La delimitación teórica del carácter simétrico y asimétrico del poder. Notas para su discusión

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.71112/0jcq7292

Palabras clave:

autoridad, comunidad, gobierno, política, simetría y asimetría de poder

Resumen

Se propone el abordaje conceptual del poder a partir de su delimitación teórica en dos vertientes: asimétrica y simétrica. La primera corresponde a la voluntad-de- servir-se; se caracteriza por su sentido coercitivo y la privatización de la política como tarea de unos cuántos. La segunda se entiende como voluntad-de-servir. Es la base del pensamiento originario sintetizado en la expresión "mandar obedeciendo" que no sólo restituye a la política su esencia comunitaria, sino que invierte el significado de la palabra "mandar" que, en lo general, quiere decir "dar" órdenes, por el de "recibir" y al hacerlo da un giro a la visión occidental, donde "mandar" significa "hacerse obedecer". La metodología empleada fue la propia de la investigación documental. Se concluye que la asimetría de poder legitima el abuso y la desigualdad social al constreñir la política como actividad exclusiva y para beneficio de pocos, mientras que la simetría de poder da paso a la gobernanza, en que la política es tarea de todos y la autoridad instituida acata la voluntad general.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Arendt, H. (2009). La condición humana, Paidós.

Ávila-Fuenmayor, F. (2006). ”El concepto de poder en Michel Foucault”. En Telos (8-2) 215-234.

Barbosa, L. P., & Rosset, P. M. (2023). Aprendizajes del Movimiento Zapatista. De la insurgencia armada a la autonomía popular, Movimiento-Ecosur-CLACSO.

Betancourt, (1990). “Gramsci y el concepto de bloque histórico”. En Historia crítica (104) 113-125. URL: https://journals.openedition.org/histcrit/39380 DOI: https://doi.org/10.7440/histcrit4.1990.06

Bousa-Brey, L. (1991). “Una teoría del poder y los sistema políticos”. En Revista de estudios políticos (73) 119-164.

Cárdenas, C.A. Derecho y sociedad política. Tomado de: viei.usta.edu.co/articulos/edi2/derecho-sociedad-politica.pdf

Carpizo, J. (1999). “El poder: su naturaleza, su tipología y los medios de comunicación masiva”. En Boletín Mexicano de Derecho comparado (95) 321-357, Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Castoriadis, C. (2007). La institución imaginaria de la sociedad, Tusquets Editores.

Cifuentes, M. (2018). “Introducción”. En Arendt, H., ¿Qué es la política? Comprensión y política, Partido de la Revolución Democrática.

Da Costa, A.G. (2014). “El poder asimétrico y la gestión de personas: la dinámica de dominación en el cultivo de caña de azúcar en Brasil”. En Contribuciones a las Ciencias Sociales. www.eumed.net/rev/cccss/27/gestion-personas.html

Dussel, E. (1999). El dominio del poder. Tomado de: https://goo.su/X6nUAC

Dussel, E. (2006). 20 tesis de política, Siglo XXI-CREEAL.

Esposito, R. (2012). “La perspectiva de lo impolítico”. Nombres, (15), 47-58. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/NOMBRES/article/view/2234

Esteva, G., et al. (2014). “Mandar obedeciendo en territorio zapatista”. En América Latina en Movimiento (497) 7-2014, pp. 2-31. Agencia Latinoamericana de Información. Tomado de: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/94112

Fernández, R. (2021). “Asimetrías de poder y el ejercicio de la autoridad en el trabajo doméstico pagado”. En Convergencia Revista de Ciencias Sociales, (28) 1-28, Universidad Autónoma del Estado de México. DOI: https://doi.org/10.29101/crcs.v28i0.15904 DOI: https://doi.org/10.29101/crcs.v28i0.15904

Figueiredo, L. (2001). “El hombre con atributos o humanismo cívico de Alejandro Llano”. Thémata. Revista de Filosofía (26), 273-278.

Foucault, M. (2001). “¿Cómo se ejerce el poder?”. En Dreyfus, H., et al. Michel Foucault más allá del estructuralismo y la hermenéutica (249-260), Ediciones Nueva Visión.

Freire, N. (2024). “Las simetrías, una de las herramientas más poderosas de la física” (10 de febrero de 2025). Tomado de: https://n9.cl/eqp6r

García-Bravo, A.B. y Parra-Vázquez, M.R. (2020). “El liderazgo ‘mandar obedeciendo’ se fundamenta en el sacrificio del hermano mayor”. En LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, (1) pp. 97-111. DOI: https://dx.doi.org/10.29043/liminar.v18i1.726 DOI: https://doi.org/10.29043/liminar.v18i1.726

Hermosa, A. (2017). “La obediencia política en El Príncipe de Maquiavelo”. En Hermosa, A. Individuo y política en el Príncipe de Maquiavelo. Naturaleza, formas y sujetos (pp. 77-86), Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro.

Lenkersdorf, C. (2005). Filosofar en clave tojolabal, Miguel Ángel Porrúa.

Lenkersdorf, C. (2000). “Nosotros. Otra realidad”. En Comunicação & política (VII-2) 161-183.

Maquiavelo, N. (2017). El Príncipe, EDAF.

Márquez, H. (2020). “Editorial. Fetichismo del poder político: el gesto transformista de la 4T”. En Observatorio del desarrollo (9) 2-4. DOI: https://doi.org/10.35533/od.numero27 DOI: https://doi.org/10.35533/od.numero27

Martínez, H. (2013). Educación y cambio cultural en Villa Progreso Ezequiel Montes, Querétaro, Palibrio.

Martínez, H. (2013). Retórica de la política a la mexicana, SUPAUAQ-CROMEQ A.C.

Meneses, A. y Castillo, J. (2017). “Resignificación de política y poder en el movimiento Zapatista”. En Estudios políticos (58) 46-65. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.espo.n58a03 DOI: https://doi.org/10.17533/udea.espo.n58a03

Montbron A. (2010). “Notas para una revisión crítica del concepto poder”. En Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, (9, 25) 367-389. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682010000100022 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-65682010000100022

Rancière, J. (2000). El odio a la democracia, Amorrortu.

Rodríguez, E. & Rodríguez, M. (2020). “Ecosofía-antropoética: una re-civilización de la Humanidad”. En Telos, vol. (22: 2) pp. 295-309, Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín. DOI: https://doi.org/10.36390/telos222.04 DOI: https://doi.org/10.36390/telos222.04

Rousseau, J. (1993). El contrato social, Madrid: Espasa Calpe.

Sartori, G. (2003). ¿Qué es la democracia?, Taurus.

Weber, M. (2004). Economía y sociedad, FCE.

Weston, A. (2006). Las claves de la argumentación, Ariel.

Publicado

2025-03-31

Número

Sección

Ciencias Sociales

Cómo citar

La delimitación teórica del carácter simétrico y asimétrico del poder. Notas para su discusión. (2025). Revista Multidisciplinar Epistemología De Las Ciencias, 2(1), 235-257. https://doi.org/10.71112/0jcq7292

Artículos similares

11-20 de 22

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.