicial del docente de ciencias naturales (Trabajo de ascenso). Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico Maturín, Venezuela.
Anijovich, R. (2020). La evaluación como oportunidad. Voces de la Educación. Paidós.
Beltrán, L. (2007). Principios generales de la educación (2ª ed.). IESALC-UNESCO.
Beltrán, R. (2023). Tendencias en estudios sobre didáctica de las ciencias naturales: Una revisión sistemática. Umect.
Bigott, L. (2011). Redes socioculturales. Investigación y participación comunitaria. Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria y el Centro Internacional Miranda.
Bogdan, R., & Taylor, S. J. (1985). Introducción a los métodos de investigación cualitativa: Un enfoque fenomenológico para las ciencias sociales. J. Wiley.
Carr, W., & Kemmis, S. (1988). La investigación acción en la formación del profesorado. Martínez Roca.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, N.º 36.860, 30 de diciembre de 1999.
Elliott, J. (2005). La investigación-acción en educación. Ediciones Morata.
Fierro, C., Fortoul, B., & Rosas, L. (2000). Transformando la práctica docente. Una propuesta basada en la investigación acción. Paidós.
Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía. Siglo XXI. (Trabajo original publicado en 1996).
Jara, O. (2012). Sistematización de experiencias, investigación y evaluación: Aproximaciones desde tres ángulos. Revista Internacional sobre Investigación en Educación Global y para el Desarrollo, 1, 56-70.
Ley Orgánica de Educación. (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, N.º 5.929. Extraordinario del 15 de agosto de 2009.
Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2016). Proceso de transformación curricular en educación media: Documento general de sistematización de las propuestas pedagógicas y curriculares surgidas en el debate y discusión y orientaciones fundamentales.
Mora, D. (2009). Proceso de aprendizaje y enseñanza basado en la investigación. Instituto Internacional de Integración Convenio Andrés Bello. Revista Integra Educativa, 2(2), 13-82.
Moreno, A. (2012). La familia popular venezolana. Fundación Centro Gumilla – UCAB.
Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Pérez, G. (1998). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Muralla.
Prieto, A. (2013). Pedagogía y prácticas emancipadoras: Actualidades de Paulo Freire. Innovación educativa (México, DF), 13(63), 155-160. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732013000300010
Prieto Figueroa, L. (2005). El humanismo democrático y la educación. IESALC-UNESCO/Fondo Editorial IPASME. (Trabajo original publicado en 1959).
Puiggros, A. (2005). De Simón Rodríguez a Paulo Freire. Educación para la integración latinoamericana. Convenio Andrés Bello.
Reyes, B. (2018). Cómo conocer la realidad para transformarla por la praxis: Una aproximación a la construcción del conocimiento popular. Trayectorias Humanas Trascontinentales, (3). https://doi.org/10.25965/trahs.1016 DOI: https://doi.org/10.25965/trahs.1016
Rodríguez, S. (2010). Inventamos o erramos. Editorial IPASME.
Rodríguez, S. (2010). Sociedades americanas. Editorial IPASME.
Rojas, B. (2010). Investigación cualitativa. Fundamentos y praxis. FEDUPEL.
Sandoval, M. (2014). Convivencia y clima escolar: Claves de la gestión del conocimiento. Última Década, 22(41), 153-178. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362014000200007 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-22362014000200007
Scribano, A. (2010). El proceso de investigación social cualitativo. Prometeo Libros.
Vergara, M. (2016). La práctica docente: Un estudio desde los significados. Revista Cumbres, 2(1), 73-99. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6550779.pdf DOI: https://doi.org/10.48190/cumbres.v2n1a5
Villalobos, V., Ávila, J., & Olivares, S. (2016). Aprendizaje basado en problemas en química y el pensamiento crítico en secundaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21(69), 557-581.
Wainsztok, C., Durán, M., López Cardona, D., Ouviña, H., & Imen, P. (2013). Simón Rodríguez y las pedagogías emancipadoras de nuestra América. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, 11(10), 291-294.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2025 Revista Multidisciplinar Epistemologia das Ciências

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.